Unidad de Medicina Familiar Plus/Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/247
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar Plus/Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 IMSS by Subject "Adultos mayores"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item El abandono del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 como factor predisponente para descontrol glucémico(Monterrey: UDEM, 2020) Villa Cruz, Karla Anahi 000588526; Domínguez Sánchez, Erika RenataObjetivo: Determinar si el abandono del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 es un factor predisponente para descontrol glucémico. Material y Métodos: El universo de trabajo será todos los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 que se encuentren con descontrol glucémico. Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, transversal. Se realizó recolección de pacientes de acuerdo a los criterios de selección de casos y controles. Con previa autorización y empleo de consentimiento informado, se procedió a la aplicación de instrumento tipo cuestionario. Y se recolecto la información para hacer un análisis estadístico el cual fue elaborado por un colaborador externo. Resultados: En cuanto al rango de edad de 60-69 años dentro de los grupos se encontró una razón de momios de 0.614, con intervalo de confianza al 95%, de 0.382-0.987, con una x2 de 4.077, una p de 0.043 siendo p significativa, además de encontrando este rango de edad como factor protector para el abandono familiar. Conclusiones: Se encontraron solo dos pacientes en abandono familiar en el grupo de edad de 60-69 años, así las futuras investigaciones pueden ir encaminadas en este grupo de población y se puede hacer más énfasis en las sub clasificaciones y así también en los rangos de abandono, con la finalidad de encontrar más factores protectores.Item Calidad de vida en el adulto mayor con sobrepeso y obesidad en comparación a cuando presenta peso normal(Monterrey: UDEM, 2018) Cantú Lozano, Brando Javier; Lozano Lozano, Rodrigo"Título: Calidad de vida en el adulto mayor con sobrepeso y obesidad, en comparación a cuando presenta peso normal. Introducción: El envejecimiento poblacional y la epidemia de sobrepeso y obesidad son una realidad en México. Ambas entidades, generan elevados costos en su atención. El médico familiar y los servicios de enlace buscan brindarles la mayor calidad de vida posible. Objetivos: Determinar la calidad de vida en el adulto mayor con sobrepeso y obesidad, en comparación cuando el peso es normal. Material y Métodos: Se realizó un estudio comparativo en pacientes mayores de 60 años, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 7 Plus. Mediante una fórmula para estimación de proporciones en muestreo tipo selección de experto, se encuestaron 386 adultos mayores. Se desarrolló, validó y aplicó un instrumento para medir la calidad de vida en el adulto mayor, de nombre CVAM. Resultados: Se realizó una comparación entre los tres grupos (peso normal, sobrepeso, y obesidad), en la cual no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre sus resultados de calidad de vida, dando como resultado una Pearson Chi-Square de 0.521. Con esto, se descarta la Hipótesis Alternativa (La calidad de vida en el adulto mayor con sobrepeso y obesidad es menor, en comparación cuando el peso es normal). Conclusiones: En el presente estudio, se denota que no existe diferencia en la calidad de vida en el adulto mayor entre los diferentes grupos de peso, sin embargo, el control del mismo ha demostrado una mejoría en relaciones interpersonales, inclusión social y el bienestar físico."Item Factores de riesgo asociados a la violencia en el adulto mayor en la UMF No. 7 plus, San Pedro Garza García(Monterrey: UDEM, 2018) Garza Zamora, Kenia; Támez Rodríguez, Abraham Rubén"Título: Factores de riesgo asociados a la violencia en el adulto mayor en la UMF N° 7 Plus, San Pedro Garza García, Nuevo León Introducción: Anciano es una persona mayor a 60 años. Entre los principales desafíos que el envejecimiento poblacional plantea a nivel mundial, se encuentra la disminución de la pobreza, la reducción de la morbilidad, garantizar el acceso a la justicia y brindar protección a aquellas personas que viven violencia de cualquier tipo. La violencia afecta a personas indefensas. La violencia hacia las personas adultas mayores en el ámbito familiar es un grave problema social y de salud pública, con raíces históricas, sociales y culturales. Se considera que el maltrato al adulto mayor es cualquier acto u omisión que tenga como resultado un daño, que vulnere o ponga en peligro la salud integral del paciente, así como el principio de autonomía y respeto de sus derechos fundamentales de la persona de más de 60 años. Este problema se asocia con devastadoras consecuencias para este grupo de la población como un menor bienestar, trastornos psicológicos, pérdida de seguridad, así como, con un aumento de la morbilidad y la mortalidad. De acuerdo con la OMS, 1 de cada 10 personas adultos mayores ha sufrido de maltrato. Entre las consecuencias del maltrato más graves se encuentran las lesiones físicas y las consecuencias psicológicas prolongadas. Objetivos: Se determinaron los factores de riesgo asociados a la violencia en el adulto mayor. