Área de Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/108
Browse
Browsing Área de Ciencias de la salud by Subject "Abuso del niño"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item El abuso emocional como causa del maltrato infantil(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Garza-Evia Garza, Claudia de la,; Ramírez Nava, Magda Patricia"Se define al abuso emocional como una serie de comportamientos que puede interferir con el desarrollo emocional positivo; por que, un óptimo desarrollo del área emocional es importante puesto que de este depende que el niño se desarrolle sanamente en sus áreas física, intelectual, afectiva y obviamente, la emocional, debido a que estas áreas están interrelacionadas y conforman un desarrollo integral óptimo o pobre. En cuanto al maltrato, es un problema que siempre ha existido. Los tipos pueden ser: físico, institucional, emocional o psicológico y, negligencia que puede ser física y emocional. Está presente en todas las clases socioeconómicas, y no sólo en la baja, como muchos podrían suponer. Los abusadores pueden ser desde una persona conocida, como los padres hasta un desconocido. Para el tema del abuso emocional sugiero a las instituciones federales y estatales que implanten campañas para la prevención del abuso en los niños ya sea por medio de la televisión, la radio, revistas, periódicos, internet o actuaciones teatrales en colegios. Para que se concientice a la gente sobre las dimensiones y repercusiones del fenómeno del abuso para que vean la importancia de informarse sobre este. Establecer programas de grupos para padres que abusan de sus hijos, que hablen sobre temas como la educación de los niños y vida familiar. Organizar más centros especializados en el maltrato infantil. Además de establecer líneas telefónicas de emergencia que puedan ayudar a los padres cuando sientan temor de perder el control. Durante la elaboración de esta monografía me enfrenté con los siguientes inconvenientes: Hay pocos estudios sobre el Maltrato Emocional Infantil y, faltan centros de maltrato donde la gente pueda asistir en busca de ayuda. Debido a que el tema del Abuso Emocional ha sido muy poco estudiado recomiendo a los investigadores que deseen continuar profundicen sobre este tema porque esta área es muy importante para un desarrollo óptimo de la personalidad."Item Abuso sexual infantil:(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Guerra Cantú, Julia María; Reyes Peña, Evangelina"En los últimos años se han ido acumulando pruebas de la existencia de abuso de menores en todo el mundo, que ya no puede negarse ni pasarse por alto. Pero la opinión general es que erradicarlo no es tarea fácil. De ahí las siguientes preguntas: ¿Hay alguien realmente capaz de proteger a los niños?, ¿Qué podemos hacer los padres para proteger a nuestros hijos vulnerables?, ¿A quién puede recurrir la gente en busca de ayuda? (revista Despertad, 1999: 7).Item Eventos traumáticos infantiles: su influencia en la aceptación de la violencia y la percepción de riesgo(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Mendiola Guerra, Cinthya Carolina; Treviño Reza, Mariafernanda; Quiroga Lozano, Marcela; Rodríguez Quiroga, Sofia; Cuéllar Vizcarra, Valeria Ixchel; Quiroga Garza, AngélicaEl objetivo de esta investigación es evaluar el valor predictivo de eventos traumáticos en la infancia en adultos de entre 18 y 65 años del estado de Nuevo León, en las variables de aceptación de la violencia y percepción de conductas de riesgo. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con alcance explicativo y correlacional junto con un diseño no experimental transversal. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de tres escalas (Inventario de Experiencias Traumáticas en la Infancia (versión corta), Escala de Aceptación de Violencia (EAV) de Velicer y Cuestionario de Conductas de Riesgo adaptado). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiples identificando al abuso emocional y el castigo físico como los mayores valores predictivos, demostrando que quienes vivieron castigo físico en la infancia rechazan la aceptación de la violencia y la búsqueda e sensaciones en la adultez; en tanto que aquellos que experimentaron abuso emocional, sí aceptan la violencia. Finalmente, se recomienda indagar en si las personas que han vivido algún tipo de evento traumático han recibido tratamiento psicológico, y si eso influyó en la aceptación de la violencia y percepción de riesgo.Item Maltrato infantil físico(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Garza Urdiales, Claudia Lizeth; Torres de la Peña, Hugo A.Este trabajo tiene como objetivos revisar el tema de maltrato infantil físico: definirlo y conocer los antecedentes del problema, identificar posibles causas y consecuencias, describir estrategias para prevenirlo y algunos tratamientos para la víctima y su agresor. En sí ofrece información para concientizar al público sobre el problema al proveer información sobre causas, consecuencias y número de casos reportados por diversas fuentes y en diferentes lugares. Por