Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/240
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS by Subject "Antibacterianos"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evolución clínica entre monoterapia vs terapia combinada en el manejo de neumonía adquirida en la comunidad en el servicio de urgencias(Monterrey, UDEM, 2024) Cordova Muñoz, Rene Gonzalo 619180; Mendoza Villalba, Jaziel IsraelRESUMEN Título: Evolución clínica entre monoterapia vs terapia combinada en el manejo de neumonía adquirida en la comunidad en el servicio de urgencias. Antecedentes: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) tiene una gama diferente de patógenos que son más propensos a ser resistentes a los antibióticos. La incidencia de la NAC ha aumentado de 1.5/1000 años en 2002 a 2.2/1000 en 2017. Es la causa respiratoria más común de ingreso hospitalario y tercera causa respiratoria de mortalidad. Actualmente se recomienda la terapia combinada (B-lactámico + macrólido) o monoterapia (Fluoroquinolona) para el manejo de esta. En el servicio de urgencias no existe alguna determinante para decidir cuál de ambos esquemas utilizar, por lo cual nos preguntamos cual de las dos tiene un mejor impacto en la evolución clínica del paciente en el servicio de urgencias. Objetivo general: Determinar la diferencia de la evolución clínica entre la monoterapia vs terapia combinada en la NAC de pacientes atendidos en el servicio de urgencias Material y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de asociación cruzada. En pacientes derechohabientes del IMSS que ingresen al servicio urgencias entre enero de 2019 y marzo 2021Se realizará un muestreo no probabilístico por casos consecutivos con un tamaño muestral de 139 pacientes. Resultados: No se encontró diferencia entre la evolución clínica de los pacientes según la PSI (chi-cuadrada 0.12, p=0.72), así como con la escala de NEWS (chi- cuadrada 1.73, p=0.18). Conclusiones: Se puede concluir que la terapia antibiótica no tiene relación con la evolución clínica del paciente que ingresa al servicio de urgencias, pero si interfiere en la mortalidad. PalabrasItem Perfil de resistencia a antibióticos en pacientes con artritis séptica en la UMAE 21 durante el 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Torres, Manuel Alejandro 618386; Camacho Gutierrez, ErnestoRESUMEN PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES CON ARTRITIS SÉPTICA EN LA UMAE 21 DURANTE EL 2022 Resumen: La artritis séptica tiene una incidencia de 2-6 casos por cada 100,000 habitantes y tiene un gran impacto en la salud por su morbilidad y mortalidad significativas. Se define como una infección de una articulación causada por microorganismos, generalmente bacterias, que pueden provocar inflamación, dolor, enrojecimiento y limitación del movimiento articular. La resistencia a antibióticos se refiere a la capacidad de un microorganismo de soportar los efectos de un antibiótico específico para inhibirlo o destruirlo. La información sobre la sensibilidad y la resistencia a antibióticos permite al médico ajustar el tratamiento en función de la eficacia y evitar el uso de antibióticos ineficaces o innecesarios, lo cual disminuye el riesgo de complicaciones y de resistencia bacteriana. Objetivo: Determinar el perfil de resistencia a antibióticos en pacientes con artritis séptica en la UMAE 21 durante el 2022. Material y Métodos: Estudio cuantitativo de prevalencia; observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron los expedientes electrónicos de los pacientes ingresados en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 durante el año 2022 que cumplieran con los criterios de inclusión dentro de este estudio, a partir de los cuales se procedió a realizar un análisis univariado mediante estadística descriptiva. iii Resultados: se encontró una mayor prevalencia de pacientes masculinos (78%) sobre el femenino (22%). La media de edad fue de 42±24.16 años. 46.3% de los pacientes tenían un IMC normal. La articulación más afectada fue la rodilla en 31 casos (75.6%), seguida por frecuencia de la cadera con 5 casos (12.2%). El microorganismo más prevalente fue el Staphylococcus aureus en 21 casos (51.2%). Se encontró resistencia bacteriana a 23 fármacos; la amoxicilina fue el fármaco que se detectó con mayor prevalencia de resistencia bacteriana en 8 casos (19.5%), seguidos de cefalotina y cefuroxima en 6 casos cado uno (14.6%). En todos los casos (82.9%) se contaba con el tratamiento antibiótico necesario para erradicar al patógeno aislado. Conclusiones: El perfil de resistencia a antibióticos en pacientes con artritis séptica en la UMAE 21 durante el 2022 se caracterizó por tener una mayor prevalencia de S. aureus (51.2%) y resistencia antibiótica en el 75.5% de los casos.