Ingeniería Biomédico
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/619
Browse
Browsing Ingeniería Biomédico by Author "Aquines Gutiérrez, Osvaldo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de hidrogeles para la liberación de curcumina con aplicaciones en reparación de tejido.(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) López Quevedo, Paola Jaqueline; Aquines Gutiérrez, OsvaldoHere, we developed a cheap and easy-synthesis hydrogel based on a cellulose-chitosan matrix crosslinked with citric acid with a high crystallization profile due to their reinforcement with highly biocompatible polyethylene glycol (PEG) using a modified freezing-thawing procedure encapsulating curcumin as a possible material for wound healing applications. The chemical composition, crystallinity and rheological characterization of the hydrogel were determined by FT-IR, XRD and Rotational Tests respectively. Additional adsorption studies, swelling capacity tests and a diffusion model were performed simultaneously. Finally, loading and drug release efficiency of curcumin in the system were determined using UV-Vis spectroscopy.Item Desarrollo de un dispositivo microfluídico para la implementación de Lung-on-a-chip(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) García Fink, Fernando; Sánchez de León, Gloria; Aquines Gutiérrez, OsvaldoEste proyecto realizado por alumnos de la Universidad de Monterrey, en las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, busca conseguir el desarrollo de un dispositivo microfluídico Organ-on-a-chip para la realización futura de diversas pruebas y análisis. El punto de partida son las tecnologías de dispositivos microfluídicos que se han desarrollado en los últimos años. Asimismo, se realizará una revisión teórica de artículos relacionados al tema para obtener una buena comprensión de él. El cliente proporcionó el diseño del dispositivo. El prototipo final consta de 5 piezas: 2 bases de acrílico que soportan al dispositivo, 2 placas de PDMS (Polidimetilsiloxano), las cuales cuentan con un canal por donde fluye el líquido a irrigar, y 1 membrana microporosa que realizará el intercambio de los diferentes fluidos. Se generarán diversas réplicas para tener una variedad de opciones y conocer cuál de ellas se desempeña mejor. Para fabricar los dispositivos, se siguió un Protocolo preestablecido; que conforme avanzaba el proyecto se fue modificando de acuerdo a los resultados obtenidos. Esto para agilizar el procedimiento y obtener resultados cada vez más fiables. Posteriormente, se realizaron pruebas de fugas para comprobar su funcionalidad y determinar si son aptos para continuar con la experimentación. Finalmente, se preparó un medio de cultivo para probarlo dentro de los dispositivos y así comprobar que puedan soportar llevar un medio de este tipo, ya que es necesario para implementar y nutrir las futuras aplicaciones celulares. Cabe destacar que el dispositivo diseñado no trata de competir con la vanguardia tecnológica del sector. El objetivo es, que su fabricación y uso sea lo más universal y accesible posible, que se mejore la metodología y que los dispositivos estén disponibles para su uso en futuros proyectos. Palabras clave: Organ-on-a-Chip, microfluídica, microfabricación, biomédica, ensayos preclínicos, medio de cultivo,sistema pulmonar.Item Determinación de las capacidades de producción de oxígeno de un sistema purificador de aire biológico(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Uicab Kú, Carlos Manuel; Esquivel Escobar, Rolando; Aquines Gutiérrez, OsvaldoEn la actualidad los servicios de apoyo relacionados con enfermedades respiratorias son escasos y de un alto costo. Este proyecto tiene como finalidad crear una alternativa que sea eficiente y a la vez económica la cual permita que sea una solución a los problemas de accesibilidad de equipos de concentración de oxígeno y filtrado ambiental. Como parte del proyecto se realizó un sistema de monitoreo telemétrico el cual permitirá medir tanto los niveles de entrada como de salida de los gases de un biorreactor. Este biorreactor contará con una cepa desconocida proveniente de Los Azufres, Michoacán. Las etapas del proyecto se dividen principalmente en preparación del sistema de monitoreo, preparación del biorreactor, análisis y muestreo, e interpretación de los resultados.Item Implementación de dispositivo microfluídico para aplicaciones de skin-on-a-chip(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Méndez Lugo, Marieli Guadalupe; Santini Canul, Estefany de los Angeles; Aquines Gutiérrez, OsvaldoDebido a la necesidad de encontrar nuevas herramientas para la evaluación in vitro de los productos farmacéuticos este trabajo se enfoca en la creación de dispositivos microfluídicos con la ayuda de una cortadora láser de CO2 se obtuvieron los moldes de acrílico con el diseño impreso. Para la obtención de moldes y réplicas de PDMS, los moldes de acrílico fueron lavados, esterilizados y secados, para ensamblarlos y verter dentro de ellos la mezcla de PDMS con el agente curante. Posteriormente, se procedió a meterlos a una cámara de vacío para quitar burbujas y después fueron llevados a una estufa para el curado. Una vez que la mezcla se solidifica, el molde es retirado de la estufa, se espera a que se enfríe en condiciones de temperatura ambiente e inmediatamente se desarma para poder obtener el molde de PDMS. Al obtener el molde de PDMS, con este mismo molde se repite el mismo procedimiento para poder obtener la réplica de PDMS, solo que se añade que el molde de PDMS sea bañado en una solución jabonosa antes de ensamblarlo. Una vez que se obtuvo la réplica de PDMS, primero se ensambló con un vidrio de cristal que contenía una capa de PDMS y agente curante. Debido a las constantes fugas y obstrucción de los canales del dispositivo, así como el gasto de materiales, se decidió probar con otra forma de ensamblado. La segunda forma de ensamblado consistió en diseñar dos tapas de acrílico con agujeros para que puedan pasar tornillos y aplicar presión, para que el agua o medio de cultivo pase por los canales. Se presentaron fugas en el centro del diseño, por esto se usaron unas pinzas para generar presión en esta área. Se probó con las pinzas y los tornillos, obteniendo un resultado exitoso. Se realizó una prueba de los dispositivos una vez ensamblados en condiciones estériles y con un medio de cultivo, teniendo como resultado que el medio de cultivo pasó exitosamente por los canales.