Portillo Ríos, Raymundo Alberto2025-04-222025-04-222023Esqueda Aldape, A. L., & Treviño Félix, R. (2023). Convergencia irregular: transformando el asentamiento irregular en equipamiento formativo. [Tesis de pregrado]. Repositorio UDEMhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/6917El crecimiento demográfico masivo que ocurrió en la ciudad de Monterrey durante los años 60 es la principal causa de un problema que afecta a más de 20,000 familias en el estado de Nuevo León. Los asentamientos irregulares reflejan una situación y una necesidad de reintegrarse al resto de la ciudad y tener acceso a distintos equipamientos y servicios, para poder combatir las situaciones precarias en las que se encuentran. Dado lo anterior, la problemática espacial del presente proyecto se centra en proponer un equipamiento que contribuya al desarrollo de los habitantes de los asentamientos irregulares que viven en situaciones precarias. Algunas de las características de marginalidad que cuentan los asentamientos irregulares son: falta de conectividad con el resto de la ciudad, altos niveles de inseguridad, altos niveles de pobreza, la exposición a problemas climáticos y problemas de salud y bienestar. La zona de estudio de la investigación se ubica en la Loma Larga en el municipio de Monterrey, la Colonia #32. Esta zona se caracteriza por ser una barrera —tanto física como social— entre los municipios Monterrey y San Pedro Garza García. Según Garza (2020), algunas de las características más importantes de esta región son las pendientes pronunciadas con caminos no pavimentados, por lo cual los servicios de transporte público no son accesibles para la población. Uno de los aspectos más significativos que se identificó durante la investigación es la falta de un equipamiento formativo flexible que permita múltiples usos dentro y fuera del objeto arquitectónico. De igual manera, existe una carencia de espacio público que promueva la convivencia e integración social. Dadas las premisas anteriores, se propone un proyecto de equipamiento formativo que permita una flexibilidad en cuanto a su uso, y que integre las características y adecuaciones necesarias para la población del asentamiento irregular. Lo anterior por medio de un programa arquitectónico que a pesar de proponer diversos usos específicos, el espacio arquitectónico permite la posibilidad de llevar a cabo distintas actividades. La flexibilidad y versatilidad del espacio que se plantea en el proyecto, permite adaptarse a las necesidades y actividades que los usuarios requieran, y queda abierto a la posibilidad de crecer y adaptarse conforme sea necesario. Esta oportunidad de permitir que los usuarios se apropien colectivamente del lugar, restablece y fortalece la identidad del barrio y da lugar a un espacio de integración y cohesión social.144 páginasespArquitectoDiseño arquitectónicoObras públicasIndustria de la construcciónArquitecturaArquitectura y sociedadConvergencia Irregular: transformando el asentamiento irregular en equipamiento formativobachelorThesisEsqueda Aldape, Ana Lucía 000531782Treviño Félix, Rodrígo 000531069