Unidad de Medicina Familiar No. 26 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/251
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 26 IMSS by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adicción a internet y la comunicación familiar en población adolescente adscrita de una unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2019) Cervantes Castro, Carla Victoria Guadalupe; Vitti Sánchez, María NoraIntroducción: El crecimiento de usuarios de las redes sociales se incrementó en México casi un 19% del año 2016, es de vital importancia conocer la influencia que existe entre el tiempo de uso de las redes sociales y la relaciones familiares para limitar o impulsar el manejo de estas con la finalidad de construir un beneficio a la sociedad, reforzando la comunicación entre padres e hijos y por consiguiente mejorar la dinámica familiar Objetivo: Analizar la adicción a internet y la comunicación familiar en población adolescente adscrita de una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: a) Observacional, Descriptivo, Transversal no comparativo, Población: Adolescentes de 12 a 17 años de la Unidad de primer nivel de atención. Criterios: inclusión: cursando los grados de primero a tercero de secundaria que tengan acceso a medios electrónicos con internet, vivir en un núcleo familiar. Exclusión: jóvenes cuyos padres de familia les nieguen el permiso a formar parte del estudio. Tamaño de muestra 195 Procedimientos: Previo consentimiento informado de padres se aplicaran encuestas y se vaciara a Excel. Recursos e infraestructura: encuestas impresas, bolígrafos, equipo de cómputo personal, aula UIESSM, auditorio UMF 26 Experiencia del grupo Dra. Nora Vitti Profesora adjunta de la residencia e investigadora. Dr. Carlos Moreno profesor titular de la residencia e investigador. Tiempo a desarrollarse. Octubre 2017 – Feb 2019.Item Adolescencia tardía; conocimientos, creencias y actitudes sobre el embarazo(Monterrey: UDEM, 2020) Montantes Tovar, Fabiola Carolina; Moreno Treviño, Carlos AlbertoIntroducción: La falta de conocimiento y educación sexual en el adolescente puede conllevar al embarazo el cual es considerado de alto riesgo, no solo por las implicaciones de salud que el propio embarazo puede causar aumentando la tasa de morbimortalidad materno fetal, sino también a la afectación social y psicológica. El poseer un conocimiento adecuado acerca de la sexualidad, métodos anticonceptivos y las complicaciones de iniciar precozmente la vida sexual podría prevenir embarazos adolescentes no deseados y diversas enfermedades de transmisión sexual. Objetivo: Evaluar el conocimiento, creencias y conductas de los adolescentes hacia el embarazo Material y métodos: Observacional, descriptivo Transversal no comparativo o de Prevalencia Una sola medición Prospectivo o actual. Población: Adolescentes de 15 a 20 años de edad adscritos en la UMF 26. Criterios: Inclusión: adolescente de 15 a 20 años Exclusión: adolescentes que no firmen el consentimiento informado. Eliminación adolescentes de 15 a 20 años que firmaron el consentimiento informado pero no terminaron la escala ERA. Tamaño de muestra: 384. Procedimientos: aplicación de escala ERA RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: El propio del responsable del proyecto. EXPERIENCIA DEL GRUPO:ElDr Carlos Moreno es asesor y revisor de tesis de pre y posgrado. TIEMPO A DESARROLLARSE: Un año. Resultados: El total de pacientes a los que se les aplicó este estudio fue de 384 de los cuales 193 fueron del sexo masculino, y 179 del sexo femenino, la relación entre el grado de escolaridad y los conocimientos sobre el embarazo adolescente se encontró que a mayor escolaridad presentan sexualidad responsable, menor riesgo de embarazo. La relación entre la edad y los conocimientos sobre el embarazo se encontró que en la edad de 15 a 17 años presentan mayor falta de información, mayor riesgo de embarazo y presentan estereotipos machistas en comparación con los adolescentes de 18 a 21 años. Discusión: En este estudio se logró demostrar cual es la población con mayor riesgo dentro de los mismos adolescentes, a cual grupo etario es al que se le debe poner mayor atención reforzando la información brindada acerca de la sexualidad, aumentar la promoción de métodos anticonceptivos sin dejar de lado el resto de la población adolescente. Conclusiones: Por medio de este estudio se encontró que la falta de información acerca de la sexualidad responsable sigue siendo un problema en el sector salud debido a que esto conlleva al embarazo adolescente no planeado con los riesgos que este conlleva, principalmente en la población más joven y con menor grado de escolaridad, por el contrario, se encontró que a mayor edad y a mayor escolaridad hay menor riesgo de embarazo debido a que se tiene un mayor conocimiento e información acerca de la sexualidad responsable.Item Relación de la autopercepción corporal sobre la satisfacción de vida en adolescentes con sobrepeso u obesidad(Monterrey: UDEM, 2020) Méndez Escamilla, Mayra Alejandra; Ruelas Castro, María MilagrosIntroducción: La adolescencia es una etapa importante pues suceden cambios fisiológicos, emocionales y sociales, que contribuirán en la formación de la personalidad. La imagen corporal dada por la percepción del cuerpo, sentimientos, actitudes y pensamientos del individuo, y las conductas derivadas de está, contribuyen a la formación del autoconcepto personal. Esta construcción de la imagen dada en la niñez y adolescencia, aunada a la imposición de modelos estéticos, pueden originar comparaciones de su autoimagen con el cuerpo ideal impuesto por la sociedad, y llevar a una discrepancia negativa, provocando insatisfacción corporal, destrucción del autoestima y trastornos mentales. Estudios sugieren que el sobrepeso y obesidad pueden tener repercusiones psicológicas importantes, sin embargo, pocos estudios relacionan la autopercepción corporal y su repercusión en la satisfacción de vida. Objetivo: Determinar la relación de la autopercepción corporal sobre la satisfacción de vida en adolescentes con sobrepeso u obesidad. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Se eligieron 385 adolescentes de 13 a 19 años de edad con sobrepeso u obesidad que aceptaran participar en el estudio y con asentimiento de padre o tutor en caso de ser menores de edad, se recolectaron datos del adolescente, se tomó peso y talla, se calculó su IMC, se clasificó según su estado nutricional; y contestaron el cuestionario de la forma corporal BSQ de Raich, y escala de satisfacción con la vida de Diener. Resultados: 94.1% de los estudiados sin preocupación por su imagen corporal se encuentran satisfechos con la vida, el 5% no satisfechos 89.2% con preocupación leve por la imagen corporal se encuentran satisfechos, 10.8% no satisfechos. 81.6% con preocupación moderada por la imagen corporal se encuentran satisfechos, mientras que el 18.4% no satisfechos. 69.2% de los estudiados con preocupación extrema se mostraron satisfechos mientras que el 30.8% no se encuentran satisfechos con su vida, se analizó mediante U de Mann-Whitney que demostró una significancia de 0.000. Conclusiones: Se encontró que los pacientes con sobrepeso u obesidad, y mala percepción corporal presentan mayores niveles de insatisfacción de vida.