Martinez Salazar, Gerardo Jesús2024-11-012024-11-012024Gutiérrez Vázquez, G. Y. (2024). Comparación de complicaciones maternas y neonatales asociadas a la habilidad en aplicación de Fórceps Salinas en residentes que recibieron una intervención educativa basada en simulación versus tres intervenciones. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.GYO0000000033http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4625INVESTIGADORES: Dr. Gerardo Jesús Martínez Salazar, Dra. Geidy Yanet Gutiérrez Vázquez, Dra. Victoria Martínez Gaytán. Servicio de Toco cirugía de la Unidad Médica de Alta Especialidad 23, Hospital de Ginecología y Obstetricia “Dr. Ignacio Morones Prieto”. OBJETIVO: Evaluar las complicaciones maternas y neonatales asociadas a la habilidad en aplicación de fórceps Salinas en residentes que recibieron una intervención educativa basada en simulación versus tres intervenciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, comparativo, analítico, ambispectivo en dos grupos de residentes, aquellos que recibieron una intervención y los que recibieron tres intervenciones educativas. RESULTADOS: Se evaluaron 28 residentes de segundo año de ginecología y obstetricia los cuales cumplieron los criterios de selección. 12 residentes recibieron una intervención, mientras que 10 residentes recibieron el total de las intervenciones. Posterior a las tres intervenciones, se obtuvo un promedio general en la destreza en la aplicación de fórceps Salinas en simuladores de 93.1 ± 5.9 sobre 100 puntos totales. En un escenario con paciente real se obtuvo una puntuación general de 88 con rango 83 a 97. La diferencia de medianas para los grupos de intervención fue de 89 con rango de 84 a 97 para el grupo A y 91 con rango de 83 a 97 para el grupo B. v La asociación de las complicaciones en general (maternas y neonatales) asociadas al número de intervenciones recibidas fue de 8 para el grupo A, OR 6.66, IC 0.99 y 1 para el grupo B, OR 0.37, IC 0.16 a 0.84, X 2 7.24, p 0.010. Doce residentes, mostraron habilidad en aplicación de fórceps Salinas en escenarios reales. Al asociar las complicaciones a la habilidad en aplicación de fórceps según el número de intervenciones educativas, se encontró que hubo 5 complicaciones para el grupo A mientras que el grupo B tuvo 1 complicación, OR 5, IC 0.80 a 31, X 2 5.3, p 0.04. Las complicaciones fetales identificadas según el número de intervenciones educativas recibidas para el grupo A fue de 3 mientras que para el grupo B fue de 0, OR 2.11, IC 1.31 a 3.39, X2 2.895, p 0.143. Las principales complicaciones según el número de intervenciones por grupo fueron los desgarros vaginales siendo 4 vs 1 para el grupo A y B, respectivamente, OR 1.7, IC 0.87 a 3.31, X2 1.691, p 0.2. CONCLUSIONES: Recibir tres intervenciones educativas basadas en simulación de baja fidelidad disminuye el riesgo de complicaciones en el binomio durante la atención de parto instrumentado comparado con aquellos que reciben solamente una intervención. Se recomienda que las intervenciones educativas con simulación para aplicación de fórceps Salinas sean integradas al programa académico de la residencia de ginecología y obstetricia en Nuevo León y el resto de hospitales que reciben el programa de residencias médicas, para garantizar partos vaginales operatorios seguros.80 páginasFórcepsAptitudEjercicio de SimulaciónInstrumentos QuirúrgicosGinecologíaObstetriciaComparación de complicaciones maternas y neonatales asociadas a la habilidad en aplicación de Fórceps Salinas en residentes que recibieron una intervención educativa basada en simulación versus tres intervencionesPosgrado