Área de Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/108
Browse
Browsing Área de Ciencias de la salud by Subject "Accidente Cerebrovascular Isquémico"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociacion entre la elevación del dímero y la mortalidad en el paciente con isquemia cerebral en un Hospital de segundo nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Medina Hernández, Yahari Anahí 630497; Castillo Danes, Elda CeliaRESUMEN Antecedentes. La isquemia cerebral aguda se considera la tercera causa de muerte en los hospitales después de IAM y complicaciones de la DM2. El dímero-D (DD) es el principal producto de la degradación de la fibrina por la plasmina y es producido por la formación de trombos, en varios estudios se ha utilizado como biomarcador en estados de hipercoagulabilidad. En un estudio realizado se encontró que los niveles de DD se encuentran elevados en la fase aguda de la isquemia cerebral a diferencia de pacientes sanos y de los subgrupos hay un alto índice en los que la causa es por infarto cardioembólico a diferencia del AIT. Objetivo. Determinar la relación de la mortalidad con respecto a la elevación del dímero D en pacientes con Accidente Cerebrovascular Isquémico. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, comparativo, trasversal y retrospectivo, de tipo corte transversal, en el área de urgencias del HGZ No. 33 de Monterrey, Nuevo León. En el proceso metodológico se solicitó autorización del estudio de investigación a los comités CLIS 2804 y el CEI en investigación. Se procedió a revisar censos y expedientes clínicos de los pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias con diagnóstico de isquemia cerebral corroborado por tomografía, y que contaran con valores de dímero D tomada dentro de las primeras 24 horas de ingreso. Se elaboró una base de datos, los resultados se analizaron con estadística descriptiva y Chi cuadrada, con prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, comparativas con U de Mann Whitney y correlacionales con Rho de Spearman con el programa estadístico SPSS, presentándolos XVII mediante tablas de frecuencia y gráficas. La obtención de la información se realizó bajo los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de la declaración de Helsinki. Resultados. En este estudio se incluyeron 172 pacientes, el 52.9% (n=91) pertenecían al sexo masculino y el 47.1% (n=81) al sexo femenino; presentaron una mínima de edad de 20 años y una máxima de 95 años, con una media de 51.2 años (± 8.9 años); se les calculo deterioro neurológico con la escala de NIHSS con mínimo de puntaje de 1 punto y el máximo de 60 puntos, con una media de 15.47 puntos (± 5.6 puntos) con un tiempo mínimo de evolución de 10 minutos y un máximo de 360 min (6 horas), con un tiempo medio de 90.2 min (± 38.5 minutos) y valores de dímero D mínimo de 67 y máximo de 15,000, un valor medio de 623.1 (± 582.5); el dímero D comparado en los pacientes que fallecieron obtuvieron un valor de p=0.490; puntaje de la escala NIHSS comparado en los pacientes que fallecieron obtuvo un valor de p=0.357 y el tiempo de evolución comparado en los pacientes que fallecieron obtuvo un valor de p=0.469. Los valores de la escala de NIHSS y del dímero D, no se encontró relación estadísticamente significativa, obteniendo valores de p=0.488. Conclusiones. Los valores de dímero D no están asociados con la mortalidad, ni a presencia de fibrilación auricular, y no tienen relación con el tiempo de evolución o el puntaje de la escala de NIHSS, por lo que no se puede considerar, a pesar de su fácil y rápido acceso, como una herramienta útil de cribado y de prevención de complicaciones y mortalidad en el paciente con isquemia cerebral. Por otro lado, la edad de los pacientes con isquemia cerebral si presento una repercusión en relación con la mortalidad ya que se observó un valor con significancia estadística en edades entre los 50 y los 70 años,