Christus Muguerza Hospital Conchita
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/234
Browse
Browsing Christus Muguerza Hospital Conchita by Subject "Embarazo -- Complicaciones"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la evolución inmediata en pacientes cursando puerperio quirúrgico que iniciaron deambulación temprana versus grupo control(Monterrey: UDEM, 2019) Saldaña Solórzano, César Francisco; González Habib, Roberto"Título: Comparación de la evolución inmediata en pacientes cursando puerperio quirúrgico que iniciaron deambulación temprana versus grupo control Toda cirugía, aun cuando su objetivo es reestablecer el estado de salud afectado por anomalías orgánicas, representa una disfunción orgánica potencial con aumento en la morbilidad del paciente, pues induce un estado catabólico que conlleva a un incremento en la demanda cardiaca, causa una hipoxia relativa de los tejidos, incrementa la resistencia a la insulina, altera los perfiles de coagulación y altera el funcionamiento pulmonar y gastrointestinal. Dentro del gremio en Obstetricia existe una resistencia para reiniciar la vía oral y deambulación en pacientes que cursan puerperio quirúrgico, es por ello que la intención de este trabajo es recolectar información acerca de la evolución que tienen las pacientes cuando se les inicia la vía oral y la deambulación de forma temprana tomando como base el protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery). Para la aplicación de este protocolo se tomarán en consideración cuatro puntos de los diecisiete que componen el protocolo ERAS: dieta, actividad, analgesia y alta. Debido a que hay protocolos prequirúrgicos que se toman en los hospitales, no se tomará dentro de las variables de estudio la antibiótico-profilaxis ni el método empleado para la asepsia y antisepsia (aún y cuando son componentes del protocolo ERAS)."Item Comparación entre diferentes pruebas diagnósticas para ruptura de membranas(Monterrey: UDEM, 2018) González Nazar, Miguel Ángel; González Habib, Roberto"Título: Comparación entre diferentes pruebas diagnósticas para ruptura de membranas Introducción. La ruptura prematura de membranas es un problema común en la obstetricia, cuando ésta se presenta en un embarazo de término, no representa un mayor problema terapéutico, no así cuando se trata de un embarazo pretérmino, en el que se tienen que tomar decisiones importantes acerca de la finalización del embarazo, colocación de inductores de maduración pulmonar, o antibioticoterapia. Métodos. Se trata de un estudio longitudinal, prospectivo, experimental, de prueba diagnóstica que se aplicará a las pacientes embarazadas de entre 23 y 37 semanas de gestación que lleguen con clínica de salida de líquido transvaginal, se explicará a detalle el proceso, se obtendrá consentimiento informado, se colocará toalla AmnioSense®, posteriormente se realizará una especuloscopía con cristalografía y posteriormente se colocará la tirilla reactiva para valorar y comparar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de las diferentes pruebas diagnósticas."Item Confiabilidad de la medicón de longitud cervical vía transabdominal(Monterrey: UDEM, 2018) Aguirre Esparza, Carlos David; González Habib, Roberto"Título: Confiabilidad de la medicón de longitud cervical vía transabdominal Introducción. El nacimiento pretérmino se define como un nacimiento previo a las 37 semanas de gestación, representa la principal causa de mortalidad y morbilidad perinatal. La detección oportuna de las pacientes en alto riesgo de presentar un trabajo de parto pretérmino es la principal herramienta para prevenir esta complicación del embarazo. La medición de la longitud cervical vía ultrasonido transvaginal es la herramienta de elección para identificar pacientes de alto riesgo. Objetivo. El objetivo del presente estudio es determinar si la medición de la longitud cervical vía ultrasonido transabdominal es una herramienta comparable con la vía transvaginal. Material y métodos. Se seleccionaron mujeres con embarazos entre 16 y 24 semanas de gestación para realizárseles una medición de longitud cervical vía transabdominal y vía transvaginal, posteriormente se evaluaron las diferencias entre las distintas mediciones y las variables para determinar si existe correlación entre ellas. Resultados. En promedio la vía transabdominal sobreestimo la longitud cervical en 2.3 centímetros comparada con la vía transvaginal. Existe una correlación estadísticamente significativa entre la medición de la longitud cervical vía transabdominal con la obtenida vía transvaginal. La talla, peso y el número de gestas se correlacionaron con la medición obtenida vía transabdominal, de igual forma con la transvaginal con la excepción del peso. Conclusiones. Se encontró que la medición de la longitud cervical vía abdominal sobreestima la obtenida por vía transvaginal, se mostró que existe una correlación entre las mismas, pudiendo incluso determinar una fórmula para predecir la longitud cervical real utilizando la medición vía transabdominal."Item Relación del método de Johnson en embarazos pretérmino tardío con el peso al nacimiento(Monterrey: UDEM, 2019) Machorro García, Erick Genaro; González Habib, Roberto"Título: Relación del método de Johnson en embarazos pretérmino tardío con el peso al nacimiento Introducción: La estimación del peso fetal es un componente importante de la atención de la maternidad, especialmente en el asesoramiento, los diagnósticos diferenciales y la planificación del modo de nacimiento. El método de Johnson es un método clínico para la estimación del peso fetal, el cual puede actuar como un método alternativo al ultrasonido para la estimación de dicho valor. Aunque su efectividad ha sido demostrada en embarazos a término, existe información insuficiente con respecto a la misma en embarazos pretérmino, por lo cual el objetivo del presente estudio fue la estimación de la misma. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, analítico y observacional en mujeres con productos únicos de 34 a 36.6 semanas de gestación. Se recopiló el peso real del feto al nacer, así como el peso estimado por el método de Johnson. El objetivo principal del estudio fue valorar el nivel de correlación entre ambas variables, esto mediante una prueba de correlación de Pearson y un análisis por regresión lineal. Resultados: Noventa y un pacientes fueron incluidas en el análisis. Se demostró una correlación directamente proporcional de intensidad moderada. (0.63; p <.0001) entre el peso estimado por el método de Johnson y el peso real al nacer. Posteriormente mediante un análisis por regresión lineal se estimó un R2 lineal de 0.397, estimando una relación lineal moderada entre ambas variables. Conclusiones: El método de Johnson es una alternativa eficaz para la estimación del peso fetal en embarazadas pretérmino en ausencia de herramientas diagnósticas como el ultrasonido. Aunque eficaz, es de importancia considerar que la exactitud del método es moderada, únicamente ofreciendo una cifra cercana al valor real. Se necesitan nuevos estudios prospectivos para corroborar nuestros resultados."