Área de Ingenierías y Tecnologías
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/63
Browse
Browsing Área de Ingenierías y Tecnologías by Subject "Acero"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización del acero Hihos para el diseño de un tratamiento térmico(San Pedro Garza García: UDEM, 1997) Martínez Garza, Ramiro Antulio; Haduch Suski, Zygmunt"Es muy importante para la industria mexicana y avance tecnológico del país la aplicación de materiales y tecnologías nuevas. La aplicación del acero microaleado llamado HIHOS es un ejemplo de este progreso. No existen tablas, gráficas, etc. para un proceso tecnológico de fabricación en la cual se deben cumplir los parámetros del material, debido a esto, se tuvo que desarrollar investigaciones para elaborar dichos procesos. El proyecto tuvo varios aspectos. 1. Tratamiento térmico Se realizó varias operaciones de tratamiento térmico que son: • Normalizado • Templado • Revenido como se presenta en la tabla 5.1 en la prueba de normalizado no cumplen los requerimientos del cliente. Debido a esto se ha desarrollado un programa de tratamiento térmico templado revenido. Cambiando los variables ( temperatura y tiempo), se obtuvo los parámetros óptimos de cada operación de tratamiento térmico. Aplicando los parámetros óptimos de cada tratamiento térmico utilizado se alcanzó las propiedades requeridas por el cliente. "Item Evaluación de alternativas de exportación de productos de acero a Estados Unidos(San Pedro Garza García, UDEM, 2007) Guevara Galván, Marcela; Arce Cacini, Miguel G.; Cantú Gómez, Fernando; Acosta Aradillas, JuanSe llevo a cabo la evaluación de alternativas de exportación de productos de acero a Estados UnidosItem Método de recuperación de las partes desgastadas de acero para herramientas D2(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) Peña Parás, Laura; Salazar Jasso, Elva Betzabeth; Haduch Suski, ZygmuntDurante el desarrollo de este proyecto, se buscó un proceso de soldadura y un material de recubrimiento para reparar las partes desgastadas de acero 02. Para encontrarlo, se realizó primero una investigación bibliográfica acerca de la reparación de partes o herramientas desgastadas mediante procesos de soldadura, así como los parámetros y materiales de aporte utilizados en estos procesos. Posteriormente, se hicieron pruebas de deposición de material, donde lastrinas de acero 02 eran recubiertas con diferentes materiales de aporte por medio de diferentes procesos de soldadura. Se realizaron pruebas de desgaste una vez que las lastrinas con el material de aporte depositado fueron cortadas a las medidas requeridas, pero antes de desgastarlas se les aplicó un tratamiento post-soldadura (relevado de esfuerzos) a diferentes temperaturas para observar si la variación de estas influía en la resistencia al desgaste de los recubrimientos; una vez desgastadas se hizo la comparación de estos datos para encontrar aquella con mayor resistencia al desgaste. Se llevó a cabo también un análisis metalográfico para ver cual de los materiales de aporte tenía un mejor enlace con el material base, así como una relación costo beneficio para determinar cuál de los procesos y material de aporte era el mejor. En base a lo anterior, el mejor material de aporte en cuanto a resistencia al desgaste y su microestructura fue el DeiOro 60, aplicado por el proceso GTAW, con un relevado de esfuerzos de 350°C por 1 hora, presentó un incremento a la resistencia al desgaste de 33.1 0% con respecto al acero 02 templado. Además de buscar un proceso de recubrimiento por soldadura y un material de aporte, este último debía tener la misma o mejor resistencia al desgaste que el material base del molde a reparar, 02 templado; por esto sólo 3 materiales de los investigados pasaron esta prueba: De/Oro 60 (base Ni) aplicado por medio de GTAW, con relevado de esfuerzos: 450°C por 1 hr. , 350°C 1 hr., y doble relevado ( 450 y 350°C 1 hr. cada uno). ~ UTP ABOSD2 (base Fe) aplicado por medio de GTAW, con relevado de esfuerzos de 450°C por 1 hr., doble relevado ( 450 y 350°C 1 hr. cada uno). );> Soudokay 258-0 (base Fe) aplicado por medio de GMAW, con relevado de esfuerzos 350°C por 1 hr. Sin embargo también se probaron aleaciones base cobalto (Stellite 6), las cuales no presentaron tanta resistencia al desgaste como la aleación base níquel en las pruebas de desgaste hechas en el laboratorio de la Universidad de Monterrey, y como se muestra en el capítulo anterior la aleación base níquel (OeiOro 60) presenta un menor desgaste que la aleación base cobalto (Stellite 6) y que el acero 02 templado; por el contrario, la aleación Stellite 6 presentó mayor desgaste que la DeiOro 60 y el acero 02 templado. Estos resultados se pueden corroborar por medio de la Fig.6. 7, en la cuál se muestra el comparativo de pérdida de volumen por desgaste abrasivo en las aleaciones equivalentes (por composición química) de OeiOro 60 y Stellite 6 y el acero 02. A pesar de las diferentes condiciones en las que se realizó la prueba (bajo la norma ASTM G65), la tendencia de los resultados es la misma, la aleación base níquel tiene menor desgaste, le sigue el acero 02 y la aleación base cobalto presenta mayor desgaste que las dos anteriores.Item Optimización de ciclo de recocido para aceros electrónicos utilizando tecnología 100% hidrógeno(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) González Vargas, Luis Gerardo; Cortés Castillo, Raymundo; Martínez Leal, Eduardo; Reens, Antonio"La investigación puede ser aplicada porque ni la limpieza ni las propiedades mecánicas o magnéticas se vieron afectadas. Es importante recalcar que el mayor beneficio es el incremento de la productividad. La mejor opción es emplear aceites de rolado 100% sintéticos (sin grasa animal) para así obtener el mínimo ""plate out"". Bajo estas condiciones, es posible