Causas de mal apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con emergencia hipertensiva y afecciones neurológicas en un Hospital de segundo nivel de atención

dc.contributor.advisorLópez López, Ivonne Lisbeth
dc.creatorOlvera Ledezma, Erika Lizbeth 630128
dc.date.accessioned2024-11-01T17:48:25Z
dc.date.available2024-11-01T17:48:25Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractRESUMEN CAUSAS DE MAL APEGO AL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES CON EMERGENCIA HIPERTENSIVA Y AFECCIONES NEUROLÓGICAS EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Antecedentes: La hipertensión arterial es una patología que aqueja a la población mexicana en un 30.05%. El mal apego al tratamiento antihipertensivo impacta en los servicios de urgencias al ser el principal factor detonante de crisis hipertensivas, de las cuales la emergencia hipertensiva es la de mayor impacto. Su presentación clínica más común es el ictus en un 38% de los casos, con una mortalidad >11% en México y un alto grado de morbilidad y discapacidad por las secuelas neurológicas. Los costos estimados para el tratamiento y complicaciones de la hipertensión arterial se calculan en 37 billones de dólares al año. Sin embargo, dado a la mejora de las terapias antihipertensivas, la prevalencia de estas crisis ha disminuido y las tasas de supervivencia al año han aumentado siendo al momento hasta en un 90%. Objetivo: Determinar las causas de mal apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con emergencia hipertensiva y afecciones neurológicas en un hospital de segundo nivel de atención. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, comparativo y prospectivo. Este estudio incluye pacientes derechohabientes del IMSS, adscritos al Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS), mayores de 50 años, v que ingresen a urgencias con emergencia hipertensiva y que manifiestan afecciones neurológicas. Resultados: Solo un 18% de todos los pacientes tenían adherencia al tratamiento. De los pacientes con mal apego al tratamiento la mayoría eran mujeres (52%), con más de quince años de diagnóstico de HTA (30%), no dependientes (52%), con tratamiento de un solo fármaco (40%) y con DM2 (40%), sin encontrar relación significativa entre las variables de estudio y el mal apego al tratamiento. La comorbilidad más frecuente fue la DM2 en un 46% de los casos. Conclusión: No existe una causa, estadísticamente significativa, de mal apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con emergencia hipertensiva y afecciones neurológicas en un hospital de segundo nivel de atención (genero, tiempo de diagnóstico, dependencia, numero de fármacos o comorbilidades).
dc.description.degreenameEspecialidad en Medicina De Urgencias
dc.description.unitHospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS 
dc.format.extent51 páginas
dc.identifier.citationOlvera Ledezma, E. L. (2024). Causas de mal apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con emergencia hipertensiva y afecciones neurológicas en un Hospital de segundo nivel de atención. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier.otherMUR0000000019
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4671
dc.languageEspañol
dc.publisherMonterrey, UDEM
dc.subjectAccidente Cerebrovascular
dc.subjectAntihipertensivos
dc.subjectAtención
dc.subjectAtención Secundaria de Salud
dc.subject.otherMedicina de urgencias
dc.subject.otherUrgenicias médicas
dc.titleCausas de mal apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con emergencia hipertensiva y afecciones neurológicas en un Hospital de segundo nivel de atención
dc.typePosgrado

Files