Licenciatura en Psicopedagogía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/23
Browse
Browsing Licenciatura en Psicopedagogía by Subject "Educación"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de cuentos tradicionales a cuentos digitales interactivos con pictogramas para niños y niñas con parálisis cerebral(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Cisneros Cueva, Alejandra; Canales Avilés, María Isabel; Quintanilla, MónicaEl presente proyecto tiene como título: "Adaptación de cuentos tradicionales a cuentos digitales interactivos con pictogramas para niños y niñas con parálisis cerebral" y se busca con este proyecto crear un camino accesible para los estudiantes con parálisis hacia la literatura. Estos cuentos se crean a partir de una extensa investigación, dentro de la cual se indaga sobre temas a tomar en cuenta, como el contexto de la discapacidad, los factores que influencian el aprendizaje de las personas con parálisis cerebral y las estrategias para diseñar dichos cuentos adaptados. Posterior a esto se diseña un prototipo que se aplica para ver la respuesta de los alumnos hacia el material creado. Se busca que el material provea el mayor nivel de autonomía posible para las personas con parálisis cerebral, que incentive la lectura y de la mano con esto, la inclusión.Item Caracterización de los alumnos de la preparatoria Politécnica Santa Catarina y propuesta de rediseño del taller de titularidad y modelo de acompañamiento(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Olmos Hernandez, Iliana Beatriz; Gomez Melendez, Lucia; García Molina, Mariana; Novelo Rodriguez, Sandra Lucía; Saucedo Rodriguez, Valeria; Palmer Cantón, Emma del Pilar"En la actualidad, formar integralmente a los alumnos es una de las principales tareas de las instituciones educativas ya que buscan desarrollar personas competentes en distintos ámbitos de la vida. Para lograrlo, es necesario tener un buen programa de acompañamiento que permita dar un seguimiento a los logros de los alumnos en dichas áreas, realizando planes de acción y estableciendo metas junto con el alumno. El Taller de Titularidad de la Prepa UDEM tiene como objetivo brindar acompañamiento por medio de entrevistas dirigidas por un maestro titular y una clase diaria en la que se desarrolla el autoconocimiento del alumno para poder actuar a favor de sí mismo y de otros. El mismo programa es aplicado en la Preparatoria Politécnica Santa Catarina, institución en la que se desarrolla esta investigación y que es financiada por la Universidad de Monterrey. Los directivos de la misma observan que los resultados del Taller de Titularidad no son los mismos en comparación con los de la Prepa UDEM , se cree que éste no está respondiendo a las características del alumnado . Debido a lo anterior, se realizó una investigación para caracterizar al alumnado y a partir de ahí dar recomendaciones al Taller de Titularidad que se imparte en la Preparatoria Politécnica."Item ConoceX: Material Didáctico y Lúdico de Educación Sexual Integral para Cuidadores de Niños y Niñas de Seis a Nueve Años de Edad(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Ruelas Cué, Maitane; Ordaz Valdés, Eugenia; Aguirre Vara, Elisa; Castillo Ramírez, Mariana; Quintanilla, MónicaEl proyecto se centra en evaluar un material didáctico y lúdico diseñado para cuidadores de niños entre seis y nueve años, con el objetivo de mejorar su preparación en Educación Sexual Integral (ESI). A través de entrevistas, encuestas y grupos de enfoque, se identificaron las necesidades específicas de ESI en esta población, lo que orientó el desarrollo del material. El proyecto implicó una investigación teórica detallada sobre educación sexual integral y otros aspectos relevantes para la creación de un juego de mesa "ConoceX", como herramienta educativa. Este juego incluye un tablero dinámico, tarjetas con actividades y preguntas y otros elementos interactivos, diseñados para facilitar el diálogo y el aprendizaje sobre temas de ESI de manera lúdica y participativa. El juego permite dos modalidades, competitiva y colaborativa, adaptándose tanto a sesiones entre adultos como entre adultos y niños. Las conclusiones destacan la eficacia del juego en la formación de los cuidadores y su capacidad para generar un ambiente de confianza y diálogo sobre ESI. Se concluye que el juego es una herramienta efectiva para superar la educación sexual tradicional y reduccionista, promoviendo un enfoque más integral y abierto. Palabras claves: Educación Sexual Integral, material didáctico, juego de mesa, diálogo familiar, aprendizaje lúdico.Item Diagnóstico del Síndrome