Arriaga Cázares, Héctor Eliud2024-11-012024-11-012024Martínez González, V. I. (2024). Ansiedad en niños y adolescentes con displasia del desarrollo de la cadera. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.TYO0000000074http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/5121Introducción: El antecedente de displasia de «cadera» se ha relacionado con «trastornos del sueño» y «ansiedad». Se buscó realizar un estudio en un «grupo de edad» «joven», para reconocer los principales «factores de riesgo» para «ansiedad» y displasia de «cadera» concomitante. «Objetivos»: determinar la relación y el impacto psicológico de la displasia de «cadera» con «ansiedad», así como «sus» principales «factores de riesgo». «Métodos»: estudio transversal analítico prospectivo prolectivo en un grupo de 44 «pacientes» de 8 a 18 años, con antecedente de displasia de «cadera» atendidos en la UMAE 21 del IMSS y previo «consentimiento informado» de junio a septiembre del 2023, mediante «cuestionarios» y prueba SCARED. Resultados: la edad media fue de 12 a 13 años, «sexo» predominante «femenino» 5:1, «riesgo» elevado de «ansiedad» en 23 «pacientes» (52%), el 60% de los «pacientes» persiste con indicaciones quirúrgicas, 16 «pacientes» de alto «riesgo» de «ansiedad» presentaron «insomnio», y 20 de alto «riesgo» con uso de «ortesis». El 95% de «pacientes» de alto «riesgo» de «ansiedad» (22) y discapacidad. Conclusión: El «sexo» «femenino», uso de «ortesis», indicación de «tratamiento» quirúrgico, «nivel socioeconómico» medio, y la inconformidad con la «imagen corporal» son «factores de riesgo» establecidos para desarrollar «ansiedad». Mas del 50% de los «pacientes» de 8 a 18 años con displasia de «cadera» presentan alto «riesgo» de «ansiedad». Una «rehabilitación» postquirúrgica mayor a 6 meses tiene «riesgo» alto de desarrollar «ansiedad».52 páginasAnsiedadAparatos OrtopédicosCaderaRehabilitaciónTraumatologíaOrtopediaAnsiedad en niños y adolescentes con displasia del desarrollo de la cadera.Posgrado