Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/180
Browse
Browsing Especialidad en Ginecología y Obstetricia by Subject "Anomalías Congénitas"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Relación del índice de esfericidad cardíaca con alteraciones en la Flujometría Doppler en fetos por debajo del percentil 10(Monterrey, UDEM, 2024) Angulo Piña, Alejandra Guadalupe 618319; Martínez Gaytán, VictoriaIntroducción El índice de esfericidad cardiaca (IEC) es una medida útil para la detección de los cambios estructurales cardiacos resultante de la remodelación de los ventrículos. Objetivo: Evaluar la relación del índice de esfericidad cardiaca con alteraciones en la flujometría Doppler en fetos con peso estimado por debajo del percentil 10. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, ambispectivo, analítico, transversal, comparativo, prueba diagnóstica en la UMAE 23, IMSS en Monterrey, Nuevo León. Desde junio a noviembre del 2023, se incluyeron pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y con embarazo único de 32 a 40 semanas de gestación datados por ecografía del primer trimestre, derechohabientes IMSS, que aceptaron su participación en el estudio mediante la firma de consentimiento informado, que acudieron a consulta de embarazo de alto riesgo, Doppler y medicina materno fetal de la UMAE 23, que se obtuvo un peso fetal estimado por Barcelona por debajo del percentil 10 y se les realizó el índice de esfericidad cardiaca y flujometría Doppler. Se excluyeron embarazos múltiples, fetos con malformaciones congénitas, cardiopatías, así como anomalías cromosómicas demostradas mediante estudio prenatal y embarazos con evidencia de infección fetal, madres quienes tenían diagnóstico de diabetes gestacional o pregestacional o que el embarazo se logró por técnicas de reproducción asistida. Resultados: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, en el cual se incluyeron 89 pacientes con fetos con peso estimado por debajo del vi percentil 10, se clasificaron en dos grupos aquellos con restricción del crecimiento fetal (n=66) y fetos pequeños para edad gestacional (n=23). Se hizo un análisis comparativo entre la alteración de la flujometría Doppler y la no alteración Doppler (fetos pequeños); el análisis logró determinar un punto de corte del índice de esfericidad cardiaca para la población del noreste de México, que se relaciona con alteraciones en la flujometría Doppler. El punto de corte con mejores valores de sensibilidad y especificidad, fue <1.13, además, a partir del percentil 4 se observó mayor cantidad de fetos con índice de esfericidad < 1.13, con correlación positiva entre el valor de percentil y el índice de esfericidad cardiaca (p=0.000) y con cada uno de los valores de la flujometría Doppler (p=000). Para el IEC <1.13 se realizó la estimación de sensibilidad 96%, especificidad 60%, valor predictivo positivo 79% y valor predictivo negativo 91%. Conclusiones e implicaciones: El índice de esfericidad cardiaca es una herramienta útil con alta sensibilidad y moderada especificidad con un punto de corte estimado de 1.13 para la población del noreste de México, esta herramienta resulta útil ante la falta de detección de alteraciones en la flujometría Doppler. El IEC es una prueba útil, rápida y sensible para diagnosticar con mayor oportunidad a fetos que no pueden ser evaluados con Doppler. Se debe validar su eficacia diagnóstica y reproducibilidad con más estudios prospectivos y un mayor número muestral.