Estudio Postural y de Fatiga de Extremidades Superiores Durante Actividades Laborales Realizadas por Personas con Parálisis Cerebral para Diseño de Ayudas Técnicas Personalizadas
Estudio Postural y de Fatiga de Extremidades Superiores Durante Actividades Laborales Realizadas por Personas con Parálisis Cerebral para Diseño de Ayudas Técnicas Personalizadas
Date:
Advisor:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
El síndrome de la parálisis cerebral afecta el movimiento, el tono muscular y las capacidades motoras de una persona. Como resultado de lo anterior mencionado, hay una gran dependencia de las personas que tienen PC, por lo que requieren de ayuda o una asistencia constante de otras personas ya sean familiares o cualquier otro cuidador. Para facilitar la vida diaria a las personas con PC, se recurre al desarrollo de Tecnologías de Asistencia (TA), las cuales son objetos que ayudan a las personas con PC a hacer actividades de una forma más sencilla, disminuyendo así su dependencia de la asistencia de alguien más. Para desarrollar una TA es necesario un análisis de movimiento de las personas haciendo las actividades para la cual queremos elaborar la TA, por lo que además de ver a los participantes realizando sus respectivas tareas dentro del área de Programa para la Vida y el Trabajo (ProVyT) del Instituto Nuevo Amanecer (INA), debemos analizar el movimiento de los participantes pero de una forma cuantitativa por lo que incluiremos dentro de este análisis mediciones de aceleración, posición y/o trayectoria, actividad muscular. Para lograr hacer las mediciones anteriores se utilizarán Unidades de Medición Inercial (IMUs), sistema de rastreo de movimiento de objetos y electromiografía superficial (EMG). La relevancia del estudio de análisis de movimiento que también se le puede llamar análisis biomecánico, abarca 2 ideas principales; recolectar información para el desarrollo de una TA y cuantificar el desempeño de los participantes antes y después de una implementación de una TA, logrando así una conclusión sobre sí realmente la TA les ha beneficiado. Para llegar a dicha conclusión debemos de estudiar específicamente 1)la fatiga muscular causada por la actividad a realizar mediante el análisis de los datos de EMG, 2) la diferencia en la postura a través del análisis de videos tomados de los participantes durante su actividad y 3) cuantificando el tiempo que se demora haciendo la actividad. El objetivo que engloba todo este proyecto es desarrollar una TA para aquellas personas que están en ProVyT del INA, que son personas con PC, esta TA debe desarrollarse a partir de una metodología para ser evaluada con un análisis biomecánico de los participantes antes y después de la TA a desarrollar, la evaluación se enfoca en la eficiencia de los participantes, es decir, en su ritmo de trabajo para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad. Dentro de los participantes solicitamos participantes en un rango de 18 a 50 años, que padezcan de PC (cuadriparesia) con una clasificación MACS entre 3 y 5. A forma de apegarse y cumplir con el objetivo, planteamos 5 objetivos específicos para lograr cumplir con el principal; 1) Realizar mediciones basales de EMG, aceleración y postura de los participantes, 2)Diseñar propuestas de TA, 3) Evaluar el desempeño de los participantes antes y después de las TA, 4) Cuantificar y analizar los datos de las mediciones de EMG, aceleración, grados de movimiento y postura y 5) cuantificar la fatiga muscular desarrollada en el protocolo experimental. Dentro de las dos áreas de nos encontramos con arte y serigrafía, por lo que se desempeñan movimientos distintos en estas áreas, en el de arte no hay ningún patrón para definir un gesto motor para controlarlo durante toda las tomas de decisiones y en el de serigrafía si hay uno mejor definido. Por esto, el protocolo experimental se divide en tareas para cada área, ambas incluyen 15 repeticiones de cada ejercicio; en el área de arte se busca pintar una hoja de calendario durante 1 minuto y en el área de serigrafía es utilizar la máquina de serigrafía con un estampado. Estas tareas se analizarán antes y después de la ayuda técnica.