Comparación de tres técnicas quirúrgicas para evaluar la inestabilidad rotacional y resultados funcionales en pacientes posoperados de plastía de LCA

Loading...
Thumbnail Image

Share

Citation

View Formats

Comparación de tres técnicas quirúrgicas para evaluar la inestabilidad rotacional y resultados funcionales en pacientes posoperados de plastía de LCA

Date:

Journal Title:

Journal ISSN:

Volume Title:

Abstract

ANTECEDENTES. El «ligamento cruzado anterior» es una estructura clave en la «articulación de la rodilla», ya que resiste la translación tibial anterior y la carga rotacional. Es una de las estructuras más frecuentemente lesionadas durante actividades de alto impacto y deporte. Existe controversia si persiste la inestabilidad rotacional con la «técnica» transtibial en comparación con la «técnica» anatómica. Existe un grupo de «pacientes» deportistas de pivoteo con inestabilidad rotacional franca con pivot shift positivo previo a su plastia de «ligamento cruzado anterior» que al realizar esta de forma aislada pueden persistir con pivot shift invariablemente de la «técnica» empleada. OBJETIVO. Determinar la diferencia en inestabilidad rotacional y resultados funcionales en «pacientes» posopoerados de plastía de LCA mediante tres «técnicas» quirúrgicas. «MÉTODOS». Estudio analítico, transversal, retrospectivo. Criterios de inclusión: «Pacientes» entre 20 y 45 años de edad, de «sexo» indistinto, deportistas con «lesión» de «ligamento cruzado anterior». Se medieron variables como edad, «género», escala de KOOS y prueba de pivot shift. Para las variables categóricas se utilizaran frecuencias y porcentajes. Para variables cuantitativas se utilizaron medias y desviación estándar. Se utilizó la prueba de Kruskall-Wallis para comparar las variables categóricas y la prueba de «Anova» para las variables cuantitativas. Se considerará significativo un valor de p:<0.5 RESULTADOS: Se evaluaron un total de 42 «pacientes». En la «técnica» transtibial aislada con pivot shift negativo 70%, anatómica 84% y transtibial con «tenodesis» extrarticular con 66.7% (p=0.55). CONCLUSIONES: Las tres «técnicas» mostraron no tener «complicaciones posoperatorias» asociadas al «procedimiento» y tuvieron resultados muy similares en cuanto a sítnomas, «dolor», «actividades diarias», deporte y «calidad de vida», de acuerdo con la escala de KOOs. Se encontraron resultados no significativos en cuanto a la inestabilidad rotacional posquirúrgica.

Description:

Citation

Romero Sikorski, D. H. (2024). Comparación de tres técnicas quirúrgicas para evaluar la inestabilidad rotacional y resultados funcionales en pacientes posoperados de plastía de LCA. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.