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles de pacientes de 60 a 95 años de edad adscrita a la Unidad de Medicina Familiar Plus No. 7, tomando los criterios de selección en base a presencia o ausencia de violencia en el adulto mayor, diagnosticada por medio de instrumentos, así como también se determinó si existe asociación con factores familiares, sociodemográficos, comorbilidades y complicaciones de determinadas patologías. Se obtuvo una muestra de 50 casos y 100 controles, realizando un muestreo no probabilístico. Posteriormente se aplicaron instrumentos como: Índice simplificado de pobreza familiar (ISPF), Escala de depresión geriátrica de Yesavage versión corta, Test de funcionamiento familiar (FF-SIL), Escala Geriátrica de maltrato al adulto mayor. Para determinar la asociación de los factores de riesgo se utilizó un intervalo de confianza al 95% con alfa de Cronbach 0.05 Resultados: Se encontró que la negligencia por abandono no fue el factor de riesgo más relevante para sufrir violencia en el adulto mayor, por lo que se descarta la hipótesis alterna. Se observó que las familias disfuncionales, la falta de educación, el género femenino, mujeres que se dedican al hogar y los encuestados entre las edades de 60-75 años de edad representan el riesgo más alto a sufrir violencia, encontrándose además factores protectores como lo son sexo masculino y dedicarse a un empleo, o ser pensionado. Conclusiones: La violencia en el adulto mayor es un tema de gran relevancia en nuestra institución ya que afecta a los principales usuarios. En este estudio se observa que, a mayor funcionalidad de la familia, existirá menos violencia en el adulto mayor y es de suma importancia diseñar estrategias para la atención del adulto mayor en el primer nivel de atención interviniendo de manera preventiva."Item Factores de riesgo de hipotiroidismo en el adulto mayor en la unidad de medicina familiar UMF 7 plus(Monterrey: UDEM, 2017) Lugo Robles, Liliana Elizabeth; Ramírez Sandoval, Gerardo"Título: Factores de riesgo de hipotiroidismo en el adulto mayor en la unidad de medicina familiar UMF 7 plus Introducción. El hipotiroidismo es un padecimiento endocrino común en el adulto mayor que muchas veces pasa desapercibido. Los factores de riesgo descritos en la literatura para presentar hipotiroidismo son el sexo femenino, edad mayor de 60 años, personas que han sido tratadas con terapia con yodo radioactivo a cuello, personas con enfermedades autoinmune, Diabetes Mellitus tipo I, anemia perniciosa, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, amiodarona, litio e interferón. Objetivo. Identificar factores de riesgo para hipotiroidismo en adulto mayores de 60 años. Métodos. Se realizó un estudio de casos y controles donde se seleccionaron pacientes de la Unidad de Medicina Familiar Plus No 7, 23 pacientes para los casos y 46 pacientes para los controles adultos mayores de 60 años a los cuales se les aplicaron 3 instrumentos: ficha de identificación y recolección de datos, índice de Zulewski y por último, la escala de depresión Geriátrica de Yesavage. Resultados. Encontramos en la distribución por género un predominio en el sexo femenino con un 87.0%. Se observó un predominio en las edades de 60 a 69 años con un 65.2%. La frecuencia de depresión leve fue mayor en el grupo de casos con un 60.9% (OR = 3.38, 95%, CI [1.16 – 9.86], p <0.05). Conclusiones. Los datos actuales apoyan las asociaciones de la depresión como una entidad coexistente con el hipotiroidismo en el adulto mayor, sin embargo, existen factores de riesgo inherentes a cada uno de los individuos pueden influir a su desarrollo."Item Factores de riesgo en el adulto mayor para el incumplimiento del programa de vacunación de influenza en el primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2019) Torres Garza, Yareli Abigail; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: Factores de riesgo en el adulto mayor para el incumplimiento del programa de vacunación de influenza en el primer nivel de atención. Antecedentes: La pandemia del virus de la influenza en el 2009, nos recordó que la mejor forma de prevenir es