López Pérez, Rosaura Guadalupe2025-04-222025-04-222023Montemayor Parra, X. R., Gutierrez de León, L. P., & Paez Rodríguez, A. P. (2023). “Centro de Apoyo a la Reinserción Social de Mujeres Ex Privadas de la Libertad del Cereso Femenil de Escobedo. [Tesis de pregrado]. Repositorio UDEMhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/6940Recuperando Vidas Arquitectura para la Reinserción Femenina Mujeres ex privadas de la libertad CERESO femenil de Escobedo El proyecto a presentar surge de la problemática social a la que se enfrentan las mujeres ex privadas de la libertad en el estado de Nuevo León al salir de prisión. Aquellas que cumplen con su condena y salen en libertad se ven encaradas a una lucha para rehacer sus vidas, conseguir un trabajo que cubra con las necesidades básicas para subsistir, reencontrarse con familiares y sustentar sus necesidades tanto físicas como emocionales. El objeto de esta investigación y propuesta arquitectónica es desarrollar un centro donde las mujeres ex privadas de la libertad del Cereso femenil de Escobedo puedan reinsertarse a la sociedad dignamente considerando aspectos socioeconómicos y demográficos, así como testimonios personales para generar espacios diseñados con base a las necesidades de la mujer ex privada de la libertad. Objetivo General: Diseñar un centro de apoyo a la reinserción social de mujeres ex privadas de la libertad del Cereso Femenil de Escobedo en la zona centro de Monterrey, Nuevo León. La propuesta se desarrolla en un entorno post carcelario con el fin de desarrollar la infraestructura necesaria para subsanar la carencia espacial a la que se enfrentan. Justificación del proyecto: La falta de centros de apoyo a la reinserción social en Monterrey, Nuevo León hace que aquellas personas que salen de la cárcel carezcan de recursos para su desarrollo efectivo de reinserción. El tema de investigación es relevante debido a que es importante la ejecución de un espacio que apoye a las mujeres en libertad a desarrollar habilidades para reinsertarse en la sociedad de formadigna. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH, 2016), es importante la educación, la salud y el deporte para tener una reinserción exitosa. Los espacios están pensados para que las usuarias sientan conexión de convivencia con otras personas y con la naturaleza, así generando espacios que las haga sentirse en un entorno de confianza y libertad. La arquitectura puede llegar a tener un impacto positivo en la salud física, mental y social del ser humano para su evolución y crecimiento. La idea principal es que la usuaria se sienta motivada para rehacer su vida de forma digna y responsable por lo cual es relevante implementar la inclusión entre ellas a través de los espacios de integración como cursos y talleres. Alejandro Patricio Páez Rodríguez Ximena Regina Montemayor Parra Luis Pablo Gutíerrez De León Asesora: Rosaura Guadalupe López Pérez111 páginasespArquitectoDiseño arquitectónicoObras públicasIndustria de la construcciónArquitecturaArquitectura y sociedadCentro de Apoyo a la Reinserción Social de Mujeres Ex Privadas de la Libertad del CERESO Femenil de EscobedobachelorThesisMontemayor Parra, Ximena Regina 000535214Paez Rodríguez, Alejandro Patricio 000535167Gutiérrez de León, Luis Pablo 000531289