Gónzalez Habib, Roberto2021-04-202021-04-202020Elizondo Treviño, M.A. (2020).Uso de calculadora de riesgo de cesárea con cérvix no favorable en población de Nuevo León. [Tesis de Posgrado, UDEM].Repositorio UDEM.GYOCMHC000016http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/449Introducción: La tasa de cesárea los últimos 50 años ha ido en aumento, alcanzando hasta un 30% de los nacimientos. En México, de cada 100 mujeres embarazadas, 23.3% tuvieron cesáreas programadas y 22.8% cesáreas de emergencia. Según la Organización Mundial de Salud la cesárea necesaria se estima 10 a 15% de los partos o 15 a 20% según la NOM-007. Objetivo: determinar utilidad diagnostica de la calculadora de riesgo de cesárea con cérvix no favorable. Métodos: estudio prospectivo, observacional, sin intervención. Se calculó el riesgo de cesárea con la calculadora validada de Penn Medicine a pacientes que acudieron a inducción de trabajo de parto. Resultados: se analizaron 306 pacientes. Media de la edad 28.4 años, IMC promedio de 29 kg/m2, 52.3% nuligestas y 47.7% multigestas. Área bajo la curva (AUC) 0.736 (IC 95%, 0.678-0.794). El mejor punto de corte considerando sensibilidad y especificidad se establece a 16%, sensibilidad 87.2% y especificidad 51.1% (IY = 0.383). Conclusión: es una herramienta útil en el abordaje de la paciente ingresada para inducción de trabajo de parto, sin embargo, no debe ser utilizada de forma aislada para la toma de decisiones clínicas.46 páginasespTrabajo de parto inducidoCesáreaPartoDemografíaGinecologíaObstetriciaUso de calculadora de riesgo de cesárea con cérvix no favorable en población de Nuevo LeónmasterThesisMariana Alejandra Elizondo Treviño 000211880