la vacunación. Factores de riesgo como el bajo conocimiento sobre la vacunación, el temor a los efectos secundarios o algunos otros como la actitud del personal de salud, obstaculizan a los programas de prevención oportuna de esta enfermedad, es de importancia conocerlos para implementar estrategias que nos ayuden a protegen a la población en riesgo. Objetivo: Determinar los factores de riesgo en el adulto mayor para el incumplimiento del programa de vacunación de la influenza en un primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio de casos y controles, se incluyeron 290 pacientes adultos mayores de 60 años, sexo indistinto, se compararon 2 grupos los casos 95 pacientes que incumplieron con el programa de vacunación en los 3 años previos, y 195 pacientes con cartilla de vacunación completa para el año en curso como los controles. Resultados: Al evaluar el nivel de conocimiento de los casos se encontró como favorable al 22.11% (21), y no favorable al 78.95% (75), de los controles se encontró favorable 89.23% (174) y no favorable 10.26% (20). El nivel de conocimiento bajo se considera como factor de riesgo de 32 veces más, estadísticamente significativo (RM= 32.8, IC= 16.6– 64.5, p=0.00). Aceptando la hipótesis alterna."Item Factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2017) Cantú Guerrero, María de Lourdes; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: Factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor Sujetos de estudio: Adultos mayores de 60 años que sean derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor, en una unidad de medicina familiar de Nuevo León. Material y Métodos: Es un estudio de casos y controles, el muestreo se realizó de tipo no probabilístico por conveniencia no pareado, los casos y los controles son la población de pacientes adultos mayores de 60 años derechohabientes de la UMF PLUS No 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León, los cuales debieron cumplir los criterios de selección establecidos. Se les aplicaron diversos estudio Mini Mental, Escala de Graffar – Méndez, índice de severidad del insomnio, Mini Nutritional Assessment, Escala de Yesavage, Hamilton para la ansiedad, escala de riesgo al maltrato, criterios de Fríed, índice de lata, escala de Lawton – Brody, FUNQUI, Outcomes Survey-Mos, Cuestionario de apoyo social funcional Duke-unk-11, riesgo al maltrato familiar por abandono y evaluación del subsistema conyugal. Resultados: Se encontró que el tener una familia nuclear, contar con el apoyo social es de suma importancia para retrasar el deterioro cognitivo. Conclusiones: Se puede concluir que el hecho de contar con el apoyo social y el tener una familia nuclear son factores protectores para el deterioro cognitivo en el adulto mayor. Es por esto es que al tener el conocimiento de los factores de riesgo y de los factores protectores para el deterioro cognitivo, el médico familiar obtiene herramientas que nos ayudaran a brindar una mejor atención y conocimiento; así llevándonos a realizar una prevención y detección oportuna."Item Factores de riesgo para mal apego a tratamiento farmacológico en adultos mayores hipertensos adscritos a una unidad de medicina familiar(Monterrey: UDEM, 2017) Saucedo Almaguer, Marco Tulio; Domínguez Sánchez, Erika Renata"Título: Factores de riesgo para mal apego a tratamiento farmacológico en adultos mayores hipertensos adscritos a una Unidad de Medicina Familiar. Antecedentes: Se define apego al tratamiento o cumplimiento terapéutico cuando las conductas del paciente son consistentes con todas las recomendaciones que recibe por parte del personal de salud, que van encaminadas al cuidado de su salud como la toma de medicamentos tal y como se indica, asistir a grupos de ayuda, hacer cambios en el estilo de vida así como de realizarse estudios de laboratorio o gabinete. Los pacientes comprometen en demasía su salud al no llevar a cabo las recomendaciones dadas, ya que esto favorece la progresión de la enfermedad, se dificulta apreciar el verdadero efecto del tratamiento además de generar un gasto innecesario con el aumento del costo de la atención por uso indiscriminado de los servicios y recursos del sistema de salud. La HAS es un problema de salud pública con numero de casos nuevos a la alza y que tiene una repercusión importante para la salud. Si los adultos mayores hipertensos cumplen adecuadamente el tratamiento e, idealmente, eliminan factores de riesgo tales como tabaquismo, sedentarismo u obesidad entre otros, pueden reducir la tasa de complicaciones y prolongar la sobrevida. El incumplimiento terapéutico, por el contrario, aumenta la gravedad y acorta la vida de muchos pacientes. Objetivo: determinar los factores de