Ingeniería Mecánico Administrador
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/69
Browse
Browsing Ingeniería Mecánico Administrador by Subject "Alta presión (Ciencia)"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un instrumento de medición para caidas de presión en tubos capilares utilizados en las unidades de aire acondicionado de ventana(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Peguero Lobato, Samuel; Sesma Westrup, Luis Francisco; Gonzalez Villanueva, Juan CarlosEn el desarrollo de éste proyecto encontramos muchas formas de tomar mediciones para la restricción que provocan los tubos capilares. Algunas de ellas son bastante complicadas y otras mucho más sencillas. Lo apropiado es encontrar el mejor arreglo para lograr los objetivos deseados. El proyecto puede no terminar aquí, de hecho, este es un principio para seguir investigando el comportamiento de los tubos capilares y como lograr una producción más uniforme de ellos. Nuestro proyecto tiene grandes ventajas para las empresas cuya rama se encuentre dentro de la refrigeración pues esto les beneficiaría enormemente a mantener los niveles de eficiencia en sus unidades. Los temas de flujos compresibles y dinámica de fluidos son muy amplios, nosotros sólo mencionamos los puntos más importantes utilizados para la elaboración de este proyecto. Estos temas fueron estudiados para comprender el comportamiento de los fluidos en los instrumentos y posteriormente programar el simulador que tanto nos ayudó a concluir esta investigación. El programar un simulador es de gran ayuda si se quiere probar con diferentes arreglos o condiciones para los modelos, haciendo las experimentaciones más sencillas y rápidas. También ayuda a encontrar las ventajas y desventajas de estos modelos, la forma de mejorarlos y estudiarlos. El instrumento actual fué representado con un modelo físico en el laboratorio para encontrar mediciones de temperatura, presiones, flujos, etc. y validar de esta manera el programa simulador ""FLUIDOSOFT 2.1"" comparando los datos reales del modelo con los datos obtenidos en el simulador. En esta forma, todos los instrumentos que diseñamos eran programados, simulados, observados y evaluados para considerarlos dentro de los estudios de nuevos diseños de instrumentos. Una de las restricciones más grandes fué el control electrónico de los instrumentos, pues si se quiere construir algo fácilmente, sin complicaciones y de manera económica, es preferible que estos componentes se encuentren en el mercado y que sean sencillos de adquirir. Era indispensable controlar estos instrumentos electrónicamente, porque de esta manera eliminamos los errores humanos y obtenemos mediciones aún más confiables.Item Diseño de una máquina de medición de flujo para unidades de aire acondicionado(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Pérez Galindo, Carlos Israel; Santos Leal de los, Oscar; Auces López, EduardoEste documento tiene como intención proporcionar al lector interesado en el diseño de equipos de mediciones de flujo para aires acondicionados a nivel de laboratorio, los aspectos más importantes del mismo. En su desarrollo se trató de seguir las especificaciones marcadas por la ASHRE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineering) soportadas por las bases teóricas de la mecánica de fluidos. La parte fundamental del equipo es la medición del flujo volumétrico por medio de toberas las cuales tienen conectadas a la entrada y salida de éstas, los extremos de medidores diferenciales de presión. Además, se incluyen los planos necesarios para la construcción del equipo, la instrumentación necesaria, así como los costos la misma. Al final se presenta un capítulo con un manual de operación en el que se describe el manejo del equipo y los cálculos necesarios para obtener el flujo volumétrico a nivel laboratorio, del aire acondicionado bajo prueba. Estamos agradecidos con la aceptación que se tenga de este documento y esperamos que sirva como base de referencia para toda persona que esté interesada en construir un equipo de estas características. Agradecemos los comentarios y sugerencias de los Ingenieros Antonio Reens y Juan Carlos González los cuales fueron muy útiles para la terminación de este documento.Item Implementación de deflectores de aire giratorios en clima de ventana(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Flores Salinas, Héctor; Peña Rojas, SergioLa necesidad de implementar un sistema de deflectores de aire automáticos en un clima de ventana, surge de parte del departamento de mercadotecnia que se sentía sin suficientes armas para hacer frente a la competencia. Este trabajo busca una solución para esto mediante el uso de una metodología de diseño consistente en: definir especificaciones para después hacer una lluvia de ideas y generar diseños conceptuales, que se evalúan por medio de una matriz de decisión para escoger un ganador que será diseñado detalladamente. Se hizo un mecanismo muy sencillo a base de aletas inclinadas sujetas a una flecha que está ubicada totalmente en el panel del clima y que utiliza un motorreductor de 6 rpm que lo hará girar y así poder distribuir el aire. Adicionalmente se presenta información sobre inyección de plásticos, para la fabricación del mecanismo, además de que se presentan planos del diseño a detalle. Otra parte importante del proyecto es lo que se refiere a pruebas las cuales se hicieron en un clima funcionando de manera normal por lo que se obtuvieron resultados confiables.Item Investigaciones tribológicas de los materiales metálicos en condiciones de fricción abrasiva(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Fuentes Garza, Arturo; Garza Jalil, Gerardo; Haduch Suski, ZygmuntMuchos estudios experimentales se han llevado a cabo sobre el desgaste abrasivo, pero a pesar de su gran importancia, existe muy poco trabajo teórico y modelos útiles en este campo. De ahí la necesidad de un mejor entendimiento teórico y nuevos modelos cuantitativos de diferentes fenómenos de desgaste para poder desarrollar materiales con mejor resistencia al desgaste, que por su vida útil sean más económicos para la industria. Por otra parte, existen varios métodos de pruebas de resistencia al desgaste, pero con el fin de hacer más valiosas las investigaciones y que tengan correlación con datos de servicio, éstas deben diseñarse con el fm de simular las condiciones reales de operación. En este trabajo, se estudian diferentes elementos de máquinas que se utillizan en el proceso de producción del cemento (AP ASCO) a los cuales, mediante la adaptación de una máquina tribológica, se les aplican pruebas de desgaste en condiciones de fricción abrasiva. Estas pruebas se realizaron de acuerdo a diferentes parámetros tales como la presión de contacto, velocidad lineal entre las superficies de contacto y el tiempo de duración de la prueba. Ademas de las investigaciones se presenta material bibliográfico reciente sobre este importante mecanismo de desgaste.