Christus Muguerza Hospital Conchita
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/234
Browse
Browsing Christus Muguerza Hospital Conchita by Author "Gónzalez Habib, Roberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Medición de longitud cervical como factor predictor de éxito en inducción de trabajo de parto(Monterrey: UDEM, 2020) Pérez González, Jessica; Gónzalez Habib, RobertoIntroducción: La inducción de trabajo de parto es uno de los procedimientos más comunes en la obstetricia. Uno de los principales retos es la predicción de éxito. Se ha recurrido tradicionalmente a la escala de Bishop, sin embargo, uno de los métodos que han tomado relevancia ha sido la medición cervical por ultrasonido, para el abordaje de inducción de parto. Objetivo: Asociar la longitud cervical con la inducción exitosa de trabajo de parto. Métodos: Estudio observacional, longitudinal, prospectivo, analítico, de rendimiento diagnóstico. Se incluyeron pacientes de 15-45 años de edad cursando embarazo de 37-41 semanas de gestación, ingresadas a inducción de parto del departamento de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Galeana, Nuevo León de marzo a junio de 2020. Se evaluó el rendimiento diagnóstico por curvas ROC de la escala de Bishop y la medición de la longitud cervical por ultrasonido transvaginal para la predicción de inducción de parto exitoso. Resultados: Se incluyeron un total de 70 mujeres para inducción de parto. El parto fue exitoso en 55 (78.5%) pacientes. Las pacientes con inducción de parto no exitoso presentaron menor mediana de puntaje en escala Bishop (2 vs 3, P < 0.001), mayor longitud cervical (26 vs 22, P < 0.001) y mayor tiempo de trabajo de parto (16 vs 9, P < 0.001) (tabla 2). La longitud cervical tuvo un rendimiento diagnóstico superior, con un punto de corte de 25 mm, una sensibilidad del 93.3% y especificidad del 85.5% para inducción de trabajo de parto exitoso (AUC = 0.915), comparado con la escala de Bishop, con un punto de corte de 4, una sensibilidad del 49.1% y especificidad del 100%. Conclusión: La longitud cervical demostró un mejor rendimiento diagnóstico como predictor del éxito del trabajo de parto comparado con la evaluación digital por escala de Bishop.Item Uso de calculadora de riesgo de cesárea con cérvix no favorable en población de Nuevo León(Monterrey: UDEM, 2020) Elizondo Treviño, Mariana Alejandra; Gónzalez Habib, RobertoIntroducción: La tasa de cesárea los últimos 50 años ha ido en aumento, alcanzando hasta un 30% de los nacimientos. En México, de cada 100 mujeres embarazadas, 23.3% tuvieron cesáreas programadas y 22.8% cesáreas de emergencia. Según la Organización Mundial de Salud la cesárea necesaria se estima 10 a 15% de los partos o 15 a 20% según la NOM-007. Objetivo: determinar utilidad diagnostica de la calculadora de riesgo de cesárea con cérvix no favorable. Métodos: estudio prospectivo, observacional, sin intervención. Se calculó el riesgo de cesárea con la calculadora validada de Penn Medicine a pacientes que acudieron a inducción de trabajo de parto. Resultados: se analizaron 306 pacientes. Media de la edad 28.4 años, IMC promedio de 29 kg/m2, 52.3% nuligestas y 47.7% multigestas. Área bajo la curva (AUC) 0.736 (IC 95%, 0.678-0.794). El mejor punto de corte considerando sensibilidad y especificidad se establece a 16%, sensibilidad 87.2% y especificidad 51.1% (IY = 0.383). Conclusión: es una herramienta útil en el abordaje de la paciente ingresada para inducción de trabajo de parto, sin embargo, no debe ser utilizada de forma aislada para la toma de decisiones clínicas.