Asociación de apgar bajo en recién nacidos posterior a aplicación de fórceps con bradicardia fetal vs sin bradicardia fetal en embarazos de termino en UMAE HGO 23
dc.contributor.advisor | Martinez Gayran, Victoria | |
dc.creator | Sandoval Cota, Genaro Ulises 618295 | |
dc.date.accessioned | 2024-11-01T17:48:22Z | |
dc.date.available | 2024-11-01T17:48:22Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | Introducción. Aunque el ACOG considera que los fórceps y los extractores de vacío tienen bajo riesgo de complicaciones y son aceptables para el parto vaginal instrumentado (PVI) , se asocian con una mayor morbilidad materna y neonatal a corto plazo que la que se produce con parto vaginal espontáneo; esto es especialmente cierto para el parto con fórceps. Objetivo. Evaluar el Apgar <5 puntos a los 5 minutos en partos instrumentados por bradicardia fetal y variedad de posición persistente en embarazos de término en la UMAE HGO 23. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio transversal, observacional, analítico y retrospectivo con 141 pacientes con atención del embarazo de término por medio de parto instrumentado por bradicardia fetal y por variedad de posición persistente. Resultados. En los recién nacidos con Apgar normal se identificó bradicardia fetal en 18 casos (13.1% del grupo). En los pacientes con Apgar bajo la incidencia de bradicardia fetal fue de 2 casos (50.0% del grupo). Se registró la frecuencia de internamiento a UCIN, en donde se observó la necesidad de ingreso a UCI en un solo recién nacido. El análisis inferencial reveló que la puntuación de Apgar bajo se asoció con la bradicardia fetal (OR 3.81, IC 95% 0.05-28.74, p=0.037). Conclusiones. En el presente estudio la puntuación de Apgar bajo se asoció 3.8 veces más con la bradicardia fetal, confirmando la hipótesis de trabajo. | |
dc.description.degreename | Especialidad en Ginecología y Obstetricia | |
dc.description.unit | Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS | |
dc.format.extent | 55 páginas | |
dc.identifier.citation | Sandoval Cota, G. U. (2024). Asociación de apgar bajo en recién nacidos posterior a aplicación de fórceps con bradicardia fetal vs sin bradicardia fetal en embarazos de termino en UMAE HGO 23. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM. | |
dc.identifier.other | GYO0000000048 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4641 | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Monterrey, UDEM | |
dc.subject | Bradicardia | |
dc.subject | Instrumentos Quirúrgicos | |
dc.subject | Complicaciones | |
dc.subject | Parto | |
dc.subject.other | Ginecología | |
dc.subject.other | Obstetricia | |
dc.title | Asociación de apgar bajo en recién nacidos posterior a aplicación de fórceps con bradicardia fetal vs sin bradicardia fetal en embarazos de termino en UMAE HGO 23 | |
dc.type | Posgrado |