Licenciatura en Ciencia Política y Gobernanza
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/10
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencia Política y Gobernanza by Subject "Administración pública"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Incidencia del gobierno electrónico en la generación de confianza de la ciudadanía:(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Aguilar Vallejo, Karla; Ramírez Olvera, Raúl Alejandro; Hinojosa Dieck, Miriam"Antes de la década de los noventa la información generada por el aparato gubernamental guardaba cierta confidencialidad, impidiendo a los ciudadanos tener acceso a ella. En la actualidad han aumentado el número de Administraciones Públicas que se incorporan a la tendencia denominada "Gobierno Electrónico", que busca como primer objetivo transparentar la información de carácter público y darla a conocer a través de los medios electrónicos, buscando así obtener un mayor nivel de confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones gubernamentales, ya que los ciudadanos como actor proactivo del Estado otorgarán legitimidad en base a las acciones específicas del gobierno. Nuestro análisis pretende determinar si existe incidencia del proceso de gobierno electrónico en la generación de confianza de los ciudadanos en los municipios de Monterrey y San Nicolás de los Garza, Nuevo León, partiendo del supuesto que la instrumentación de la tecnología en el gobierno lo hace más honesto desde la percepción de sus gobernados. En primera instancia, se analizará el concepto de legitimidad, ya que permite dar cuenta como esté estrecha o afianza la relación existente entre los ciudadanos y el gobierno; una de sus características es el ser dialéctica (que se construye constantemente) en donde cada uno de los actores, ciudadanos y gobierno buscan ciertos fines, el primero busca incidir en la toma de decisiones y el segundo el apoyo de los ciudadanos a través de acciones específicas. Por otro lado el estudio busca observar cómo este nuevo canal (egovernment) de comunicación entre los ciudadanos y el gobierno está contribuyendo a la democratización del gobierno a través de la generación de una nueva cultura de participación de los ciudadanos. En cuanto a la instrumentación de la tecnología en los municipios de Monterrey y San Nicolás, se evaluó a ambos a través de tres variables explicativas (portal gubernamental, infraestructura de cómputo y transparencia de la información), determinando la incidencia que ésta integración de la tecnología a los procesos de gobierno ha tenido en la generación de un mayor nivel de confianza de los gobernados hacia sus gobernantes. Finalmente el trabajo de investigación recurre al análisis cuantitativo para establecer la incidencia que el gobierno electrónico de los municipios anteriormente mencionados tiene en sus ciudadanos. "Item El ISO 9001:(San Pedro Garza García: UDEM, 2003) Alanís Valdez, Alejandra Isabel; García Verduzco, Lizeth; Ramos Navarro, Ricardo; Liotti, CeciliaPara llevar a cabo la investigación de este tema y tratar de comprobar estas hipótesis, primeramente hablaremos del contexto general sobre el que se fundamenta nuestro estudio, que en este caso es la administración pública. Dentro de este contexto, consideramos importante hacer mención del origen y funcionamiento del Estado como máxima institución política, y desde luego del municipio mexicano, como la estructura política que tiene el contacto más directo con la ciudadanía. Después, hablaremos de las generalidades de la norma ISO 9001:2000 como alta certificación a nivel mundial, de sus modalidades, su proceso de implementación y renovación, y desde luego de su importancia en el sector público y de los beneficios que puede aportar. En este punto, se incluirá un análisis detallado sobre todo el proceso de implementación de la norma ISO en la Secretaría de Servicios Públicos en San Nicolás de los Garza Nuevo León, desde el contexto que dio origen a la certificación, hasta las modificaciones tanto en la prestación de los servicios, como en la norma misma. Por último, se realizará un análisis sobre los resultados de la implementación del ISO en la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de San Nicolás, haciendo énfasis en todos los efectos políticos, y dentro de los cuales podremos determinar la importancia de la aplicación de normas de calidad en la administración pública, como una herramienta política y de calidad dentro del sistema gubernamental mexicano, a partir de nuestro estudio de caso. "Item La nueva gestión pública :(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Fonseca Reyes, Hugo; Martínez Espinosa, Ricardo Alfonso"Nuestra pregunta de investigación para este trabajo es ¿De qué manera se pueden acercar las herramientas tecnológicas al ciudadano para mejorar la prestación de servicios municipales, creando como consecuencia una relación más estrecha entre el