Còrdava Ramìrez, Marien Claudette2024-11-012024-11-012024León Bojórquez, J. G. (2024). Relaciòn entre el control de la dislipidemia y el riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.MFAM0000000243http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4760RESUMEN RELACIÓN ENTRE EL CONTROL DE LA DISLIPIDEMIA Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre de los primeros lugares de causas de muerte, con una gran cantidad de gasto de recursos en el mundo. Saber el riesgo cardiovascular individual de cada paciente da la posibilidad de poder crear estrategias preventivas y seleccionar un mejor tratamiento. Lo cual permitra llevar un mejor control en los pacientes Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el control de la dislipidemia y el riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención, en el Hospital General de Zona / Unidad de Medicina Familiar 06 Material y métodos: Se realizará un estudio observacional, descriptivo y restropectivo; se aplicará la escala de Framingham a los pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de dislipidemia, la cual servirá para estratificar el riesgo cardiovascular de manera individual. Posteriormente, se realizará una estadística descriptiva. Resultados: Se analizaron 232 pacientes, el 59.5% (n = 138) eran de género femenino, la edad promedio que se encontro fue de 59 años, la edad miníma fue de 42 y la máxima de 84, el factor de riesgo más frecuente que se encontró fue la diabetes mellitus 60% (n = 140). Se observo que el 89.7% (n = 208) no se encontraba en metas de control según su clasificación de riesgo cardiovascular; solo el 10.3% (n = 24) de los pacientes se encuentran en cifras de control. Conclusiones: Se concluye que se debe fomentar sobre el uso de la escala de Framingham para poder otorgar el tratamiento adecuado y el uso de C- vi LDL, ya que solo un tercio de los pacientes cuentan con tratamiento adecuado según su riesgo cardiovascular, y solo el 10.3% de los pacientes está en metas de control según su riesgo cardiovascular. También ya que se encontraron a pacientes que aún con tratamiento adecuado para su riesgo cardiovascular, no consiguen llegar a metas de control, por lo que se recomienda la realización de más estudios para poder determinar una medida adecuada.55 páginasAtención Primaria de SaludCausas de MuerteDiabetes MellitusEnfermedadesMedicina familiarAtención médicaRelaciòn entre el control de la dislipidemia y el riesgo cardiovascular en el primer nivel de atenciònPosgrado