Hospital Metropolitano "Bernardo Sepúlveda" SSA NL
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/244
Browse
Browsing Hospital Metropolitano "Bernardo Sepúlveda" SSA NL by Subject "Mortalidad"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Hiperglicemia como indicador de mortalidad en pacientes Hospitalizados por COVID-19 en el periodo de mayo 2021 a diciembre 2021(Monterrey, UDEM, 2024) Perez Valencia, Stephanie 630289; Priego Rangel, MonserratIntroducción: En diciembre de 2019, surgió el SARS-CoV-2, causante del COVID-19, una pandemia mundial. La hiperglicemia al ingreso se identificó como predictor independiente de mortalidad en pacientes con síndrome respiratorio agudo grave. Ante la urgencia sanitaria, el Hospital Metropolitano se transformó en un 'Hospital COVID', dedicado exclusivamente a pacientes con la enfermedad. Este estudio de tesis busca evaluar si los niveles elevados de glucosa al ingreso fueron predictores de mortalidad en estos pacientes. La presencia de hiperglicemia, común en enfermedades graves, se asocia con mayor morbilidad y mortalidad en diversos grupos de pacientes. Objetivo: Comparar la mortalidad hospitalaria de los pacientes del Hospital Metropolitano con COVID-19, confirmados positivos mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR), que presentan hiperglicemia, con aquellos que se presentaron euglicemicos Material Y Métodos: Se seleccionarán 300 expedientes al azar de pacientes confirmados como positivos por la infección del SARS-CoV-2 mediante PCR. Se comparó la mortalidad entre pacientes con hiperglicemia hospitalizados por infección grave de SARS-CoV-2 y aquellos sin hiperglicemia en el Hospital Metropolitano. Se analizó la mortalidad, considerando egresos y defunciones intrahospitalarias. La duración de la estancia proporcionó información sobre la gravedad y respuesta al tratamiento. Resultados: Se incluyeron 100 individuos en el estudio, con una edad promedio de 50 años, 55% hombres y 45% mujeres. El 24% tenía diagnóstico previo de diabetes. La glicemia al ingreso promedió 199, siendo un 56% hiperglicémico. La SaO2 promedio fue 78, con un 93% igual o menor al 90%. La frecuencia respiratoria fue 30, con el 50% ≥30. El 41% requirió intubación, registrándose un 46% de defunciones. La estadía hospitalaria promedió 12 días. Se observó mayor mortalidad en pacientes con hiperglicemia y niveles elevados de glicemia asociados a peores resultados. Conclusiones: La hiperglicemia se asoció significativamente con desenlaces clínicos adversos, incluyendo una mayor proporción de defunciones (46%) y una mayor frecuencia de requerimientos de Intubación Orotraqueal (IOT) en este grupo (41%).Item Impacto del código premia en la mortalidad intraHospitalaria del infarto agudo al miocardio con elevación del segmento st en el servicio de urgencias del Hospital metropolitano(Monterrey, UDEM, 2024) Martínez Santiago, María Soledad 629792; García Santoro, Michele NatalieIntroducción. El infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, (IAMCEST) es una de las principales patologías atendidas en el servicio de urgencias en México. Se asocia con un alta morbimortalida. La terapia de reperfusión en IAMCEST debe realizarse en las primeras horas. Con el objetivo de mejorar la calidad de atención y supervivencia de los pacientes, se ha implementado el Código PREMIA que busca garantizar un manejo eficaz y rápido de la enfermedad,asegurando que los pacientes reciban el tratamiento necesario de forma oportuna. Objetivo. Describir los cambios en mortalidad posterior a la implementación del código PREMIA en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Metropolitano. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio transversal, observacional, analítico y retrospectivo expedientes clínicos previo y posterior a la implementación del programa PREMIA comparando la mortalidad acumulada. Resultados. Se evaluaron 146 eventos de IAMCEST (45 previos a la implementación del Código PREMIA versus 101 posterior a esta). En ambos se observo una distribución por sexo mayor para el masculino. La edad media fue de 59.0±10.5 años para el grupo PrePREMIA y para el grupo PostPREMIA de 60.2±12.5 años. La activación del Código PREMIA fue de 7 casos en el grupo PrePREMIA versus 71.3% en el grupo PostPremia. La mortalidad observada en el grupo PrePREMIA fue 33.3% (n=15), versus con el 27.7% (n=28) del grupo PostPREMIA (p=0.494). Conclusiones. Se observa en el grupo PostPREMIA una mortalidad menor en comparacion con el PrePREMIA, sin embargo el impacto no es significativo en la mortalidad intrahospitalaria del IAMCEST.