otra parte, como limitaciones tiene que se encontró poca bibliografía latinoamericana actualizada en donde se habla concretamente sobre este tema, por lo que la mayor parte de la bibliografía actualizada es norteamericana. Otra limitación detectada es que no podemos definir universalmente cuando una conducta comienza a ser considerada como maltrato. Esto debido a que lo que significa maltrato para una persona, país, religión o cultura puede no serlo para otra. Es decir, para alguien el dar una nalgada o encerrar al niño en un cuarto oscuro, darle algo picante como castigo o decirle que es un niño tonto, malo, que nada hace bien, etc. puede parecerle que no es maltrato y para otra persona sí lo es. Se describen métodos para prevenir y tratar a la víctima y a su agresor. Estos tratan de ayudar, mas no podemos decir cuál de ellos es el mejor. En cuanto al tratamiento del agresor, éste depende de su personalidad , desorden psiquiátrico, nivel de inteligencia, problemas de pareja, causas y circunstancias en que se presenta y número de veces que ocurrió el maltrato, etc. La realización de este trabajo nace de un interés personal después de trabajar ocho meses en una institución con niños que fueron maltratados y observar sus distintos comportamientos (cambios de estado de ánimo, hiperactividad , agresividad , retraso, problemas de lenguaje, temores, estados de depresión, fobias , actitudes demandantes de cariño y afecto). Se considera que este trabajo es importante para dar a conocer al que lo lea información actualizada sobre un problema que ha existido desde siempre y que sigue afectando a pequeñas víctimas, por lo que se busca promover la toma de conciencia en la gente para actuar contra este mal social.Item Maltrato infantil físico(San Pedro Garza García : UDEM, 1994) Garza Urdiales, Claudia Lizeth; Torres de la Peña, Hugo A."Este trabajo tiene como objetivos revisar el tema de maltrato infantil físico, definirlo y conocer los antecedentes del problema, identificar posibles causas y consecuencias, describir estrategias para prevenirlo y algunos tratamientos para la víctima y su agresor. En sí ofrece información para concientizar al público sobre el problema al proveer información sobre causas, consecuencias y número de casos reportados por diversas fuentes y en diferentes lugares. Por otra parte, como limitaciones tiene que se encontró poca bibliografía latinoamericana actualizada en donde se habla concretamente sobre este tema, por lo que la mayor parte de la bibliografía actualizada es norteamericana. Otra limitación detectada es que no podemos definir universalmente cuando una conducta comienza a ser considerada como maltrato. Esto debido a que lo que significa maltrato para una persona, país, religión o cultura puede no serlo para otra. Es decir, para alguien el dar una nalgada o encerrar al niño en un cuarto oscuro, darle algo picante como castigo o decirle que es un niño tonto, malo, que nada hace bien, etc. puede parecerle que no es maltrato y para otra persona sí lo es. Se describen métodos para prevenir y tratar a la víctima y a su agresor. Estos tratan de ayudar, más no podemos decir cuál de ellos es el mejor. En cuanto al tratamiento del agresor, éste depende de su personalidad , desorden psiquiátrico, nivel de inteligencia, problemas de pareja, causas y circunstancias en que se presenta y número de veces que ocurrió el maltrato, etc. La realización de este trabajo nace de un interés personal después de trabajar ocho meses en una institución con niños que fueron maltratados y observar sus distintos comportamientos (cambios de estado de ánimo, hiperactividad , agresividad , retraso, problemas de lenguaje, temores, estados de depresión, fobias , actitudes demandantes de cariño y afecto). "Item Maltrato infantil y sus consecuencias(San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Kirchner Hernández, Erika; Sin mención de asesor"Este estudio va dirigido a la sociedad en general, y a la comunidad psicológica en particular. Ya que el maltrato infantil es un problema que no se da aisladamente no se puede atribuir la causa del problema a solo uno de sus elementos implicados, la víctima o el victimario. Pues se ha visto que tanto las personas implicadas, como las influencias ambientales estresantes y las características de los niños que han sido maltratados, demuestran que el maltrato a la niñez no se da en un vacío ambiental, sino en un contexto interaccional. La búsqueda de una explicación al fenómeno es una de las metas del estudio sistemático sobre el mismo, de tal forma que no fue la intención del presente trabajo juzgar a los integrantes del proceso, sino encontrar la manera más adecuada de acercarnos a su comprensión. Inicialmente se pretendió definir el problema, tomando en cuenta los tipos de maltrato conocidos, y los factores que intervienen para que se presente el problema, así como también se describieron las consecuencias de este problema tanto de la víctima de los aspectos físicos, psicológicos, sociales y morales, y en cuanto al victimario sus consecuencias legales. Revisando