del Burnout e indicadores de bienestar personal desde la perspectiva de la psicopedagogía laboral(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Flores Villarreal, Lizeth Carolina; Palafox Baldenegro, Bethina; Castaño Rodríguez, Alejandra; Ramírez Hernández, Laura InésEsta investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico psicopedagógico del Síndrome de Burnout e indicadores relacionados con el bienestar personal en una muestra de trabajadores dentro de la empresa Plastiexports en Monterrey, Nuevo León; así como también conocer algunas características sociodemográficas que pueden (o no) estar asociadas a este tipo de síndrome. Se puede entender que el Síndrome del Burnout puede estar asociado a un desempeño laboral incompleto e improductivo en las responsabilidades laborales, causando pérdidas económicas y fallos en el cumplimiento de objetivos dentro de la empresa. Se considera que es importante identificar el porcentaje de empleados que pueden presentar Síndrome del Burnout, ya que estos están expuestos a distintos factores que pueden influir en su bienestar personal y su desempeño laboral. Este estudio corresponde a una investigación cuantitativa de diseño no experimental dado que no existe un grupo control ni se manipularon variables. La investigación corresponde a un estudio de tipo transversal, el cual busca recolectar datos en un solo momento, ya que el instrumento solo fue aplicado en una ocasión. Uno de los instrumentos utilizados fue el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI, 1981), siendo el más utilizado para evaluar el Síndrome del Burnout en diferentes contextos culturales y laborales. Está conformado por 22 ítems sobre los sentimientos y actitudes del profesional de trabajo. Asimismo, otro de los instrumentos utilizados fue la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), la cual tiene como objetivo evaluar la presencia de los efectos negativos de depresión y ansiedad Este instrumento está constituido por 21 ítems los cuales se dividen para medirlo en manifestación leve, moderada, severa y extremadamente severa(Román & Santibáñez, 2018). Los resultados de la investigación llevan a la conclusión de que los niveles de ansiedad y/o depresión si están asociados al desempeño laboral debido a que estas variables están estrechamente conectadas al Síndrome del Burnout. Una de las sugerencias derivadas de esta investigación enfatiza la necesidad de atender las variables vinculadas al bienestar de las personas a través algunas líneas de acción, tales como: mejora en la comunicación dentro del área laboral tanto de manera grupal como individual, la implementación de una cultura ABC (trabajado la autonomía, pertenencia y competencia), mejorar la calidad de vida en el trabajo y propiciar el incremento de la motivación en los trabajadores.Item Diario Interactivo para trabajar resiliencia, ansiedad y depresión en Adolescentes con diagnóstico de cáncer(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Payano Peguero, Georzely Alejandra; Huereca Corral, Alejandra; García Jacobo, Nancy JudithResumen El cáncer, la segunda causa de muerte global, es una enfermedad caracterizada por un crecimiento inusual y una proliferación anormal de células en el cuerpo (OMS, 2021). De acuerdo con las investigaciones de Pérez, A. B., y Martínez, H. V. (2015), los adolescentes con cáncer enfrentan una doble presión al lidiar con la enfermedad y su tratamiento y la transición de la niñez a la adultez en desarrollo. Además, durante la adolescencia, el estrés emocional incrementa, lo que puede agravarse aún más debido a la vivencia del cáncer. La Intervención Cognitivo Conductual (ICC) es un enfoque terapéutico psicológico centrado en modificar patrones negativos de pensamiento y comportamiento para mejorar la calidad de vida (Beck, 2011). Este enfoque terapéutico ha demostrado ser una terapia eficaz para tratar trastornos psicológicos en adolescentes, utilizando herramientas psicopedagógicas, técnicas de reestructuración cognitiva, meditación, entre otros. Por ello, el propósito de este trabajo fue crear un diario interactivo personalizable para ayudar a adolescentes con cáncer, que asisten a AMANEC, a fortalecer su resiliencia y disminuir la ansiedad y la depresión. Esta herramienta combinó enfoques cognitivo-conductuales y técnicas de reestructuración cognitiva para proporcionar apoyo emocional en un momento crítico de sus vidas y mejorar su bienestar psicológico. Palabras clave: Cáncer infantil; Intervención cognitivo-conductual; Adolescentes; Ansiedad; Depresión; Resiliencia. Abstract Cancer, the second leading global cause of death, is