Especialidad en Anatomía Patológica
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/166
Browse
Browsing Especialidad en Anatomía Patológica by Subject "Biopsia"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación entre los hallazgos histopatológicos en biopsias de mama por aguja gruesa y su clasificación BI-RADS(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Quiroz, Daniel 000630686; González Murillo, Eduardo AlfredoObjetivo: Analizar la correlación entre los hallazgos histopatológicos en biopsias de mama por aguja gruesa y su clasificación BI-RADS. Descripción de los sujetos estudiados: Biopsias de mama por aguja gruesa con lesiones mamográficas previamente clasificadas por el sistema BI-RADS durante el periodo del 1 enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional en el que se evaluó el tipo y grado histológico de cáncer de mama, así como la presencia o ausencia de calcificaciones y carcinoma in situ. Con base a estos datos se correlacionó la concordancia entre dichoshallazgos histopatológicos y su respectiva calificación BI-RADS según lo indicado en el expediente clínico electrónico. Así mismo, se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico-patológicos. Resultados: Fueron analizados 329 casos de biopsia por trucut de glándula mamaria con calificación BI-RADS previa, la mediana de edad fue de 55 años. 279 casos tuvieron diagnóstico de malignidad y 50 de benignidad. De ellos, 5 casos fueron catalogados como BI-RADS III, 36 como BI-RADS IVa, 66 como BI-RADS IVb, 61 como BI-RADS IVc y 161 como BI-RADS V. Conclusiones: Se encontró correlación estadísticamente significativa entre los hallazgos histopatológicos de biopsias de glándula mamaria por trucut y su clasificación BI-RADS más no existió correlación entre la presencia o ausencia de carcinoma in situ asociado ni de calcificaciones en la biopsia por trucut y su calificación BI-RADS. Implicaciones: Los hallazgos recalcan la trascendencia del diagnóstico oportuno por métodos de imagen estandarizados del cáncer de mama que repercuten ulteriormente en un tratamiento y pronóstico integrales.Item Estudio de incidencia del adenocarcinoma acinar de próstata y su grado histológico de acuerdo a la clasificación de gleason en un periodo comprendido desde el 01 de enero de 2013 al 31 de junio de 2023, en un Hospital de segundo nivel.(Monterrey, UDEM, 2024) Saenz Reyes, Eduardo Elias 629784; Fernández Díaz, HéctorConocer la incidencia del Adenocarcinoma Acinar Prostático y su grado histológico según la clasificación de Gleason en un periodo comprendido desde el 01 de Enero del 2013 al 31 de Junio del 2023. Dentro del grupo de los sujetos de estudio se evaluaron 249 pacientes del sexo masculino, de entre los 49 años a los 94 años, todos ellos con algún tipo de padecimiento de la próstata. En un periodo comprendido desde el 01 de Enero de 2013 al 31 de Junio de 2023 se revisaron los reportes de resultados de especímenes prostáticos de 249 pacientes en total, de los cuales 43 pacientes presentaron adenocarcinoma acinar, 71 pacientes hiperplasia nodular, y 135 pacientes hiperplasia nodular más prostatitis crónica. Considerando el mismo periodo de tiempo para los siguientes rubros, el procedimiento más comúnmente realizado fue la RTUP con 204 tratamientos. El procedimiento diagnóstico llevado a cabo con mayor frecuencia que detectó Adenocarcinoma acinar fue la RTUP con 24 casos, seguido de la biopsia transrectal con 15 casos, y en tercer lugar tanto la prostatectomía radical con 2 casos, como la revisión de laminillas con 2 casos. Con respecto a la mediana de edad para el adenocarcinoma fue de 76.75 años, de 75.25 años para la hiperplasia nodular, y de 69.75 años para la hiperplasia nodular con prostatitis crónica. Finalmente la escala de Gleason predominante fue el grado 5. La incidencia del Adenocarcinoma Acinar prostático en el periodo que comprende desde el 01 de Enero de 2013 al 31 de Junio de 2023, fue de 6.32/100,000 pacientes por año. Con respecto a la prevalencia, esta fue de 43 pacientes, de un total de 249, lo cual corresponde al 17.25% de la muestra en general. Por otro lado, en relación al grado histológico según la clasificación de Gleason considerando el mismo periodo de tiempo, el grado 5 fue el que tuvo mayor predominio, representando el 35% de los pacientes, es decir, 15 pacientes del total que fueron 43. Además, es importante mencionar el gran beneficio que brindará la recopilación de la base de datos que se llevo a cabo, para la prevención de los familiares varónes de linea directa mayores de 40 años de aquellos pacientes que tuvieron cáncer de próstata. Para darle seguimiento a este trabajo, deberán trabajar en equipo los servicios de trabajo social y urología. Finalmente, a los pacientes de interés que logre contactar trabajo social, el servicio de urología les practicará la pesquisa pertinente para descartar Adenocarcinoma acinar de próstataItem Evaluación de la precisión diagnóstica de la citología en comparación con la biopsia para la detección de zigomicetos en casos de mucormicosis rino-orbitaria.(Monterrey, UDEM, 2024) Lucio Vargas, Daniela 000630071; González Murillo, Eduardo AlfredoObjetivo: Comparar la precisión diagnóstica de la citología y la biopsia para detectar la presencia de zigomicetos en mucormicosis rino-orbitaria. Descripción de los sujetos estudiados: Citologías enviadas para diagnóstico de mucormicosis rino-orbitaria y biopsias para confirmación histopatológica, realizadas de marzo del 2018 a marzo del 2023, en el departamento de anatomía patológica de la UMAE 25 del IMSS. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de prueba diagnóstica para valorar la citología comparado con la biopsia como estándar de oro. Se analizó la información y se midió la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la citología; así mismo, se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico-patológicos. Resultados: Se incluyeron 54 casos, de los cuales se encontró una sensibilidad para la citología, respecto a la biopsia, de 60.86%, especificidad 100%, valor predictivo positivo 100% y valor predicativo negativo 75.5%. Conclusiones: La citología para detección de zigomicetos tiene una alta especificidad a pesar de tener una baja sensibilidad por lo cual se recomienda inicio del tratamiento a los casos con citología positiva y realización de biopsia a los casos negativos para comprobación diagnóstica. Implicaciones: El resultado brinda la oportunidad de poder empezar un tratamiento temprano a los pacientes con citología positiva sin necesidad de un resultado de biopsia y resalta lo imperativo de realizar biopsia para confirmación diagnóstica en los casos negativos, así como de mejorar la técnica de toma de muestra para citología.