el contenido del presente trabajo, podemos afirmar que lo anterior fue logrado, permitiéndonos tener una visión más clara respecto al problema y las variables que intervienen en él. Permitiéndonos sugerir una revisión más exhaustiva tanto a nivel teórico como práctico de algunos de los puntos tratados, y además sugerir algunas acciones concretas que se pudieran realizar dentro del ámbito profesional de la psicología mencionamos los siguientes, como por ejemplo: dar pláticas en escuelas, en empresas, a padres de familia y/o a sociedades de padres de familia, proporcionando consultoría clínica especializada, etc. A nivel de interdisciplinario se puede trabajar con otros profesionales como por ejemplo; de las ciencias sociales como antropólogos y sociólogos, de las ciencias de la salud como médicos, psiquiatras y trabajadores sociales, de las ciencias de la comunicación por medio de elaboración de programas preventivos, spots publicitarios enfatizando en estos la prevención y rehabilitación de este tipo de problema.Item Propuesta para rehabilitar la autoestima en niños maltratados físicamente(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Rodarte Márquez, Ana Lucía; Esparza Tovar, SamantaEn el presente proyecto de evaluación final para obtener nuestra Licenciatura en Psicología, se diseña un programa que pretende elevar la autoestima en niños maltratados físicamente, utilizando el juego como principal herramienta. El trabajo está elaborado tomando en cuenta las características del desarrollo de la autoestima en la infancia, así como las diversas situaciones por las que pasan los niños en la etapa de entre los ocho y diez años, y que muestran comportamientos relacionados con baja autoestima. Se presentará un marco teórico en el que se describe el desarrollo infantil desde el punto de vista de diferentes autores, la manera como se presenta el maltrato en la infancia, la formación de la autoestima en los primeros años de vida y cómo puede influir ésta en el niño que ha sido maltratado. Además se incluye una escala de medición ""Conciencia y Conocimiento de mí Mismo"", así como el desarrollo del programa y las actividades que se manejan dentro de él.Item Una visión general sobre la parálisis cerebral infantil(San Pedro Garza García: UDEM, 1993) Marroquín Aguirre, Alejandra; Reyes Peña, EvangelinaEl interés por investigar acerca de la parálisis cerebral infantil surgió en la autora de la presente monografía a lo largo de la realización del servicio social en el Instituto Nuevo Amanecer (INAAC), pues tuvo la gran oportunidad de relacionarse y trabajar con niños que padecen de este síndrome. La práctica realizada durante este tiempo originó la motivación inicial para adquirir una mayor información teórica, e integrar con dicha experiencia. Además, la importancia de indagar y escribir acerca de este tema radica en que solo en Nuevo León existían 20000 casos de parálisis cerebral infantil hasta el año de 1989 (INAAC), situación que nos indica que el problema tiene una gran magnitud social, sobre todo porque los niños afectados pertenecen a todos los estratos sociales, y es que nadie está libre de padecer o tener un hijo con este tipo de daño. Frente a esto, se considera necesario concientizar a los padres de niños con parálisis cerebral y a la sociedad en general en que radica realmente este síndrome, pues al conocer sus limitaciones y sus habilidades se les podrá proporcionar la oportunidad de desarrollo que merecen. Esta monografía tiene por objetivo el describir de una manera clara y sencilla lo que es la parálisis cerebral infantil, para informar a todas aquellas personas que tengan algún tipo de relación con niños que padecen de este síndrome (ya sean padres, hermanos, fisioterapeutas, educadores, etc.), pues les puede servir de ayuda en su trato cotidiano con dichos niños, así como para determinar expectativas reales con respecto a estos.De la información encontrada en diversos libros se procedió a recopilar y ordenar los temas en siete capítulos, el primero trata acerca de la definición de parálisis cerebral infantil, en el cual se recopilaron diversos conceptos para formar una descripción lo mas completa posible; posteriormente se habla de los trastornos asociados con la parálisis cerebral, tales como desórdenes en el área cognoscitiva, la visión, la audición, el lenguaje, la percepción, el aprendizaje, etc., después, se detalla qué provoca este síndrome, es decir, cuáles son las causas que pueden presentarse antes, durante y después del parto; luego, se trata acerca de los diferentes tipos de parálisis cerebral y las características propias de cada uno; posteriormente se toca el punto de cómo se lleva a cabo el diagnóstico; además se citan algunas de las terapias y tratamientos para los niños con daño cerebral; y por último se hace mención del papel del psicólogo como pieza clave en el trato de la parálisis cerebral infantil. La razón para integrar dichos temas en esta monografía es el proporcionar una información lo más completa posible sobre este síndrome, utilizando términos de fácil comprensión.