Unidad de Medicina Familiar No. 37 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4494
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 37 IMSS by Subject "Depresión"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item I.M.C. y su relación con la adherencia terapéutica en pacientes con ansiedad y/o depresión(Monterrey, UDEM, 2024) Alvizo Torres, Sarahy Tatiana 629729; Elizondo Omaña, Carlos AbertoAntecedentes: en México, la prevalencia de depresión y ansiedad es del 4.2% y 3.6% respectivamente. Además, México ocupa los primos lugares en sobrepeso y obesidad a nivel mundial. Se han realizado estudios en donde se ha evidenció que tanto la ansiedad/depresión como el sobrepeso/ansiedad repercuten en la adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes Objetivos: identificar la relación entre el I.M.C. y la adherencia terapéutica en pacientes con ansiedad y/o depresión. Material y métodos: estudio de tipo descriptivo y transversal (correlación) en hombres y mujeres de 20-59 años de edad, con diagnóstico de ansiedad y/o depresión, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 37 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Monterrey, Nuevo León, México. Se utilizo estadística descriptiva y la prueba de Chi-cuadrada. Resultados: el género femenino prevaleció en el estudio (64%), con una edad de >51 años en la mayoría de la población (51%) y predominio de los casados(as) con un 52%. Un 38% de los pacientes realizaban actividad física de 100-150 min/sem, sin embargo un 39% padece obesidad. La adherencia terapéutica en la población de estudio fue máxima en 56% de los casos. Conclusiones: no existe relación entre la adherencia terapéutica y el índice de masa corporal (IMC) de los pacientes. Sin embargo, se encontró una relación significativa a nivel estadistico entre tener más de 41 años de edad y tener una adherencia terapéutica media-alta a máxima (p <.05).Item Prevalencia de depresión mediante escala de Yesavage en adultos mayores en descontrol hipertensivo en una unidad de medicina familiar durante el primer semestre del 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Quiroga García, José Daniel 629715; Lozano Gómez, UlisesEn el mundo moderno las personas son más longevas, considerados adultos mayores todos aquellos que superan los 60 años, según la NOM-167-SSA1- 1997 en México, este grupo de población es más propenso a padecer enfermedades crónicas y enfermedades que afectan el estado de ánimo, éstas últimas por el estado vulnerable que se llega a presentar en edades avanzadas. La hipertensión es una de las enfermedades crónicas más comunes la cual se define de la siguiente manera: TA ≥ 140 mmHg sistólica (PAS) y ≥ 90 mmHg diastólica (PAD) medidas en dos ocasiones diferentes y complementada con mediciones de la presión arterial en el hogar para identificar con mayor precisión los pacientes que padecen hipertensión. Las enfermedades mentales como la depresión también repercuten en la vida en este grupo de edad independientemente de su ocupación y condición social, definida por la OMS como un trastorno de salud mental que se caracteriza por una tristeza persistente y una falta al interés a las actividades que antes eran gratificantes o placenteras, en el adulto mayor, suele presentarse con síntomas de gravedad y el deterioro de funcionalidad además que incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares según estudios recientes, se ha encontrado que la depresión aumenta el riesgo de padecer hipertensión, accidente cerebro vascular (ACV), aumenta las tasas de morbimortalidad del infarto agudo al miocardio, muerte súbita y otros eventos cardiovasculares graves, además el estado de ánimo depresivo se relaciona con cifras de presión arterial alta, muchas personas diagnosticadas con hipertensión suelen tener experiencias difíciles, como síntomas somáticos, menor calidad de vida y deterioro de las funciones, este estudio de prevalencia servirá a futuros investigadores a entender y relacionar estas enfermedades y su relación con el descontrol hipertensivo así como la detección oportuna de éstas enfermedades.Item Proporción y grado de estrés postraumático mediante la aplicación del EGS-R en pacientes sobrevivientes a COVID-19 en comparación a pacientes sin antecedente de contagio en la Unidad Médica Familiar No. 37 durante el 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Cantú Tijerina, Luciana Mayté 629539; Sifuentes Martínez, Macarena De RosarioIntroducción: La salud mental ha sido un factor muy importante durante el trayecto de la pandemia causada por COVID-19, siendo de las principales patologías no solo la depresión y la ansiedad, sino el trastorno de estrés postraumático. Previamente en epidemias por SARS y MERS la prevalencia de TEPT en pacientes sobrevivientes era alta, alcanzando hasta el 50%. Estudios recientes han determinado que la prevalencia en COVID-19 es significativamente menor y esto puede tener una razón arraigada por la alta mortalidad que los primeros dos habían manifestado, pero que actualmente el contagio por COVID-19 puede traer consigo un impacto considerable en la salud mental de los pacientes afectados, sus familias y personas cercanas. Objetivo general: Describir la proporción de estrés postraumático en pacientes de la unidad médica familiar No. 37 con y sin antecedente de contagio de COVID-19. Metodología: Es un estudio sin intervención, observacional, transversal comparativo, prospectivo. Se aplicó la encuesta de EGS-R que es la escala de gravedad de estrés postraumático revisada a población derechohabiente de la unidad de medicina familiar No. 37. viii Población: Para la realización de este estudio se tomarán a los pacientes mayores de 18 años adscritos a la UMF 37 del IMSS que tengan antecedente de haber sido contagiados con SARS-CoV-2, por prueba rápida de antígenos para SARS-CoV-2 o PCR positiva y hayan tenido el diagnóstico de COVID 19 en el periodo de julio 2022 a diciembre 2022 y a otro grupo sin el antecedente de contagio.