COMBIHU, la humanización del espacio hospitalario : propuesta integral de diseño biofílico para el bienestar de los usuarios del área de consulta externa del Hospital Universitario.
COMBIHU, la humanización del espacio hospitalario : propuesta integral de diseño biofílico para el bienestar de los usuarios del área de consulta externa del Hospital Universitario.
Date:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
Actualmente, la arquitectura hospitalaria en México se ha convertido en un problema para el bienestar del ser humano, derivando con el paso del tiempo, en espacios poco humanizados (Sánchez, 2020). A consecuencia de esto, los usuarios se han visto afectados de manera funcional, física y psicológica debido al desarrollo de actividades en espacios que no fueron diseñadas en base sus necesidades humanas, en donde no existe un ambiente óptimo, lo que genera una carencia de recinto hospitalario que dignifique la estancia del paciente en una situación de salud vulnerable, esto además puede causar estrés y una debilitación en la interacción entre el personal que labora en el hospital, los pacientes y sus acompañantes. Desafortunadamente, el Hospital Dr. José Eleuterio Gonzalez no es la excepción, debido a que se presentan diferentes problemas que dificultan que exista un ambiente óptimo para los usuarios. Dicho hospital fue diseñado en 1931 con la intención de ser un predio aislado en donde contaba con una buena altimetría, ventilación, alejado del ruido y la contaminación de las fábricas de la ciudad correspondiendo con las nuevas dimensiones de la población y la modernidad que se vivía. Sin embargo, con el paso del tiempo y el crecimiento exponencial de Nuevo León, el Hospital fue perdiendo su propósito de ser un predio aislado en donde se pretendía generar un ambiente seguro y acogedor para el paciente. En este proyecto se propone un nuevo diseño para el espacio hospitalario a través del carácter biofilico haciendo referencia a la necesidad de conexión entre ser humano y la naturaleza con el objetivo de crear ambientes saludables en donde se analiza como objeto de estudio el área de consulta externa del Hospital Universitario de Monterrey. These days, hospital architecture in Mexico has become a problem for the human well being, deriving over time, in spaces that are not humanized (Sánchez, 2020). As a result of this, users have been affected in a functional, physical and psychological way due to the development of activities in spaces that were not designed based on their human needs, where there is no optimal environment, which generates a lack of space. Hospital that dignifies the stay of the patient in a vulnerable health situation, this can also cause stress and a weakening of the interaction between the people who work in the hospital, the patients and their companions. Unfortunately, the Dr. José Eleuterio Gonzalez Hospital is no exception, because of different problems that make it difficult to have an optimal environment for users. The hospital was designed in 1931 with the purpose of being an isolated property where it had good altimetry, ventilation, away from the city’s factories noises and pollution, ——corresponding to the new dimensions of the population and the modernity that was lived. ——. However, over the years Nuevo León has grown exponentially, the Hospital was losing its purpose of being an isolated property where it was intended to create a safe and welcoming environment for the patient. In this project, a new design for the hospital space is proposed through the biophilic character, referring to the need for connection between human beings and nature with the aim of creating healthy environments where the outpatient area is analyzed as an object of study. from the University Hospital of Monterrey.