Hernández Cantú, Enoc Isaí2024-11-012024-11-012024Vargas Arellano, G. (2024). Factores de riesgo coronarios en pacientes con estenosis aórtica en el servicio de urgencias de un Hospital de segundo nivel en apodaca México. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.MUR0000000058http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4714Introducción: La estenosis aórtica es una enfermedad de las válvulas del corazón (valvulopatía) en la cual el orificio valvular aórtico disminuye de tamaño (tamaño normal de 3 a 4 centímetros), lo cual supone una dificultad a la salida del flujo sanguíneo del ventrículo izquierdo. La estenosis aórtica se ha convertido en el tipo más frecuente de valvulopatía y se espera que su prevalencia aumente ostensiblemente en los próximos años debido al aumento de la esperanza de vida. Objetivo: Identificar los factores de riesgo coronarios en los pacientes con estenosis aórtica atendidos en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención en Apodaca, México. Metodología: Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal, retrosprospectivo. Se evaluarán los expedientes de pacientes adultos con estenosis aórtica atendidos en urgencias de un hospital de segundo nivel de atención en Apodaca, México. Se identificarán los factores de riesgo cardiovascular presentes en dicha población de estudio con la finalidad de definir el perfil epidemiológico y factores presentes asociados a la estenosis. Resultados: Los pacientes con hipertensión arterial tuvieron 3.2 veces mayor riesgo de presentar estenosis aórtica que los pacientes no hipertensas [Odd ratio (OR)=3.2, Intervalo de confianza (IC): 95%, 2.80, 6.04]. En el caso de los pacientes fumadores, tuvieron 6 veces mayor riesgo de padecer estenosis aórtica que aquellos pacientes no fumadores [OR=6, IC=95%, 3.58, 10.05]. Los pacientes que presentaron valores de triglicéridos por encima de 150 mg/dl tuvieron 2.5 veces más riesgo de presentar estenosis aórtica [OR=2.5, IC=95%, 2.3, 3.8]. Los pacientes que presentaron valores elevados en más de 100 mg/dl de colesterol LDL tuvieron una 2.2 veces mayor riesgo de estenosis aórtica [OR=2.2, v IC=95%, 2.12, 2.38]. En el caso del colesterol HDL, el hecho de tener cifras mayores a 40 mg/dl resultó ser un factor protector para estenosis aórtica [OR=-0.9, IC=95%, 0.13, 0.86]. Conclusiones: Se recomienda la realización de futuros estudios longitudinales que aborden los factores de riesgo coronarios implicados en el desarrollo de la estenosis aórtica, una de las patologías cardiacas que cada vez es más frecuente y que en etapas tempranas y agudas suele ser motivo de urgencia médico quirúrgica.51 páginasEstenosis de la Válvula AórticaFactores de Riesgo de Enfermedad CardiacaLDL-ColesterolHipertensiónMedicina de urgenciasUrgenicias médicasFactores de riesgo coronarios en pacientes con estenosis aórtica en el servicio de urgencias de un Hospital de segundo nivel en apodaca MéxicoPosgrado