Unidad de Medicina Familiar No. 71 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4499
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 71 IMSS by Subject "Atención Médica"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Dislipidemia y riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en la unidad de control metabólico ambulatorio.(Monterrey, UDEM, 2024) Chávez Diaz, Mónica Alejandra 630099; Estevane Díaz, Sara MaríaIntroducción: Las «enfermedades cardiovasculares» ocupan los principales lugares en «morbimortalidad» a nivel mundial, principalmente en «pacientes» con dislipidemia y DM2. El c-LDL confiere mayor aterogenicidad en la «población» diabética, por lo cual se considera el objetivo terapéutico primario, debido a su importante «papel» para determinar el RCV. Las tablas de FRAMINGHAM son utilizadas para predecir el «riesgo» de sufrir un evento cardiovascular en determinado «tiempo». En las «personas» con DM2 el RCV se considera moderado–alto y confieren una reducción en «expectativa de vida» de 7 años aproximadamente, por tal motivo es necesario enfatizar «medidas» de «prevención» cardiovascular tales como «estilo de vida saludable» y uso de fármacos «hipolipemiantes» quienes han mostrado «eficacia» en la reducción de «enfermedades cardiovasculares».Item Factores asociados que impactan en la calidad de vida en relación a la salud en pacientes con enfermedad renal crónica con hemodiálisis.(Monterrey, UDEM, 2024) Uribe Baena, Adrian 104791; Zúñiga García, Ana KarenIntroducción: La evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es un concepto reciente en medicina, pero su importancia ha crecido significativamente con el aumento de la enfermedad renal crónica (ERC) en nuestra población. El interés radica en que la disminución de CVRS ha demostrado ser un indicador de morbilidad y mortalidad importante en pacientes con ERC terminal. Objetivo. Determinar los factores asociados que impactan la CVRS en pacientes con ERC en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis. Material y Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal a pacientes con ERC en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis del Hospital General de Zona No. 67 del Instituto Mexicano Del Seguro Social. Con muestreo no probabilístico casos consecutivos en un periodo de 4 meses y se aplicó el instrumento KDQOL SF 36. Resultados: El estudio encontró que la calidad de vida de participantes, en su mayoría mujeres amas de casa con educación primaria, oscilaba entre moderada y deficiente. Los factores más impactantes fueron las limitaciones físicas y emocionales, así como las dificultades en las relaciones personales debido a la atención requerida por su enfermedad. Además, se observaron síntomas como dolores musculares y fatiga, que obstaculizaban las actividades diarias en el hogar y el trabajo. A pesar de esto, no se detectó una afectación significativa en la función cognitiva. Conclusiones: Los factores más impactantes fueron las limitaciones físicas, emocionales y las dificultades en las relaciones personales debido a la atención requerida por su enfermedad, lo que subraya la necesidad de atención psicológica. La evaluación de la calidad de vida es crucial en la atención médica, ya que permite diseñar estrategias de tratamiento orientadas a mejorarla y, de manera indirecta, el pronóstico de los pacientes.