Unidad de Medicina Familiar No. 26 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/251
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 26 IMSS by Subject "Apoyo social"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apoyo social en adultos mayores con deterioro cognitivo en unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2018) Silva Molina, Alejandra Lorena; Lerma Parga, Rosa MaríaIntroducción: La población de adultos mayores será más grande y habrá más patologías características de la vejez como el deterioro cognitivo, también hay más probabilidad de encontrar abandono social y/o maltrato de los adultos mayores, por ser más dependientes, se vuelven una carga más en la familia, por eso es importante realizar pruebas de cribado de la función cognitiva. También es importante saber cuál es la prevalencia de apoyo social que cuenta el adulto mayor, para implementar estrategias para mejorar y aumentar el número de cuidadores del adulto mayor, y disminuir la incidencia de abandono y/o maltrato de personas geriátricas. Objetivo: Identificar el apoyo social en adultos mayores con deterioro cognitivo de la UMF 26. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de prevalencia y prospectivo. Se determinó el grado de deterioro cognitivo en adultos mayores de 60 años y se analizó el apoyo familiar con el que cuentan, además se correlaciono con el tipo de familia con la que viven. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se realizó a 241 hombres y 293 mujeres el test de Pfeiffer con un resultado de alteración cognitiva en 53% de la población, a los cuales posteriormente se le categorizó el grado de deterioro cognitivo, con un 52% de los hombres con deterioro cognitivo moderado, y 44% de las mujeres con deterioro cognitivo leve, en cuanto al apoyo social la mayoría de los hombres y mujeres cuentan con un índice global medio de apoyo. Conclusiones: La prevalencia de deterioro cognitivo fue mayor a la demostrada nacional e internacionalmente, además se demostró que las redes de apoyo que presentan únicamente son las familias extensas con la que viven, con un apoyo económico menor de lo esperado y un apoyo mínimo de redes sociales, por lo que es importante crear estrategias de desarrollo social para fortalecer las organizaciones de ayuda comunitaria.Item Apoyo social en pacientes con depresión post parto cursando puerperio tardío en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2020) Castillo Garcés, Ana Valeria; Moreno Treviño, Carlos AlbertoIntroducción: La depresión post parto es un trastorno que afecta a nivel mundial a diferentes niveles, por desgracia la tasa de detección de esta patología es muy baja con una prevalencia del 13% en países con altos ingresos y 20% en los países con menos ingresos, al hacer un cálculo se estima que las mujeres embarazadas o con hijos son inclusive 3 veces más susceptibles a desarrollar depresión que en cualquier otra etapa de su vida. Objetivo: Determinar El apoyo Social en pacientes con depresión post parto cursando puerperio tardío en una unidad de primer nivel de atención. Material y Métodos: Se realizó un Estudio de tipo observacional, transversal no comparativo y prospectivo. Se aplicaron los instrumentos de Test de Edimburgo para Depresión Post parto, cuestionario MOS y encuesta de recolección de datos en las pacientes derechohabientes adscritas a la unidad de medicina familiar N° 26 cursando el puerperio tardío cumpliendo con los criterios de selección: mayores de 20 años y menores de 40, cursando puerperio fisiológico o quirúrgico, con un total de 220 mujeres encuestadas. Resultados: De acuerdo a los datos obtenidos, se demostró que del total de las pacientes encuestadas el 19.5% presentó depresión post parto con un apoyo social global de tipo medio con un 9.1%, dentro de los rubros que integran el cuestionario se demostró lo siguiente: apoyo emocional con 55%, apoyo material 47.7%, relaciones sociales/ocio 51.8% y apoyo afectivo 50% todos estos correspondientes al tipo de apoyo medio. Predominó la edad de 20 a 25 años 8.6% con escolaridad preparatoria en un 10%. Conclusión: A pesar de encontrar una prevalencia 9.1% de apoyo social. Global de tipo medio, se demostró que el nivel de apoyo emocional, material, de relaciones sociales/ocio y afectivo es del tipo medio; similar a las pacientes que no presentaron depresión, con predominio en la edad de 20 a 25 años, con escolaridad preparatoria. De manera que es de gran importancia señalar que el apoyo social en nuestra población obtenido es de tipo medio, lo cual es un posible indicativo que la concepción de que todas las pacientes que presentan depresión sufren de una ayuda social mínima escasa o inexistente es errónea.Item Apoyo social en pacientes con VIH/SIDA de una unidad de segundo nivel(Monterrey: UDEM, 2019) Rosa Guerrero, Diana Alexandra De La; De León Pérez, Ricardo ArturoObjetivo: Determinar si los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de una unidad de segundo nivel se atención cuentan con apoyo social, para esto se eligieron a todos los pacientes que acuden a su control mensual a la clínica de VIH, ya con diagnostico confirmado, que fueran mayores de edad y que aceptaran contestar el cuestionario Duke-UNC 11. Fue un estudio transversal, observacional, no comparativo, donde se les aplico a un total de 214 pacientes el cuestionario de apoyo social Duke-UNC 11, dando como resultado que un 82% de los pacientes refieren tener apoyo social global, contra el 18% que no lo tiene. En la división del apoyo social, confidencial y afectivo, hubo más percepción del apoyo afectivo con un 86%, es decir, hay más muestras de afecto y pertenencia a un grupo, pero poca confianza para hablar de los problemas personales o pedir ayuda u orientación sobre algunos temas.