Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/286
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 IMSS by Subject "Adultos mayores"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación funcional del tratamiento conservador vs quirúrgico de las fracturas de húmero proximal en adultos mayores de 60 años(Monterrey: UDEM, 2018) Bedolla Martínez, Sara Celeste; Charles Losoya, Sergio"Título: Comparación funcional del tratamiento conservador vs quirúrgico de las fracturas de húmero proximal en adultos mayores de 60 años ANTECEDENTES. La fractura de humero proximal en pacientes mayores de 60 años continúa siendo un reto al momento de tomar una decisión acerca del mejor tratamiento, ya que no existe evidencia suficiente acerca de cuál tratamiento ofrece el mejor resultado funcional. OBJETIVO. Comparar los resultados funcionales del tratamiento quirúrgico vs el conservador en las fracturas de húmero proximal en adultos mayores de 60 años. MÉTODOS. Estudio retrospectivo (transversal comparativo), prolectivo, con pacientes mayores de 60 años con fractura de humero proximal que ingresaron al servicio de Miembro torácico del Hospital de Traumatología y Ortopedia NO. 21 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León. Se recolectaron variables sociodemográficas, antropométricas y clinimétricas. Se definió el resultado funcional a través de la escala DASH. RESULTADOS. Los pacientes tratados de manera conservadora obtuvieron 33 (±13.3) puntos en la escala de DASH contra 55.2 (±16.7) puntos aquellos que fueron sometidos a algún procedimiento quirúrgico (p= < 0.001). Se presentaron 33 (12.5%) casos de pseudoartrosis en los pacientes con manejo conservador y 2 (8.3%) casos en los pacientes con tratamiento quirúrgico. Así mismo hubo 1 (4.2%) caso de necrosis avascular entre los conservadores y 2 (28.3%) casos en los quirúrgicos. CONCLUSIONES. Los pacientes mayores de 60 años con fractura de humero proximal que son tratados conservadoramente obtienen un mejor resultado funcional posterior al año del accidente que aquellos que son sometidos a un procedimiento quirúrgico. Así mismo se concluyó que éste tipo de padecimiento es más frecuente en el sexo femenino y que no interviene de manera directa la presencia de enfermedades crónico degenerativas."Item Frecuencia de complicaciones en artroplastía total de cadera cementada vs no cementada en mayores de 70 años con coxartrosis(Monterrey: UDEM, 2018) Castañeda López, Jesús Tomás; Charles Losoya, Sergio"Titulo: Frecuencia de complicaciones en artroplastía total de cadera cementada vs no cementada en mayores de 70 años con coxartrosis Introducción. La osteoartritis es la forma de afección más común de las articulaciones, se estima que 27 millones de sujetos están afectados con este padecimiento. Específicamente la carga de osteoartrosis de cadera está en aumento debido al envejecimiento de la población y a la obesidad de la población. Como resultado se espera que la necesidad de artroplastia total de cadera se incremente 174%. Existen múltiples factores de riesgo que se han relacionado con la osteoartrosis de cadera como son: la edad, la obesidad, la genética, la actividad física. Por lo tanto, existen discrepancias entre los diferentes reportes, haciendo necesarias investigaciones en la población local y nacional ya que no existen reportes de investigación en nuestra población. Objetivo general. Comparar las complicaciones de los pacientes mayores de 70 años con coxartrosis sometidos a reemplazo total de cadera cementada vs no cementada tras dos años de evolución. Material y métodos. Diseño transversal comparativo, retrolectivo. Mediante muestreo no probabilístico por casos consecutivos se seleccionaron los pacientes con coxartrosis operados de reemplazo total de cadera cementado y no cementado mayores de 70 años, siendo un total de 80 pacientes, 40 con reemplazo total de cadera cementado y 40 no cementado. Resultados: El género femenino es el más frecuentemente sometido a reemplazo total de cadera cementado y no cementado, con un total de 46 pacientes (57.5%), el género masculino conto con 34 pacientes (42.5%). La edad media de los pacientes fue de 73 años con un rango de edad de (70-78.5 años). La RTC cementada presento mayor tasa de complicaciones, esto se veía potenciado por las comorbilidades con las que contaban los pacientes de estudio. Conclusiones: La RTC cementada es una muy buena opción terapéutica para tratar la coxartrosis en pacientes mayores de 70 años, cuya calidad ósea amerite la cementación de los componentes, siempre y cuando estos pacientes cuenten con nulas comorbilidades, de lo contrario las complicaciones son más frecuentes en este grupo de pacientes, prefiriendo la RTC no cementada."Item Funcionalidad y grado de consolidación de fracturas de húmero