gobierno y la ciudadanía? A partir de aquí se inicia una investigación en donde creemos que el mal uso de las herramientas tecnológicas y la falta de acceso a los ciudadanos de las mismas conllevan un retraso en la modernización de la administración pública municipal, creando como consecuencia una ineficiencia en el cobro de los ingresos municipales. El contar con pocos recursos tiene también como consecuencia la carencia en el cumplimiento de las políticas públicas. Si bien una parte de los recursos proviene del gobierno de Tamaulipas, el mismo municipio es el encargado de recaudar lo restante a través de sus impuestos. La baja en el ingreso municipal no permite atender los problemas que pueda llegar a tener la ciudadanía, como pavimentación, seguridad, recolección de basura, entre otros. En base a la investigación, se pretende obtener la mejor solución en el cobro de los ingresos municipales para el pago del impuesto predial, multas de tránsito, multas de alcohol, permisos para fiestas y eventos en Ciudad Victoria. La selección de los conceptos en base a la recaudación, se debe a que son los concurridos por la población debido a la obligatoriedad que poseen como el pago del predial y de misma forma por el incumplimiento del reglamento de tránsito o para la realización de eventos. Se busca mayor legitimidad al gobierno al crear programas que reduzcan el tiempo empleado de los ciudadanos a la hora de realizar un pago, de igual forma incentiven y aumenten los ingresos mediante este tipo de proceso. Los quioscos cibernéticos por parte del ayuntamiento acercarán la tecnología a aquellos ciudadanos que les sea difícil el acceso para realizar un trámite. De la misma forma la modificación de la página del ayuntamiento para que se permita el pago en línea. Por el momento, no existe esta opción dentro de la página de internet, lo que perjudica de cierta manera a aquellos ciudadanos que sí cuentan con la oportunidad de poder realizar este tipo de pago. Este punto se encuentra dentro del Plan Municipal de Desarrollo, el cual aún no se ha llevado a cabo. La metodología que usamos dentro de la investigación para dictaminar la viabilidad del proyecto y ver el desempeño de la administración pública municipal de Ciudad Victoria, es el estudio observacional y observacional-participativo. Se pretende comprender la situación en el cobro de los ingresos municipales, el sentir de la población y formar parte del día a día de la administración pública. Asimismo buscamos aplicar encuestas a los ciudadanos después de haber acudido a pagar un trámite en el ayuntamiento, arrojando datos duros y confiables de las necesidades que cuenta la sociedad. El método de selección es a través del muestreo de conveniencia, con una población de 300 personas encuestadas, en un periodo de tres meses que comprende de enero a marzo de 2009. Cada periodo tuvo una muestra de 100 personas, que fueron elegidas una vez realizado su pago en el ayuntamiento. Con esto se buscó medir la percepción de la población de manera inmediata de acuerdo a su sentir. De igual manera, el día en que se aplicarían las encuestas, se elegiría de manera aleatoria, evitando cualquier interferencia para intervenir en los resultados . Teniendo como análisis el Plan Municipal de Desarrollo 2008-201 O, en su capítulo de buen gobierno y las propuestas planteadas por parte del ayuntamiento, se busca generar un proyecto para el cumplimiento de los objetivos del mismo, en relación a los ingresos municipales en los aspectos antes mencionados. "Item Pobreza, ciudadanía y gobernanza :(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Fernandez Guajardo, Patricia Teresa; Berlanga Santos, José LuisLos primeros tres capítulos de este trabajo describen y analizan las transformaciones en la concepción de la pobreza (capítulo 1 ), en el ejercicio de la ciudadanía (capítulo 2) y en la gobernanza (capítulo 3) y sus implicaciones para el proceso de diseño e implementación de las políticas sociales de combate a la pobreza. El capítulo 4 aborda la cohesión social como objetivo de las políticas sociales . Como resultado del análisis de estos cuatro capítulos, el quinto recoge los elementos o características que debería tener una política social para ser congruente con estas transformaciones. Esto lo ilustro con los resultados de una investigación empírica que para este fin realicé sobre un programa gubernamental de combate a la pobreza en Nuevo León: el de Centros Comunitarios de Desarrollo Social . Puesto que la teoría sobre la cohesión social (CEPAL) supone que una sociedad más participativa será una sociedad más cohesionada, en mi investigación empírica me propuse observar cómo la participación en estos centros influye en la construcción de la cohesión social. Finalmente, las conclusiones muestran los principales hallazgos de los desafíos que enfrenta una política social que pretenda estar dirigida realmente a ciudadanos y ciudadanas.