Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/180
Browse
Browsing Especialidad en Ginecología y Obstetricia by Subject "Ácido Tranexámico"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectividad del ácido tranexámico vs legrado hemostatico para la disminución del sangrado en pacientes con hemorragia uterina anormal: ensayo clínico aleatorizado.(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Gudiño, Fernando Alonso 283252; García Estudillo, Fidel OmarAntecedentes: La hemorragia uterina anormal afecta a un número considerable de mujeres de todas las edades, impactando negativamente en su calidad de vida y estado de salud. Una de cada tres mujeres presentará irregularidades menstruales primordialmente durante la menarquia y perimenopausia. Objetivo: Determinar la Efectividad del ácido tranexámico vs el legrado hemostático para la disminución del sangrado en pacientes con hemorragia uterina anormal. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, de no inferioridad, experimental, longitudinal, prospectivo y prolectivo del 1 de abril a noviembre 2023, se incluyeron pacientes con hemorragia uterina anormal. Se realizó diagnóstico de hemorragia uterina anormal con el cuestionario SAMANTA (Perelló et al., 2021). Las pacientes fueron asignadas de manera aleatorizada a recibir ácido tranexámico o legrado hemostático. La evaluación del sangrado fue cuantificada con un pictograma menstrual con uso de toallas femeninas (Ultra Night) (Singh et al., 2022). Se les dio seguimiento a 10 días posterior a la asignación e viii 9 intervención médica y se comparó la efectividad de ambas intervenciones para la disminución del sangrado uterino anormal. Resultados: Se incluyeron un total de 48 pacientes con hemorragia uterina anormal de las cuales 24 fueron asignadas de manera aleatorizada a recibir ácido tranexámico y 24 a legrado hemostático. La edad media de las pacientes del grupo AT fue de 40.39.1 años y del grupo L fue de 41.68.0 años (p=0.595, t de Student). Previo a la intervención, no se encontraron diferencias significativas en la talla, el peso, el IMC y las categorías de IMC entre grupos. Tampoco hubo diferencias significativas en las características obstétricas entre grupos. Las comorbilidades más frecuentes en ambos grupos fueron hipertensión y diabetes mellitus, aunque no se encontraron diferencias significativas entre grupos. La frecuencia de cirugías previas fue de 66.7% en el grupo de legrado hemostático y 79.2% en el grupo AT. No se encontraron diferencias significativas en la duración del sangrado, en la frecuencia del sangrado, en la frecuencia de sangrado uterino anormal agudo y crónico, ni en la regularidad del sangrado uterino. la frecuencia de anemia, que fue más frecuente en el grupo L que en el grupo AT (79.2% versus 100,0%, p=0.050). En el grupo AT se encontraron eventos adversos en 70.8% de los pacientes. En 37.5% se presentó cefalea, en el mismo porcentaje náusea; el 12.5% cólico menstrual, dolor abdominal y mareo, el 8.3% mialgias y el 4.3% visión borrosa. El en grupo L no se reportó ningún incidente. No se encontraron diferencias significativas entre grupos antes y después del tratamiento. En ambos grupos hubo una reducción significativa en la puntuación (SAMANTA) con la intervención; en el grupo AT hubo una disminución media de 3.8 puntos (IC95% 2.9-4,7, p0.001, t de muestras relacionadas) y en el grupo L de 2.3 puntos (IC95% 1.6- 2.9, p0.001, t de muestras relacionadas). El volumen sanguíneo se redujo significativamente desde el día 2 y continuó hasta el día 5 en que ix 10 se estabilizó el sangrado en ambos grupos y esta disminución se mantuvo hasta el día 9 de seguimiento.