characterized by abnormal cell growth and proliferation in the body (WHO, 2021). According to the research of Pérez, A. B., and Martínez, H. V. (2015), adolescents with cancer face a dual pressure as they deal with the disease, its treatment, and the transition from childhood to adulthood in development. Furthermore, during adolescence, emotional stress increases, which can be exacerbated due to the experience of cancer. Cognitive-Behavioral Therapy (CBT) is a psychological therapeutic approach focused on modifying negative thought and behavior patterns to enhance the quality of life (Beck, 2011). This therapeutic approach has proven effective in treating psychological disorders in adolescents, utilizing psychoeducational tools, cognitive restructuring techniques, meditation, among others. Therefore, the purpose of this work was to create a customizable interactive journal to help adolescents with cancer, who attend AMANEC, strengthen their resilience and reduce anxiety and depression. This tool combined cognitive-behavioral approaches and cognitive restructuring techniques to provide emotional support at a critical time in their lives and improve their psychological well-being. Keywords: Childhood cancer; Cognitive-behavioral intervention; Adolescents; Anxiety; Depression; Resilience.Item Diseño y validación de un instrumento psicométrico sobre el trastorno de modulación sensorial en universitarios mexicanos.(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Sanchez Martinez, Sofia; Gómez Alcorta, Marisol; Garza, Maria Eugenia; Peña Garcia, Norahilda; Ramirez Hernandez, Maria de los AngelesLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento psicométrico que ayude a identificar la presencia de indicadores del Trastorno de Modulación Sensorial y algunas implicaciones en las actividades cotidianas de los estudiantes universitarios de pregrado. Este estudio se realizó bajo el enfoque metodológico cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal. Los criterios de inclusión establecidos para los participantes fueron tener entre 18 y 29 años de edad, ser universitario y con nacionalidad mexicana. El tipo de muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Se diseñaron veintiún bancos de reactivos, bajo la Teoría de Respuesta Ítem (TRI), en los que se consideró cada uno de los sietes sentidos y las tres modalidades del trastorno. El cuestionario fue aplicado a 331 participantes universitarios, de los cuales solo 122 cumplieron con los criterios de inclusión. La validez del constructo se midió a través del Comparative Fit Index (CFI) y Bentler-Bonett Normed Fit Index, la confiabilidad se midió a través del Alfa de Cronbach, el error asociado a la medición se midió a través de los indicadores Root Mean-Square Error of Approximation (RMSEA), Root Mean-Square Residual (RMR) y Shapiro’s Lower Bound Reliability For A Weighted Composite. Los resultados de la investigación reflejan que el TMS sí está presente en el grupo de universitarios mexicanos que integraron esta muestra, además, hay una posible relación entre el trastorno y algunas implicaciones en el área socioemocional, conductual, fisiológica y académica. Palabras clave: Integración sensorial, prueba de tamizaje, psicométrico, análisis estadístico, modelos de ecuación estructurales.Item El impacto de las materias cocurriculares del modelo formativo de la Universidad de Monterrey en la formación integral y su incidencia en la etapa de transición a la vida profesional de sus egresados(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Ontiveros Aguirre, Sofía; Pérez Martínez, Diana Laura; Rodríguez Duéñez, Ana Lucía; Guerrero Puente, Julia Gabriela; Tapia Cortés, CarolinaLas actuales demandas de la sociedad han obligado a los jóvenes a enfrentarse de forma abrupta a cambios y transiciones que traen consigo diversos retos en su formación cuando ingresan al mundo profesional. Ante ello, las universidades son uno de los medios principales para su formación integral, procurando así su bienestar. Esta investigación básica refleja el impacto de las materias cocurriculares del Modelo Formativo de la Universidad de Monterrey en la formación integral y su incidencia en la etapa de transición a la vida profesional de sus egresados. Con una metodología mixta, los resultados de esta investigación apuntan a que las materias cocurriculares de alto desempeño tienen un impacto positivo en la transición a la vida profesional a corto y largo plazo, que permiten el desarrollo en mayor profundidad de habilidades como la organización y el establecimiento de relaciones interpersonales; mientras que las materias