Área de Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/108
Browse
Browsing Área de Ciencias de la salud by Subject "Accidentes"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes presentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control glucémico(Monterrey, UDEM, 2024) Escobedo Herrera, Sandra Melina 630426; Rodriguez Cerda, Brenda CarolinaANTECEDENTES: La Organización Mundial de la Salud reconoce a la diabetes como una epidemia global. La prevalencia mundial se estima en un 9.3% en adultos. En México es la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludable perdidos. Es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, amputación de miembros inferiores, entre otros. Es la única enfermedad no transmisible por la que el riesgo de morir prematuramente está aumentando, en lugar de disminuir. OBJETIVO: Identificar las actitudes presentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control glicémico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de una sola medición y prospectivo, en pacientes diabéticos tipo 2 con menos de 10 años de diagnóstico, adscritos a la unidad de medicina familiar número 35 en Monterrey, Nuevo León, con una edad de 20 hasta los 79 años, que se encontraban en adecuado control glicémico. Se detectaron las actitudes mediante el cuestionario de evaluaciones de actitudes y motivaciones en pacientes diabéticos, DAS-3sp. RESULTADOS: En la evaluación global del instrumento, se encontró que un 78% de los participantes mostraron actitudes positivas, 20% actitudes negativas y 2% actitudes indiferentes. Las subescalas más altas en actitudes positivas fueron: “necesidad de entrenamiento especial (88%) y valoración del control estricto” (86%).la subescala más baja fue “valoración del impacto psicosocial” (59%) vi CONCLUSIONES: Se detectó un alto porcentaje de actitudes positivas (78%). Se requiere realizar un mayor enfoque en las técnicas de una buena comunicación y enseñanza por parte de médicos, dietistas, enfermería y demás educadores de pacientes con diabetes mellitus, realizar un abordaje, junto con psicología, sobre las repercusiones emocionales y fomentar en los familiares mayor apoyo en su tratamiento.Item Asociación entre los cambios pupilares al ingreso a urgencias y la mortalidad a 14 días en pacientes con hemorragia intracraneal traumática(Monterrey, UDEM, 2024) Álvarez Inclan , Ricardo Esteban 630388; Camacho Gutiérrez, ErnestoRESUMEN ASOCIACIÓN ENTRE LOS CAMBIOS PUPILARES AL INGRESO A URGENCIAS Y LA MORTALIDAD A 14 DÍAS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA INTRACRANEAL TRAUMÁTICA Resumen: El traumatismo craneoencefálico (TCE) en México, corresponde a la cuarta causa de muerte secundario a muertes violentas y accidentes. La dilatación pupilar aguda en pacientes con TCE es una de las primeras manifestaciones descritas en la literatura. Se elaboró un método que combina el puntaje de ECG con los hallazgos pupilares en un índice único, unidimensional. Primero se construyó el puntaje de reactividad pupilar (PRS) para reflejar el número de pupilas no reactivas. Se obtuvo la combinación ECG – Puntaje pupilar (ECG-P) simplemente al substraer el PRS del total de puntaje de ECG: ECG-P = ECG – PRS. En cuanto a la predicción de mortalidad a los 14 días, por cada aumento de puntaje de ECG, se encontró asociado a 12.9% de reducción en riesgo de mortalidad a 14 días; mientras que en ECG-P, por cada punto en la escala se asoció a una reducción de 15.3%. Objetivo: Determinar si existe asociación entre los cambios pupilares al ingreso a Urgencias y la mortalidad a 14 días en pacientes que desarrollan una hemorragia intracraneal traumática. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, prolectivo, observacional y analítico, en el que se revisaron los expedientes de pacientes ingresaron a área de Urgencias en el Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 de Julio a Noviembre el 2023 utilizando la Plataforma de Hospitalización del Ecosistema Digital en Salud (PHEDS) para detectar v los expedientes quienes cumplieron con los criterios de inclusión, identificando las variables que luego se descargaron a una base de datos de Excel, donde se determinaron relación entre mortalidad y cambios pupilares en pacientes con hemorragia intracraneal traumática. Resultados: Se recabaron 135 expedientes de pacientes encontrando que las hemorragias traumáticas fueron más comunes en los hombres (79.8%) con una edad media de 60 años. Se reportó una mortalidad del 13.7%, siendo en su mayoría dentro de los 14 días, y encontrando que en el 100% de las muertes secundarias a TCE se encontraron cambios pupilares y se encontró que de acuerdo a la Escala de Marshall, el principal grado de lesión fue el IV. Conclusiones: Los hallazgos respaldan la hipótesis de investigación y sugieren que la evaluación de los cambios pupilares puede proporcionar información valiosa para la toma de decisiones clínicas tempranas. Sin embargo, se deben considerar las limitaciones del estudio, y futuras investigaciones podrían profundizar en aspectos específicos de esta asociación y su aplicabilidad en distintos contextos clínicos.Item Efecto de la hiperglucemia en la limitación funcional al egreso Hospitalario en pacientes con diagnóstico de evento vascular cerebral(Monterrey, UDEM, 2024) Alba Hurtado, Jesús 630649; Ruiz Rodriguez, Beatriz GuadalupeResumen RELACIÓN ENTRE HIPERGLUCEMIA Y ESCALA DE RANKIN AL EGRESO DEL PACIENTE CON INFARTO CEREBRAL AUTORES: Dr. Jesús Alba Hurtado1Dra. Beatriz Guadalupe Ruiz Rodriguez2 . 1 Médico Residente de Urgencias Médico-Quirúrgicas del HGZ No. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social. 2 . Médico Urgenciólogo Adscrito al HGZ #4 Guadalupe Nuevo León, Instituto Mexicano del Seguro Social. RESUMEN: El evento cerebral vascular (EVC) se describe como un compromiso agudo de la perfusión o vasculatura cerebral, el cual es atribuido a una lesión vascular como un infarto; debido a que la mayoría de los pacientes con EVC sobrevivirán a la enfermedad inicial, el mayor efecto sobre su salud se debe a las consecuencias relacionadas a las limitaciones de actividad (discapacidad) y restricción de participación (minusvalía) que estos pudiesen presentar posterior al EVC. La hiperglucemia (<155 mg/dl) suele presentarse en la fase temprana del accidente vascular cerebral aumentando las consecuencias de este evento y el pronóstico de los pacientes al recuperarse. OBJETIVO: Determinar el efecto de la hiperglucemia y la limitación funcional al egreso hospitalario en pacientes con diagnóstico de evento vascular cerebral, empleando como principal instrumento la escala modificada de Rankin la cual ha sido validada para definir los resultados funcionales en pacientes con EVC. MATERIAL Y MÉTODOS: Tipo de investigación: Transversal, Retrospectivo, Cualitativo, descriptivo, aleatorio, basado en el expediente electrónico digital del IMSS. Criterios de inclusión Pacientes mayores de 18 años, de ambos géneros, con diagnóstico de EVC isquémico corroborado por TAC, que presenten glicemia central al ingreso. Criterios de Exclusión, Pacientes menores de 18 años, con EVC hemorrágico, con deterioro neurológico a su ingreso por causa diferente a EVC isquémico, que presente descompensación de la glicemia. DISEÑO ESTADÍSTICO: RESULTADOS: Pendientes CONCLUSIONES: Pendientes