proximal en pacientes mayores de 50 años manejadas con clavo centromedular(Monterrey, UDEM, 2019) Mejía Guevara, Fernando; Charles Losoya, Sergio"Antecedentes: La fractura de húmero proximal es la tercera fractura más frecuente en pacientes mayores de 65 años, los cuales son tratados con mayor frecuencia sin cirugía, pero algunas fracturas complejas requieren cirugía, lo que constituye un reto para el cirujano dada su complejidad, las diversas opciones terapéuticas existentes y el alto riesgo de complicaciones. Existen pocos estudios que establezcan la relación entre la pérdida de funcionalidad y la aparición de estas complicaciones, esto se debe en parte a que, aunque existen herramientas para la evaluación de los resultados funcionales, como las escalas funcionales, éstas no dejan de presentar cierto grado de subjetividad. Objetivo: Valorar la evolución de pacientes con fractura de humero proximal mayores de 50 años pos operados con clavo centro medular. Métodos: Estudio prospectivo de serie de casos consecutivos de pacientes que se ingresaron para ser operados por fractura de humero proximal en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 en Monterrey NL. México. Se recolectarán variables socio demográficas, antropométricas y clinimétricas. Se definió la evolución funcional del paciente mediante la escala de UCLA, CONSTANT y DASH. Plan de análisis estadístico: Para las variables categóricas se determinarán estadísticos descriptivos con medidas de frecuencia como prevalencias expresadas en porcentajes; y para las variables cuantitativas estadísticos de tendencia central como media o mediana con medidas de dispersión como desviación estándar y amplitud de intercuartil para comparar variables descritos como nominales. Los descritos con variables cuantitativas de acuerdo a la distribución de datos y de igualdad de varianzas se analizarán con prueba t de Student o prueba de Wilcoxon para grupos relacionados. Se usó intervalo de correlación intraclase con kappa de Cohen para valorar la consolidación y escalas de funcionalidad. Recursos e infraestructura: Se cuenta con los pacientes suficientes, los registros de los datos necesarios y el recurso humano con las competencias para realizar el trabajo de investigación. Experiencia del grupo: Dr. Sergio Charles Lozoya, investigador responsable, grado de especialista en Ortopedia y maestría en Dirección educativa, maestría en Ciencias Médicas, adscrito al servicio de Ortopedia de la UMAE No. 21 de tiempo completo, ha participado en la publicación de artículos en revistas indexadas; asesorías de tesis de postgrado. Dr. Daniel Torres Mascorro, investigadores asociado, grado de especialista en Ortopedia y Traumatología y subespecialidad en Miembro Torácico, adscrito al servicio de Urgencias de la UMAE No. 21 de turno matutino. Dr. Fernando Mejía Guevara, residente de cuarto año de la especialidad de Ortopedia. Dr. Juan José Chávez García, residente de tercer año de la especialidad de Ortopedia. Tiempo a desarrollarse: 10 meses."Item Tamizaje y prevalencia de sarcopenia en ancianos con fractura de cadera y polifarmacia(Monterrey: UDEM, 2020) Cruz Chávez, Alejandro Oel; Charles Lozoya, SergioIntroducción: La polifarmacia y sarcopenia son condiciones consideradas como síndromes geriátricos. No se sabe claramente cómo es la asociación de la polifarmacia con la sarcopenia, pero ambos son factores que posiblemente se relacionen con un mal pronóstico y desenlace en pacientes ancianos con fractura de cadera (FC). Objetivo: Estimar la prevalencia de sarcopenia probable en ancianos con FC. Material y Métodos. Diseño transversal analítico de la asociación de la polifarmacia con otros factores de riesgo asociados a sarcopenia en adultos mayores de 65 años. Se analizó datos sociodemográficos, antropométricos, de laboratorio. Sarcopenia se definió de acuerdo con los criterios del grupo europeo de trabajo sobre la sarcopenia en el adulto mayor con el cuestionario de cribado SARC-F. Polifarmacia se definió de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y guiados por los criterios de Beers. Resultados: se analizó un total de 166 pacientes con FC, 60.24% (n=100) con probable sarcopenia y 39.76% (n=66) sin sarcopenia. 79.52% (n=132) estaban polimedicados; se observaron diferencias significativas en el número de medicamentos (p <0.001); (OR 12.6, IC95% 3.27-48.6). En las escalas clinimétricas las diferencias también fueron significativas (p <0.001), excepto para dolor (p= 0.04). Conclusión: En este estudio se encontró una prevalencia de sarcopenia del 60.2% y de polifarmacia de 79.5% en adultos mayores lo que aumenta el riesgo de sarcopenia en pacientes hospitalizados por FC. Así mismo la fragilidad, dependencia, riesgo de úlceras por presión y caídas es mayor en sujetos con sarcopenia.