González Castro, Paola Josefina2025-04-222025-04-222023Rodríguez Montoya, M. G., Hernández Ríos, A. G., Salazar Fernández, D., Samper Villareal, M., & Fernández De La Hoya, R. (2023). "El posparto se vive muy en silencio". Experiencias de la calidad de vida en el puerperio en mujeres madres de la zona metropolitana de Monterrey. Un estudio fenomenológico. [Tesis de pregrado]. Repositorio UDEM.https://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/6956El puerperio es definido como el tiempo posterior al parto en el cual los cambios anatómicos y fisiológicos del embarazo regresan a su estado no gestacional (Cunningham et al., 2019) este periodo ha demostrado ser un momento crítico para la mujer en los ámbitos fisiológico, emocional y social, pudiendo afectar la calidad de vida de las mujeres (Hammoudeh et al., 2009; Sadat et al., 2013). La calidad de vida es descrita por Dávila-Maldonado (2018) como un concepto que busca denotar el bienestar individual en su más profunda conexión de relación social, familiar y consigo mismo. El bienestar individual se divide en cinco áreas: bienestar físico, bienestar social, bienestar profesional, bienestar emocional y bienestar material (Bisquerra, 2013). El objetivo de esta investigación es explorar la experiencia de las mujeres en la etapa del puerperio y su relación con la calidad de vida. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico de alcance exploratorio.El muestreo se llevó a cabo a través de una convocatoria compartida en centros comunitarios, consultorios ginecológicos, grupos de apoyo de mujeres madres en redes sociales y mujeres madres conocidas. Se seleccionaron 10 mujeres madres en periodo de puerperio tardío, el cual va de los 45 días después del nacimiento hasta los seis meses, con un rango de edad de 25 a 34 años (x̄ = 30 , DE = 3.3). Previo a la entrevista, las participantes llenaron un formulario sobre información sociodemográfica y firmaron un consentimiento informado. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad con una duración de entre 20 a 60 minutos las cuales fueron audio grabadas. Para el análisis de datos, se crearon categorías por medio de los discursos de las mujeres madres para después con ellos establecer temas que se relacionan con conceptos de la teoría psicoanalítica. En los resultados se muestran 6 temas, cada uno de estos temas se compone de categorías, las cuales ayudan a explicar los discursos dentro del tema. Durante el puerperio tardío en la ZMM, se observa que el bienestar físico de las mujeres madres se ve afectado, priorizando las necesidades del bebé y llevando a una redefinición del Yo materno. Respecto al bienestar material, las mujeres mencionan tener lo necesario para el cuidado de su bebé sin proporcionar detalles suficientes. En cuanto a las redes de apoyo, las mujeres buscan comunidad, pero la experiencia previa de críticas dificulta el pedido de ayuda. La participación del padre como red de apoyo se percibe como insuficiente, generando un desafío en la búsqueda de conexiones. En términos de salud mental, las mujeres enfrentan nuevos retos y responsabilidades, generando confusión, preocupación y síntomas depresivos, pero muchas no buscan ayuda psicológica. La experiencia materna provoca sentimientos opuestos, desde la luz del amor por el bebé hasta la sombra del odio por los cambios impuestos, generando un cambio en la perspectiva sobre la maternidad.97 páginasespPsicología -- CasosPsicología -- Aspectos socialesObstetriciaMujeres - Calidad de vidaPsicologíaPsicología Investigaciones"El posparto se vive muy en silencio". Experiencias de la Calidad de Vida en el Puerperio en Mujeres Madres de la Zona Metropolitana de Monterrey. Un Estudio Fenomenológico.bachelorThesisHernández Ríos, Angela Gabriela 000552888Rodríguez Montoya, Mayela Guadalupe 000560782Salazar Fernández, Daniela 000596393Samper Villareal, Melissa 000557131Fernández De La Hoya, Rocío 000558274