Ingeniería Mecánico Administrador
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/69
Browse
Browsing Ingeniería Mecánico Administrador by Subject "Aire acondicionado"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de los sistemas de enfriamiento y control de incendios para un centro de cómputo(San Pedro Garza García: UDEM, 1990) Fernández Cárdenas, César Alonso; Sin mención de asesorDurante la realización del presente proyecto, se obtuvieron las características adecuadas para que en un centro de cómputo se mantengan las condiciones necesarias para el óptimo funcionamiento de sus equipos; el desempeño adecuado de su personal y la seguridad de sus activos. Al realizar el estudio para las instalaciones de EDS, Saltillo (General Motors de México), se encontró que; el local en el que se pretende incorporar el equipo de cómputo, es adecuado ; cuenta con espacio suficiente para todas las máquinas, inclusive, área de servicio y posibles expansiones. En cuanto al sistema de enfriamiento a base de agua, para el computador 3090-200, se recomienda instalar un equipo enfriador de agua (chiller) de 15 toneladas de refrigeración, que las aunque tiene más capacidad necesidades de expansión, grande fabricado por IBM. de la requerida, cubre todas soportando aun el equipo más El sistema de aire acondicionado requiere de cuando menos 25 toneladas de capacidad, pero debido a un probable crecimiento de las instalaciones propuestas, se recomienda que se instale al menos un equipo de 33 toneladas para evitar una contención al momento de una nueva instalación. Al utilizar el gas Halon 1301 como medio de extinción de incendios, personal, se protege en gran medida lo más importante; el ya que no causa lesiones al estar en una concentración de menos de 7% en el aire; además protege con gran eficiencia los activos del local .Item Diseño de un dispositivo que utilice el agua condensada en el evaporador de una aire acondicionado de ventana con capacidad de 12,000 BTU/H para auementar la eficiencia de la unidad(San Pedro Garza García: UDEM, 1996) Irías Rendón, José Benito; Reens, AntonioPodemos constatar que 3 de los 4 dispositivos propuestos, mejoran la eficiencia de la unidad en un cierto porcentaje. Lo cual nos indica que el principio básico de funcionamiento de cada uno de ellos puede ser aplicable para alguna otra unidad . Específicamente refiriéndonos a las pruebas calorimétricas pudimos constatar que el dispositivo manguera aumenta en un 2.84% la eficiencia de la unidad. Ahora bien, no es posible comparar este incremento con el aumento en eficiencia con el uso de la bomba que nos arrojó la prueba psicométrica, ya que comprobamos que la prueba psicométrica es muy aproximada, pero no es muy exacta, esto comparando los resultados arrojados por la cámara calorimétrica. Por lo tanto el dispositivo ganador de los cuatro propuestos, tomando en cuenta el incremento en la eficiencia, sin descuidar el nivel de ruido que generan, es el dispositivo Manguera ya que nos muestra que sí existe una diferencia significativa entre usar el dispositivo y no . Es interesante mencionar que el dispositivo cuchara tuvo un incremento en eficiencia del 2. 81% comparado con el diseño actual, resultado muy aproximado a el del dispositivo manguera, pero el problema de este es que genera un ruido intermitente en el momento de entrar en contacto con el agua . Como recomendación sería interesante analizar el impacto que tiene el dispositivo manguera sobre los otros 5 aparatos que utilizan el mismo orificio condensador, ya que el implementar este dispositivo en los 6 diferentes aparatos podría repercutir en una ventaja competitiva para Carrier México .Item Diseño de un sistema manejador de aire para una unidad de aire acondicionado de ventana de media tonelada(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) González Garza, Eliud Azael; Reyes Hernández, José Guillermo; Sin mención de asesorEl resultado de las pruebas que se realizaron dio como resultado un diseño de un abanico axial con un ángulo de inclinación de 30° y una longitud de cuerda de 5.25 pulgadas. Estos parámetros son los que más influyen en un diseño de un abanico axial donde se busca maximizar el flujo de aire. Las otras dos variables consideradas, profundidad de concavidad y número de álabes, no presentaron ninguna influencia sobre el flujo de aire, por lo que estas pueden tener cualquier valor; siempre y cuando este cumpla con las limitaciones de dimensión. El diseño teórico óptimo es muy semejante con el diseño número 6, el cual tiene una longitud de cuerda de 5.25 pulgadas, un ángulo de inclinación de 30°, una profundidad de concavidad de 0.3125 pulgadas y seis álabes. Este diseño, en promedio, maneja 415.49 cfm lo cual es un flujo bastante alto en comparación con el diseño original que, en promedio, maneja 307.95 cfm. Lo cual significa un 35% de aumento en el flujo de aire con respecto al diseño original. Por la razón anterior se escogió al diseño número 6 para realizar una comparación de nivel de presión de sonido mediante una serie de pruebas realizadas en un cuarto de sonido. De estas pruebas, el diseño del abanico original obtuvo un nivel de presión de sonido de 53.6 dB, en promedio, y el diseño número 6 obtuvo un nivel de presión de sonido de 51.2 dB, en promedio; lo cual significa que se obtuvo una disminución de presión de sonido de 2.43 dB. Hay que recordar que las pruebas se realizaron con un dispositivo de álabes intercambiables, por lo cual no se tienen las mismas especificaciones de acabado que en los abanicos fabricados actualmente. Por esto es recomendable el realizar las pruebas con prototipos con acabados que se acerquen más a los de especificación con el fin de encontrar las mediciones definitivas. Al eliminar las obstrucciones y turbulencias que se ocasionan por el acabado del abanico, el resultado a esperar es el de obtener un manejo de flujo de aire más alto y un menor nivel de potencia de sonido. El diseño número seis tiene 6 álabes, como se vio en el análisis de varianza esta variable no tiene influencia significativa sobre el flujo de aire, por lo cual de deben realizar pruebas con prototipos similares donde solo se disminuya el número de álabes. En caso de obtenerse resultados que no disminuyan el flujo de aire obtenido, sería recomendable optar por un abanico axial con menos álabes para obtener un diseño más económico y en el cual no se tengan que realizar muchos cambios a los moldes de inyección de plástico con los que se cuentan actualmente.Item Estudio y análisis del acondicionamiento de texturizado de Fibras Químicas, S. A.(San Pedro Garza García: UDEM, 1989) González González, Juan Manuel; Sin mención de asesor"Al comparar la lavadora contra una manejadora que obtuviera las condiciones de suministro de 77 °F DB y 68 °F WB requeridas en el área se encontró que la manejadora de aire era más económica y que además, ocupaba menos espacio que la lavadora. Como segundo paso, se seleccionaron los equipos requeridos para la obtención de las temperaturas bajas propuestas por la Compañia Tempmaster a FIBRAS QUIMICAS, S.A. y al compararse contra el sistema justificado de acondicionamiento una MANEJADORA DE AIRE. Por otra parte, si se deseara obtener en el área de suministro temperaturas más bajas de 16 ce y humedades relativas de 70% o más, se debe utilizar alguno de los rangos propuestos por }_a Compañia Tempmaster, dado que la lavadora o la manejadora justificada no alcanzarian a bajar mucho la temperatura. Al comparar los rangos de temperatura baja propuestos, el más factible en cuanto a espacio y en cuanto a costo de inversión y mantenimiento del equipo, es ~1 rango medio-bajo "