Unidad de Medicina Familiar No. 37 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4494
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 37 IMSS by Subject "Anciano"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de calidad de vida en pacientes con secuelas de COVID 19 mediante la aplicación del cuestionario SF-36 en unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Cantú Machuca, Carmen Carolina 630403; Elizondo Omaña, Carlos AbertoAntecedentes: La OMS identificó el primer caso de COVID-19 el 8 de diciembre de 2019, confirmándose en Wuhan el 30 de diciembre. Aproximadamente el 80% de los infectados desarrollan síntomas leves, el 20% requiere atención hospitalaria y el 5% cuidados intensivos. Las manifestaciones clínicas incluyen síntomas respiratorios, gastrointestinales, neurológicos y musculoesqueléticos. El estudio de la calidad de vida en pacientes con secuelas de COVID-19 en México y en cualquier lugar enfrenta desafíos relacionados con la diversidad de secuelas, la heterogeneidad de la población, el acceso a la atención médica y la recolección de datos, entre otros. Objetivo: Evaluar la calidad de vida mediante la aplicación de cuestionario SF-36 en pacientes con secuelas de COVID-19 que acudieron a la unidad entre Junio 2020 y Enero 2021. Material Y Métodos: El estudio se realizó en Consultas de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar 37 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se evaluó la calidad de vida con el instrumento SF-36 en personas mayores de 18 años. Se recopilaron datos clínicos, sociodemográficos y de secuelas de COVID- 19. Se utilizaron pruebas estadísticas para el análisis y se presentaron los resultados mediante tablas y gráficos. La encuesta virtual o física se implementó en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco-Obstetricia No. 23. La información se organizó en tablas de Excel y se analizó con SPSS. Se separaron grupos según la vacuna aplicada, y se excluyeron datos faltantes o encuestas incompletas. El SF-36, un instrumento genérico de calidad de vida relacionada con la salud se utilizó para evaluar la percepción del estado de salud de los pacientes. Resultados: El estudio con 107 participantes revela que, en promedio, la población percibe una calidad de vida moderada. Se destacan diferencias significativas en la percepción de la salud entre grupos con y sin secuelas de COVID-19, especialmente en función física, limitaciones de rol y dolor. La variabilidad en respuestas subraya la heterogeneidad de experiencias post-COVID y la importancia de enfoques individualizados en la atención médica. Conclusiones: Los resultados entre participantes con y sin secuelas por COVID- 19 muestras interesantes interacciones. En Funcionamiento Físico, Limitaciones de Rol por Actividad Física, Dolor, y Salud en General, se observan diferencias significativas, estos pacientes muestran una disminución en el rendimiento físico general, lo cual indican un impacto negativo de las secuelas en estas dimensiones.Item Prevalencia de depresión mediante escala de Yesavage en adultos mayores en descontrol hipertensivo en una unidad de medicina familiar durante el primer semestre del 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Quiroga García, José Daniel 629715; Lozano Gómez, UlisesEn el mundo moderno las personas son más longevas, considerados adultos mayores todos aquellos que superan los 60 años, según la NOM-167-SSA1- 1997 en México, este grupo de población es más propenso a padecer enfermedades crónicas y enfermedades que afectan el estado de ánimo, éstas últimas por el estado vulnerable que se llega a presentar en edades avanzadas. La hipertensión es una de las enfermedades crónicas más comunes la cual se define de la siguiente manera: TA ≥ 140 mmHg sistólica (PAS) y ≥ 90 mmHg diastólica (PAD) medidas en dos ocasiones diferentes y complementada con mediciones de la presión arterial en el hogar para identificar con mayor precisión los pacientes que padecen hipertensión. Las enfermedades mentales como la depresión también repercuten en la vida en este grupo de edad independientemente de su ocupación y condición social, definida por la OMS como un trastorno de salud mental que se caracteriza por una tristeza persistente y una falta al interés a las actividades que antes eran gratificantes o placenteras, en el adulto mayor, suele presentarse con síntomas de gravedad y el deterioro de funcionalidad además que incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares según estudios recientes, se ha encontrado que la depresión aumenta el riesgo de padecer hipertensión, accidente cerebro vascular (ACV), aumenta las tasas de morbimortalidad del infarto agudo al miocardio, muerte súbita y otros eventos cardiovasculares graves, además el estado de ánimo depresivo se relaciona con cifras de presión arterial alta, muchas personas diagnosticadas con hipertensión suelen tener experiencias difíciles, como síntomas somáticos, menor calidad de vida y deterioro de las funciones, este estudio de prevalencia servirá a futuros investigadores a entender y relacionar estas enfermedades y su relación con el descontrol hipertensivo así como la detección oportuna de éstas enfermedades.Item Prevalencia de envejecimiento saludable en adultos mayores de acuerdo con la escala ICOPE en la unidad de medicina familiar No. 37(Monterrey, UDEM, 2024) Cardona Landeros, Lidia 629676; Lozano Gómez, UlisesAntecedentes: El envejecimiento es un proceso gradual no lineal, natural e irreversible, experimentado de diversas formas en cada individuo. El envejecimiento saludable es uno de los objetivos de la Década del Envejecimiento Saludable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2020-2030, además de ser uno de los objetivos del programa GeriatrIMSS de Instituto Mexicano del Seguro Social. A nivel local y nacional no hay suficientes estudios que valoren el envejecimiento saludable a través de la escala ICOPE (atención integrada y centrada en las personas mayores o Integrated Care for Older People) en las unidades de medicina familiar. Objetivos: Determinar el envejecimiento saludable en adultos mayores a través de la escala ICOPE en una Unidad de Medicina Familiar Material y métodos: Estudio cuantitativo, sin intervención, observacional, transversal no comparativo y prospectivo en adultos mayores de 60 años, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 37 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, México. Resultados: Se analizaron a 377 adultos mayores (AM) de 60 años. El promedio de edad en estos pacientes fue de 62 años. 240 AM (63.7%) requirieron únicamente reforzar acciones para mantener su envejecimiento saludable. En 118 pacientes (31.3%) se necesitaba focalizar acciones y los 19 AM restantes (5%) requerían atencion prioritaria. El perfil de los AM con necesidad de atencion prioritaria fueron en su mayoría mujeres en unión libre, con estudios técnicos o superiores con antecedentes de dislipidemia. Conclusiones: En la Unidad de Medicina Familiar No. 37, el 63.7% de los AM tienen un envejecimiento