cocurriculares de bloque desarrollan diversas habilidades a un nivel de concientización y sensibilización. Además, considerando las dimensiones de bienestar de los egresados, éstos reflejan mayor necesidad en la dimensión financiera.Item Estudio correlacional sobre la capacidad de detección de signos de alerta de dislexia, disgrafía y discalculia y años de experiencia y formación por docentes y psicopedagogos(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Gutiérrez Gómez, Ivana María; Morales Decrescenzo, Eugenia; Rendón Villareal, Valeria Cecilia; Nevárez Montes, JuliánEste estudio cuantitativo buscó determinar si la experiencia, el grado académico y la formación de los docentes y psicopedagogos tenían una correlación con la precisión en la identificación de signos de alerta de los problemas de aprendizaje seleccionados: dislexia, disgrafía y discalculia. Para obtener esta información se creó un instrumento (Prueba PA) de 60 ítems para clasificar los signos de alerta de cada problema de aprendizaje. El instrumento fue suministrado para recibir respuestas de distintos participantes. Al obtener respuestas, se creó un filtro para determinar los docentes y psicopedagogos de profesión. Fueron 212 docentes y 54 psicopedagogos que actualmente ejercen su profesión en México los que participaron en esta investigación. Con base en las respuestas de los participantes, el estudio pudo identificar que no había una correlación entre el puntaje obtenido en la prueba PA y los años de experiencia y formación académica. El instrumento de 60 ítems también fue revisado por cuatro expertos de campo y fue reclasificado para obtener un instrumento más preciso utilizando la fórmula CVR. Palabras clave: problemas de aprendizaje, dislexia, disgrafía, discalculia, psicopedagogíaItem Herramienta exploratoria psicopedagógica para identificar fortalezas y áreas de oportunidad motrices, cognitivas y sensoriales en los alumnos de preescolar del CAM Sertoma(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Ávalos Roesch, Mariana; Chávez Escamilla, Jessica Guadalupe; del Rincón Rochin, Natalia; Dantés Rodríguez, PaolaThe number of children with special needs in preschool has been increasing in the last few years. It is critical to quickly identify these needs in time to prevent the effects they may bring. With this in mind, we have created a screening tool based on the principles of the Universal Design for Learning, using standardized tests based on Mexican kids. This tool was created for kids with special needs in a public school (CAM SERTOMA) in Monterrey, Mexico. This tool allows us to explore and identify potential needs to tackle - as well as strengths - in children's motor, cognitive and sensory skillsets.Item Manual de capacitación docente para personal del centro Clap(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Kawas Balandra, Roberta; Hérnandez Maldonado, Regina; Martínez Crespo, Daniela; Martínez Martínez, Hilda Natalia; Dantés Rodríguez, Paolamanual en línea para el docente del centro Clap para que de esta manera se pueda lograr una inclusión con los niños que se encuentran con alguna discapacidad y los que noItem Manual de educación sexual para personas con discapacidad intelecutal(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) De la Garza Dávila, Balbina; Alexander González, Laura; Arredondo Taranto, Arely; Guerra Camarillo, María Alejandra; Gonzalez Ortega, María José; Montes Nevaréz, JuliánLa sexualidad forma parte de la vida de todos los seres humanos y se relaciona con la manera en la que se siente, piensa, y actúa. Según Rojas (2017), es limitada la información que se tiene sobre las intervenciones en educación sexual y su impacto en México. Al día de hoy, las personas con discapacidad intelectual no tienen acceso a educación sexual integral (Plena Inclusión Madrid, 2017). Las personas con discapacidad intelectual tienen un nivel cognitivo más limitado que los demás; haciéndolos minoría y muchas veces, excluidos de la sociedad. Por medio de la investigación de varias organizaciones, se reiteró la idea de que la educación sexual para personas con discapacidad intelectual es una necesidad y derecho que no se debe privar (Instituto Nacional de las Mujeres, 2018). Existen diferentes creencias erróneas sobre la sexualidad que han sido transmitidas por medio de tabúes y mitos (Cordón-Colchón, 2008). Estas creencias erróneas afectan directa e indirectamente a la población. Así mismo, existen limitantes que impiden la distribución de esta información, como lo son la falta de preparación de los docentes y la inconformidad de parte de los padres de familia. Se crearon