para los aceros eléctricos eliminar el escalón de destilación, reducir el tiempo de empape y reducir las purgas de Hidrógeno tanto como las propiedades lo permitan. Con el nuevo ciclo, incluidas las tres etapas, los beneficios son que la productividad aumenta en un 11%, el consumo de Hidrógeno disminuye 8% y el consumo de gas natural se reduce en un 6%. Estos resultados nos permitirán continuar la investigación para la optimización del ciclo de recocido para aceros comerciales"Item Optimización en el proceso de corte a láser en aceros aleados de alta resistencia(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) González Lara, Juan Carlos; Salinas Montero, Ricardo Javier; Esparza, Carlos"El presente proyecto se realizó en la empresa Industrias John Deere (IJO), Planta Componentes 1, subsidiaria de Deere & Company, que es mundialmente conocida por ser líder en la rama de la industria agrícola y competencia fuerte en la industria de construcción y forestal. El objetivo general del proyecto es determinar los parámetros óptimos para la realización del proceso de corte a láser en el acero estructural A 13C, teniendo como fin el obtener un acabado superficial aceptable u óptimo en la calidad de las partes simples manufacturadas con éste tipo de proceso. Para poder realizar un análisis de la situación actual de éste proceso en la planta Componentes 1, se realizaron pruebas en las máquinas de corte a láser del proveedor alemán TRUMPF, y se verificó que no tienen tablas tecnológicas estándar, lo cuál dificulta mucho al personal técnico éste tipo de trabajo, ya que cada vez que se manufactura con este proceso se tiene que calibrar de nuevo la máquina y dejar un acabado superficial aceptable medido cualitativamente por ellos. El procedimiento utilizado en la investigación fue el de realizar pruebas de corte en la planta Componentes 1, con los espesores de más volumen y realizar un diseño de experimentos, DOE, con la calidad superficial como variable de salida. Uno de os resultados más importantes de los experimentos de ésta investigación fue la conclusión que el parámetro velocidad es el factor más importante a la hora de considerar el proceso de corte a láser para la manufactura de partes simples en el acero estructural A 13C, teniendo en algunos casos hasta el 80% de aportación en la variable de salida. Como actividades que surgen del objetivo general se realizó la modificación del software para que al momento de realizar el programa de corte y de escoger el material A 13C como materia prima se aplicaran los parámetros que se obtuvieron en ésta investigación. Se concluye que el presente proyecto será de gran utilidad para la planta de Componentes 1, ya que se recuperará tiempo de productividad, y se tendrá un mejor acabado superficial. "Item Optimizar los parámetros de fabricación para obtener en forma consistente las propiedades mecánicas en acero microaleados de alta resistencia(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Freeman Molina, Abraham A.; Gómez Pérez, Leonel; Reens, AntonioEste proyecto consistió en investigar la posibilidad de mejorar (disminuir) el esfuerzo descendencia de aceros HSLA grado 50, de tal manera que, cumpliendo en forma consistente en la especificación de 50,000 PSI mínima, no presentará valores tan altos que dañen troqueles o al menos disminuyan la vida de estos. El esfuerzo de cadencia se redujo considerablemente a 57,000 PSI aproximadamente y el esfuerzo último se redujo de 72,000 PSI a 67,000 PSI. Se obtuvo adicionalmente un beneficio económico, ya que la reducción de estos esfuerzos se lograron disminuyendo algunos de los elementos de aleación.Item Prolongación de la vida útil de herramentales de troquelado(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Hoyos Rosales, Blanca Estela; Benavides Villarreal, Patricio Adrián; Moreno Madero, Pablo; Haduch Suski, ZygmuntLa industria del formado en frío ha utilizado por varias décadas en sus herramientas el acero de alto contenido de cromo AISI 02. Los desarrollos tecnológicos en los aceros crean láminas cada vez más resistentes llevando al 02 al límite de su capacidad y sobrepasandolo. Es por eso que es necesario cambiar a tecnologías y materiales nuevos dirigiendo la capacidad de cada uno a la exigencia de cada proceso. El presente proyecto pretende evaluar las mejores opciones que presenta el mercado nacional e internacional para herramientas en frío, específicamente en situaciones de alto desgaste y alto impacto, con el objetivo de presentar la mejor solución para las herramientas actuales (fabricadas de 02) y para aquellas herramientas por comprar. Esta evaluación se llevó a cabo mediante una serie de pruebas de laboratorio incluidas pruebas tribológicas (T-02 , T-05) y pruebas de impacto (prueba Charpy), como evaluación final se analizaron las opciones en un enfoque económico presentado cuales representan una mejor opción en la relación costo/beneficio.Item Simulación del proceso de formado de tubos de gran diámetro utilizando el método de elementos finitos(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Montfort Valdez, Gilberto; Sin mención de asesorEl objetivo principal de este trabajo es mostrar la aplicación del método de elementos finitos en el modelado de un proceso de formación de tubos de acero. La fabricación del tubo se lleva a cabo deformado en frío placas de acero, dada la naturaleza del proceso es difícil encontrar una formulación analítica que describa el comportamiento de este fenómeno, por esta razón se intenta generar un modelo, que por medio de una solución numérica, lo describa efectivamente. El tratamiento de problemas no lineales con FEM es un tema complejo, este trabajo supone que el lector tiene conocimientos básicos sobre: • Álgebra lineal. • Procesos de Manufactura. • Mecánica de Materiales. • Método de Elementos Finitos.