El Impacto de la pérdida durante Covid-19: autolesiones, desregulación emocional y resiliencia
El Impacto de la pérdida durante Covid-19: autolesiones, desregulación emocional y resiliencia
Date:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
La resiliencia de adolescentes y jóvenes ha sido puesta a prueba a lo largo de la pandemia, al sobrellevar desafíos como muertes de seres queridos, pérdida de trabajo, pérdida de contacto físico con familiares y amigos y pérdidas menos tangibles como perder el estilo de vida previo a la pandemia, pérdida de sueños y esperanzas para el futuro (Berinato, 2020; Walsh, 2020). La pandemia de Covid-19, así como las medidas de salud pública han tenido un impacto significativo en la salud mental de las personas, detectándose por medio del aumento de incidencia en las autolesiones en la población a nivel mundial (Hawton et al., 2021; Henry et al., 2021; Ougrin et al., 2021). El distanciamiento social, la incertidumbre, los sentimientos de soledad y la falta de interacción social dadas a las medidas de contención y restricciones por Covid-19 se han visto asociados con un aumento en las cifras de ansiedad y depresión (Chen et al., 2020; Nicolini, 2021). Por otro lado, se reconoce que una dificultad en la regulación emocional puede tener manifestaciones tanto a nivel emocional como a nivel conductual en adolescentes y jóvenes, entre estas las conductas autolesivas, que pueden representar una estrategia desadaptativa para la regulación de emociones (Nock, 2017; Vega et al, 2018), o bien, pueden ser vistas como predictoras de riesgo suicida (Duarte et al., 2020; Patchin & Hinduja, 2017). La relevancia de estudiar estos fenómenos en el contexto de Covid-19 reside en que este evento sin precedentes que se volvió estresante y angustiante para la población (Bounoua & Sadeh, 2021) pudo haber sacado a flote la desregulación emocional que venían cargando adolescentes y jóvenes mexicanos. El objetivo general de la presente investigación fue determinar el valor mediador que tiene la resiliencia sobre las conductas autolesivas y la desregulación emocional ante los síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes y jóvenes mexicanos derivados de las pérdidas vivenciadas durante la pandemia de Covid-19. Se realizaron dos estudios con enfoque cuantitativo no experimental transversal. El primero fue un estudio instrumental en donde se realizó la traducción, adaptación y validación del instrumento Integration of Stressful Life Experiences Scale–Short Form (ISLES-SF) al idioma español mexicano para su futura aplicación en el segundo estudio. El segundo fue un estudio explicativo en el que se utilizó la prueba validada en el primer estudio, así como herramientas de medición de variables validadas en la población mexicana de interés y adaptadas al español: Escala Breve de Resiliencia, Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria, Escala Dificultades en la Regulación Emocional en Español, Escala de Riesgo Suicida y Cuestionario de Autolesionismo. Posterior a la aplicación de la batería de pruebas a la muestra de 550 adolescentes y jóvenes mexicanos, se realizaron los análisis de datos utilizando el programa estadístico JASP (Jeffery’s Amazing Program) versión 0.16.2, SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 25 y el macro PROCESS versión 4 (Hayes, 2018). La Escala de Integración de Eventos Estresantes de Vida - Versión Corta mostró excelentes propiedades psicométricas, con un alfa de Cronbach de la escala de .824, indicando una excelente fiabilidad interna y apoyando al uso de esta adaptación de la escala de Integration of Stressful Life Experiences Scale-Short Form (ISLES-SF) al español mexicano. Los análisis estadísticos que se llevaron a cabo para el segundo estudio fueron correlaciones bivariadas de r de Pearson, modelos de regresión predictivos y análisis mediacionales. Los resultados mostraron que a mayores niveles de ansiedad y depresión, mayor riesgo a presentar conductas autolesivas y riesgo suicida. Se encontró que la desregulación emocional predice el aumento de conductas autolesivas y riesgo suicida, que la presencia de la adaptación a pérdidas durante la pandemia por Covid-19 es un factor predictor de una desregulación emocional y que la resiliencia tiene un valor predictivo protector ante las conductas autolesivas y riesgo suicida. Finalmente los análisis estadísticos mediacionales mostraron que la resiliencia actúa como factor mediador sobre la relación directa entre la desregulación emocional y las conductas autolesivas, así como entre la desregulación emocional y el riesgo suicida. Se concluye que la Escala de Integración de Eventos Estresantes de Vida-Versión Corta contiene factores que miden la adaptación ante la pérdida en la población mexicana. Asimismo, la alta desregulación emocional y dificultad para otorgar un significado adaptativo vulnerabiliza a la población de adolescentes y jóvenes durante el periodo de la pandemia de Covid-19. La resiliencia funge como mediadora entre el efecto directo de la desregulación emocional sobre las conductas autolesivas y el riesgo suicida. Palabras clave: resiliencia, ansiedad, depresión, desregulación, autolesiones, riesgo suicida, pérdidas