dos manuales de educación sexual, uno dirigido para personas con discapacidad intelectual y otro para sus facilitadores. Ambos manuales van de la mano para complementarse entre sí y lograr un aprendizaje significativo. Los manuales están divididos en dos contenidos: biológicos y psicológicos-sociales basados en el modelo ADDIE Inclusivo como fundamento de diseño instruccional.Item Más allá de las fronteras: programa para misiones internacionales(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Urdiales Treviño, Ana Paula; González Sierra, Daniela María; Villarreal Morales, María Eugenia; Gutiérrez Galván, Paulina Montserrat; Nevárez Montes, Julián“Más allá de las fronteras” es un programa diseñado para Misiones Internacionales que pertenece al Centro Misionero Universitario, el cual forma parte del Departamento de Espiritualidad en el Servicio de la Universidad de Monterrey (UDEM). El proyecto consta de una transformación del programa de Misiones Internacionales, dando más estructura al mismo, para así propiciar un mayor cumplimiento de objetivos. Es un programa dirigido a universitarios basado en un contexto real e internacional. Busca formar parte del modelo formativo, certificar la experiencia misionera, y está basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas. Por lo tanto, este programa busca lograr un impacto social en comunidades vulnerables a nivel internacional, en el que su diferenciador es que no solo es un programa de voluntariado, sino que también se le suma la parte espiritual. Además, este programa puede replicarse en diversas comunidades a nivel internacional, logrando implementar proyectos de alto impacto, desarrollando en los participantes competencias para su vida personal y profesional.Item Paso a Paso. Cuaderno de Registro y Actividades para tu Bebé(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Garza Maldonado, Andrea Alejandra; Rodriguez García, Thelma Scarlett; Quintana Cardenas, Victoria; Acevedo García, Leslie; Quintanilla, MónicaEn los tiempos en los que vivimos, la estimulación temprana es de vital importancia para el desarrollo óptimo de los bebés. El proyecto: “Paso a paso. Cuaderno de Registro y Actividades para tu Bebé”, se llevó a cabo en base a una necesidad educativa que surge en un sector de la población con un bajo nivel socioeconómico. Debido a esta situación, se decidió realizar una investigación con el fin de elaborar un cuaderno de registro y actividades de estimulación temprana dirigido a madres embarazadas de la institución VIFAC, que no tienen acceso a herramientas para optimizar el desarrollo de su bebé en los primeros meses. El cuaderno cumple con la función de orientar e informar a la madre sobre distintas prácticas para mejorar el vínculo afectivo con su bebé y fomentar un buen desarrollo en sus primeros 18 meses. Palabras clave: Estimulación temprana, VIFAC, desarrollo, bebé, actividades, cuaderno.Item Programa psicoeducativo de intervención basada en técnicas de arteterapia, dirigido a pacientes pediátricos diagnosticados con leucemia(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Ayala Elizondo, Alejandra Sofía; De la Peña Schott, Bárbara; Fragoso González, Regina; Martínez Martínez, Sofía Georgina; Rodríguez Zárate, Montserrat; García Jacobo, Nancy JudithLa leucemia es el tipo de cáncer más común durante la infancia y adolescencia (International Agency for Research on Cancer, 2021). Tras ser diagnosticados, los pacientes pediátricos deben afrontar grandes cambios en los distintos ámbitos de su vida, lo que no sólo sitúa su desarrollo en un completo estado de riesgo, sino que imposibilita el afrontamiento positivo de la enfermedad (De Córdoba y García, 2018). La arteterapia como terapia complementaria ha demostrado beneficios sobre el desarrollo emocional y cognitivo al ser usada con pacientes oncológicos pediátricos (López-Ruiz, 2016). Por ello, el objetivo es desarrollar un programa psicoeducativo de intervención desde la aplicación de técnicas de arteterapia, dirigido a pacientes entre 7 a 12 años, diagnosticados con leucemia internados en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de Nuevo León y en el Hospital Infantil Universitario de Torreón, Coahuila. El programa busca promover el afrontamiento positivo de la enfermedad desde el desarrollo de la estabilidad emocional, habilidades sociales, autoconcepto, atención y memoria. Incluye una guía de implementación del programa, tanto física como digital, que capacita a quien desee utilizar al programa sobre la población, las habilidades a trabajar, las generalidades del programa y una descripción de cada actividad a realizar.