riesgo para mal apego al tratamiento farmacológico en hipertensión arterial sistémica en una Unidad de Medicina Familiar. Material y métodos: Identificar los factores de riesgo para mal apego a tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores hipertensos adscritos a una Unidad de Medicina Familiar mediante la aplicación de los instrumentos escala de conductas en salud de Miller, Test de Morisky – Green – Levine y Escala de Adherencia Antihipertensiva Hill – Bone (EATAH-B), con previa autorización con consentimiento informado y se cotejaron con los datos obtenidos de los controles. Posteriormente se analizaron los resultados obtenidos y se procesaron mediante un programa estadístico. Resultados: Se encontró que el trabajar es un factor de riesgo para mal apego al tratamiento encontrandose en el 4.86% de los casos y 0.54% de los controles, con una RM de 9.4, IC de 2.012 – 44.008, p de 0.001, por lo tanto se concluye que el trabajar eleva 9.4 veces el riesgo de mal apego a tratamiento, considerando entoces un factor de riesgo significativo. Ninguna otra variable de estudio se encontró que fuera significativa."Item Factores de riesgo para sufrir caídas en el adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2018) Peña Reyes, Jesús Osiel; Domínguez Sánchez, Erika Renata"Título: Factores de Riesgo para sufrir caídas en el adulto mayor. Antecedentes: Las caídas son “acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar el cuerpo contra la superficie”. Las caídas recurrentes en pacientes con historia previa de caídas es del 52%. Existen factores responsables de las caídas; como antecedente de caídas(AC), depresión, déficit cognitivo, sexo femenino, déficit visual, déficit neurológico, Diabetes mellitus. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociado a caídas en el AM en la UMF Plus No. 7. Material y métodos: Se llevo a cabo un estudio de casos y controles en AM. Se utilizo la fórmula para casos y controles no pareados, se seleccionó 76 pacientes para los casos y 142 pacientes para los controles. Resultados: De los AM; el 65.13% correspondieron sin AC los cuales eran controles y el 34.87% fueron casos con AC. El antecedente de caídas tiene 53 veces mas riesgo de sufrir una caída por segunda ocasión. Los femeninos tiene 1.8 veces mas riesgo en comparación con los masculinos. De las comorbilidades se encontró con osteoporosis 10.55%, que contaban con riesgo significativo; así como los pacientes con gonartrosis (26.60%) con 3.5 veces el riesgo de caídas. Conclusiones: Las variables se estudiaron con la finalidad de encontrar asociación con las caídas y enfocarse en grupos blanco para educar acerca de la prevención. Crear grupos de apoyo para educar al medico sobre la importancia de interrogar sobre el AC y hacer mejoras en la atención."Item Factores de riesgo que se asocian a la depresión en el adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2018) Alegría Guerra, Alejandra Marisol; Lozano Lozano, Rodrigo"Título: Factores de riesgo de depresión en el adulto mayor. Introducción: La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente del adulto mayor. El abandono familiar en adultos mayores trae mayores consecuencias en comparación a pacientes jóvenes. Existe descuido, aislamiento y desatención de la persona que debería ser cuidada. Se asocia a baja autoestima, desvalorización, sentimientos de tristeza y desvalorización hacia sí mismos. Objetivos: Determinar los factores de riesgo que se asocian a depresión en el adulto mayor. Material y métodos: Se trata de un estudio de casos y controles, en donde se seleccionaron 2 grupos de pacientes adultos mayores de una unidad de medicina familiar (UMF #7 PLUS/UMAA). Se seleccionaron dos grupos uno de casos de 88 pacientes con diagnóstico de depresión y uno de controles de 176 pacientes sin diagnóstico de depresión. Ambos grupos se seleccionaron de sexo indistinto, con edades de 65 años o más. Se utilizaron como variables la edad, sexo, estado civil, ocupación, si vive solo, si acude solo a la consulta, comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, gonartrosis, hiperplasia prostática benigna y dislipidemia. Conclusiones: Acudir solo a consultar aumenta el riesgo de depresión 3.38 veces más, que quienes acuden acompañados. El sexo femenino tiene 2.75 veces más riesgo de depresión, que el masculino. La obesidad aumenta el riesgo de depresión 3.44 veces y la gonartrosis 4.3 veces, en comparación, con quienes no presentan estas enfermedades."Item La polifarmacia asociada a malnutrición en el adulto mayor en una unidad de primer nivel(Monterrey: UDEM, 2017) Hernández Hernández, José Alberto; Álvarez Contreras, José Concepción"Título: La polifarmacia asociada a malnutrición