Comparacion de modos de ventilacion mecanica en pacientes con evento vascular cerebral

dc.contributor.advisorPacheco Hernandez, Elina
dc.creatorEncalada Olivas, Ana Victoria 296898
dc.date.accessioned2024-11-01T17:48:57Z
dc.date.available2024-11-01T17:48:57Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractRESUMEN Comparación de modos de ventilación mecánica en pacientes con evento vascular cerebral Ana Victoria Encalada Olivas, Elina Pacheco Hernández, Guillermo Ismael Ortiz Medina Servicio De Medicina Interna, Hospital General De Zona No. 2. Monterrey, Nuevo León. Introducción: El evento Vascular Cerebral (EVC), que es una disminución del flujo de sangre al cerebro. La ventilación mecánica invasiva es un tratamiento médico utilizado para ayudar a las personas a respirar cuando su sistema respiratorio no puede funcionar adecuadamente por sí solo. No existen estudios que determinen cuál es la mejor modalidad de ventilación para pacientes con evento vascular cerebral (EVC) que necesitan intubación debido a problemas respiratorios de origen neurológico. No está claro cuál de los dos modos de ventilación mecánica asistida, controlada por presión o por volumen. Objetivo: Comparar las características de los pacientes según los modos de ventilación mecánica asistida por volumen vs asistida por presión en pacientes con Eventos vasculares cerebrales durante la hospitalización Material Y Métodos: El estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo se llevó a cabo en el Hospital General de Zona No 2 en Monterrey, Nuevo León. La investigación se centró en pacientes mayores de 65 años que ingresaron con el diagnóstico de evento vascular cerebral (EVC) y que requirieron ventilación mecánica invasiva para la protección de la vía aérea. El período de inclusión de pacientes abarcó desde enero de 2022 hasta diciembre de 2022. Resultados: El estudio detalla aspectos clave de la cohorte de 30 pacientes bajo ventilación mecánica. Destaca la edad promedio de 72 años y la predominancia femenina (67%). El modo de ventilación mayoritario es el volumen (70%). El tiempo hasta la intubación promedia 11.3 horas. La tasa de defunción es del 93%, y las comorbilidades incluyen diabetes y hipertensión. La gasometría muestra estabilidad a lo largo del tiempo, con algunas variaciones en pCO2 y HCO3. La comparación entre grupos de presión y volumen revela similitudes en varias métricas, aunque con diferencias marginales en la distribución de PEEP. Conclusiones: La comparación entre los grupos de presión y volumen no revela diferencias significativas en las características demográficas, de salud preexistente y antropométricas, respaldando la idea de que la elección del modo de ventilación puede depender de factores más específicos o preferencias del equipo médico.
dc.description.degreenameEspecialidad en Medicina Interna
dc.description.unitHospital General de Zona 2
dc.format.extent55 páginas
dc.identifier.citationEncalada Olivas, A. V. (2024). Comparacion de modos de ventilacion mecanica en pacientes con evento vascular cerebral . [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier.otherMINT0000000018
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4949
dc.languageEspañol
dc.publisherMonterrey, UDEM
dc.subjectCerebro
dc.subjectEquipos y Suministros
dc.subjectEstudio Observacional
dc.subjectFactores Protectores
dc.subject.otherMedicina interna
dc.subject.other Enfermos -- Cuidado y tratamiento
dc.titleComparacion de modos de ventilacion mecanica en pacientes con evento vascular cerebral
dc.typePosgrado

Files