Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/269
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS by Subject "Colestasis Intrahepática"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación del intervalo PR en embarazo de pacientes con colestasis intrahepática gestacional contra embarazos normoevolutivos.(Monterrey, UDEM, 2024) García Martínez, Adriana Marlene 588492; García Martínez, Adriana MarleneAntecedentes. Los resultados obstétricos adversos de la colestasis intrahepática gestacional incluyen parto prematuro espontáneo, asfixia fetal y muerte fetal. La resolución suele ser espontánea después del parto; sin embargo, las mujeres con antecedentes de colestasis intrahepática gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades hepatobiliares, inmunomediadas y cardiovasculares más adelante en la vida. A pesar de los resultados adversos asociados, las opiniones varían con respecto a los criterios de diagnóstico apropiados, la vigilancia materna y fetal, el tratamiento y el momento del parto. Objetivo. Comparar la prolongación del intervalo PR fetal en embarazos de pacientes con colestasis intrahepática gestacional contra embarazos normoevolutivos Material y Métodos. Se trató de un estudio observacional, transversal, comparativo y prospectivo, a realizarse en pacientes con dicho diagnóstico en el servicio de medicina materno fetal, a las cuales se les realizó ecocardiografía fetal en busca del intervalo PR fetal y toma de estudios de ácidos biliares, en la UMAE No. 23 del IMSS en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Resultados. Se incluyó un total de 34 mujeres en el estudio, del cual la mitad tenían el diagnóstico de colestasis intrahepática gestacional, el intervalo PR fetal fue significativamente mayor en el grupo v de pacientes con colestasis intrahepática gestacional vs embarazo normoevolutivos (132mseg vs 119 mseg p=0.0001); se encontró que a mayor nivel de ácidos biliares se presentaba una relación positiva con la duración del intervalo PR fetal. Conclusiones: Se destaca una asociación significativa y clínicamente relevante entre la colestasis intrahepática gestacional y la prolongación del intervalo PR fetal.Item Rendimiento diagnostico de las pruebas de funcion hepatica vs prueba de acidos biliares para diagnostico de colestasis intrahepatica del embarazo(Monterrey, UDEM, 2024) Bórquez Almeida, Jesús Manuel 641061; Pugliesse De La Fuente, Luis AlbertoIntroducción. La colestasis intrahepática colestasis intrahepática del embarazo es la patología hepática específica más común del embarazo. Su incidencia en el mundo varía entre 0.2% y 25%, y depende de la ubicación geográfica y el origen étnico, en América del Norte se reporta que afecta del 0.4 al 1%, en México la prevalencia es desconocida. Objetivo. Evaluar el rendimiento diagnóstico de las pruebas de función hepática vs ácidos biliares para diagnóstico de colestasis intrahepática del embarazo. Métodos. Estudio de prueba diagnóstica. Pacientes obstétricas con diagnóstico de colestasis intrahepática en el servicio de medicina materno fetal del departamento de embarazo de alto riesgo de la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia N°23, Dr. Ignacio Morones Prieto en el periodo enero 2020 a noviembre 2023. Resultados. Se evaluaron 32 pacientes con diagnóstico de colestasis intrahepática y 33 pacientes sanas. En el análisis de las pruebas de función hepática se observó sensibilidad de 50%, especificidad de 93.9%, VPP de 0.81% y un VPN de 99%, con rendimiento diagnóstico de 8.3, representando una potencia diagnostica moderada. En la prueba de ácidos biliares, sensibilidad de 46.8%, especificidad de 96%, VPP de 1.53% y un VPN de 99%. No se observó la presencia de factores de riesgo relacionados con colestasis intrahepática en las pacientes estudiadas. Conclusiones e implicaciones. Es importante considerar abordaje adecuado de la colestasis intrahepática para evitar efectos adversos. Los ácidos biliares son el actualmente el Gold Estándar, otra alternativa de diagnóstico son las pruebas de funcionamiento hepático con un rendimiento diagnóstico de 8.3, representando una potencia diagnostica moderada, además que las pruebas de función hepática son más accesibles para muchos vii hospitales públicos donde las pruebas de ácidos biliares no están disponibles.