en el adulto mayor en una unidad de primer nivel. Antecedentes: A nivel mundial la prevalencia de polifarmacia se encuentra en aumento, repercutiendo en un mayor gasto para los sistemas de salud. Esta situación se ve favorecida por el cambio continuo de tratamiento y el incremento en las prescripciones médicas. En nuestro país el gasto anual le cuesta a nuestro sistema de salud $2’201’170 por cada mil pacientes. El 70% de la polifarmacia se presenta en pacientes adultos mayores y las principales consecuencias son la falta de adherencia al tratamiento, incremento de los costos e incremento de la severidad de síndromes geriátricos como la malnutrición. Actualmente se sabe que los costos anuales que se dedican a la atención sanitaria de malnutrición y sus complicaciones es de 3.5 billones de dolares. Objetivo: Determinar si la polifarmacia es un factor de riesgo asociado a malnutrición en el adulto mayor de una unidad de primer nivel. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo de casos y controles; se realizó en pacientes con edad mínima de 60 años y mayores, que presentaron un IMC compatible con malnutrición y que además se encontraban en tratamiento con polifarmacia en la UMF Plus/UMAA No. 7, en San Pedro Garza García, Nuevo León. Se contó con una población de 27,916 adultos mayores de la que se obtuvo una muestra de 74 casos y 148 controles. Como criterios se incluyeron pacientes con malnutrición en ambos grupos, además en el grupo de casos los pacientes se encontraban tratados con polifarmacia, no así en el grupo de controles. Se utilizó un instrumento tipo encuesta donde se registró el peso, talla, IMC, diagnóstico, cantidad de medicamentos prescritos, y se identificó si existía asociación entre la polifarmacia y malnutrición. Se utilizó el estadístico de razón de momios, intervalo de confianza al 95% y valor de “p” para el análisis final de los resultados. Resultados: Se encontró con desnutrición 2.70%(4) controles y 1.3%(1) casos, con un (OR: 0.493, IC 95%, 0.054-4.493, p 0.522), los pacientes con sobrepeso fueron 49.3%(73) controles y 48.6%(36) casos (OR: 0.973, IC 95% 0.557-1.701, p 0.924), los pacientes con obesidad grado 1 resultaron ser 31,7%(47) controles y 32.4%(24) casos (OR: 1.031, IC 95% 0.568-1.874, p 0.919), los pacientes con obesidad grado 2 fueron 9.5%(14) controles y 14.6%(11) casos (OR: 1.671, IC 95% 0.718-3.889, p 0.230), por último los pacientes con obesidad grado 3 resultaron ser 6.7%(10) controles y 2.7(2) casos (OR: 0.383, IC 95% 0.082-1.797, p 0.208). Conclusiones: Ningún grado de estado nutricional representó riesgo estadísticamente significativo para la polifarmacia, por lo que se descartó asociación entre polifarmacia y malnutrición en adultos mayores. Se tendrán que buscar nuevas estrategias para disminuir la prevalencia de polifarmacia y malnutrición en el adulto mayor. Recursos e infraestructura: Computadora, hojas tamaño carta, plumas negras, folders, impresora, propios del investigador."Item Reacciones adversas a medicamentos en adultos mayores con polifarmacia en comparación con los adultos mayores(Monterrey: UDEM, 2018) Noriega De La Garza, Maricarmen; González Báez, Samantha"Título: Reacciones adversas a medicamentos en adultos mayores con polifarmacia en comparación con los adultos mayores sin polifarmacia. Antecedentes: En México, los adultos mayores de 60 años van en aumento, por el incremento en la esperanza de vida. Alrededor del 40% consume más de un fármaco.6 Es una razón por la que se produce una reacción adversa ya que aumenta la probabilidad de que haya más interacciones medicamentosas. Objetivos: Comparar las reacciones adversas a medicamentos en adultos mayores con y sin polifarmacia. Material y métodos: Estudio comparativo de 60 o más adscritos a la UMF Plus No. 7. El primero a pacientes con polifarmacia con reacciones adversas y el segundo sin polifarmacia. Se aplicaron encuestas a ambos grupos, se compararon los factores sociodemográficos y los marcadores del estado de salud. Resultados: Un total de 200 pacientes se dividieron en 2 grupos; pacientes con efectos adversos a medicamentos con polifarmacia y pacientes con efectos adversos sin polifarmacia. Los que presentaron reacciones adversas a los medicamentos fue de 56.5%, de los cuales un total de 57.6% presentaba con polifarmacia. Las variables de las comorbilidades, se encontró significancia estadística en los pacientes con polifarmacia, en comparación con los pacientes sin polifarmacia, que no mostraron significancia estadística. Conclusiones: Existe un alto porcentaje de pacientes con polifarmacia que presentan reacciones adversas, así que sería necesario incentivar a los médicos a evitarla para impedir su aparición."