Christus Muguerza Hospital Conchita
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/234
Browse
Browsing Christus Muguerza Hospital Conchita by Subject "Cesárea"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la evolución inmediata en pacientes cursando puerperio quirúrgico que iniciaron deambulación temprana versus grupo control(Monterrey: UDEM, 2019) Saldaña Solórzano, César Francisco; González Habib, Roberto"Título: Comparación de la evolución inmediata en pacientes cursando puerperio quirúrgico que iniciaron deambulación temprana versus grupo control Toda cirugía, aun cuando su objetivo es reestablecer el estado de salud afectado por anomalías orgánicas, representa una disfunción orgánica potencial con aumento en la morbilidad del paciente, pues induce un estado catabólico que conlleva a un incremento en la demanda cardiaca, causa una hipoxia relativa de los tejidos, incrementa la resistencia a la insulina, altera los perfiles de coagulación y altera el funcionamiento pulmonar y gastrointestinal. Dentro del gremio en Obstetricia existe una resistencia para reiniciar la vía oral y deambulación en pacientes que cursan puerperio quirúrgico, es por ello que la intención de este trabajo es recolectar información acerca de la evolución que tienen las pacientes cuando se les inicia la vía oral y la deambulación de forma temprana tomando como base el protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery). Para la aplicación de este protocolo se tomarán en consideración cuatro puntos de los diecisiete que componen el protocolo ERAS: dieta, actividad, analgesia y alta. Debido a que hay protocolos prequirúrgicos que se toman en los hospitales, no se tomará dentro de las variables de estudio la antibiótico-profilaxis ni el método empleado para la asepsia y antisepsia (aún y cuando son componentes del protocolo ERAS)."Item Medición de firbinógeno como factor predictor para hemorragia obstétrica(Monterrey: UDEM, 2017) García Portales, Luis Daniel; González Habib, Roberto"Título: Medición de fibrinógeno como factor predictor para hemorragia obstétrica Objetivo: Demostrar si la medición de fibrinógeno tiene correlación con la presentación de la hemorragia obstétrica y así determinar si lo podemos considerar como un factor predictor. Diseño del estudio: Retrospectivo, casos y controles. Metodología: Este estudio se realiza en el Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad (HRMIAE), se consulta el expediente clínico, se recaban los datos de las diferentes variables y la medición de fibrinógeno de estas pacientes tomando como valor de punto de corte de 400 mg/dl. Se recabaron datos de abril de 2016 a octubre de 2017. Resultados: El objetivo de este estudio fue demostrar si realmente el fibrinógeno tiene relación con la hemorragia obstétrica para tomarlo como un factor predictor. La principal causa de hemorragia obstétrica es la atonía uterina según lo reportado en la literatura a su vez coincide con nuestro estudio. Conclusiones: Los niveles de fibrinógeno parecen influir en el desarrollo de hemorragia obstétrica de acuerdo al punto de corte tomado en este estudio de 400 mg/dl. En nuestra estadística si hubo relevancia estadistica de los grupos de casos y controles tomando el nivel de corte ya mencionado Los niveles de fibrinógeno si parecen influir en el desarrollo de hemorragia obstétrica en el punto de corte ya determinado en nuestro estudio, por lo que este componente medido nos puede orientar hacia el desarrollo de esta complicación y así desarrollar medidas preventivas para reducir la morbi-mortalidad."Item Uso de calculadora de riesgo de cesárea con cérvix no favorable en población de Nuevo León(Monterrey: UDEM, 2020) Elizondo Treviño, Mariana Alejandra; Gónzalez Habib, RobertoIntroducción: La tasa de cesárea los últimos 50 años ha ido en aumento, alcanzando hasta un 30% de los nacimientos. En México, de cada 100 mujeres embarazadas, 23.3% tuvieron cesáreas programadas y 22.8% cesáreas de emergencia. Según la Organización Mundial de Salud la cesárea necesaria se estima 10 a 15% de los partos o 15 a 20% según la NOM-007. Objetivo: determinar utilidad diagnostica de la calculadora de riesgo de cesárea con cérvix no favorable. Métodos: estudio prospectivo, observacional, sin intervención. Se calculó el riesgo de cesárea con la calculadora validada de Penn Medicine a pacientes que acudieron a inducción de trabajo de parto. Resultados: se analizaron 306 pacientes. Media de la edad 28.4 años, IMC promedio de 29 kg/m2, 52.3% nuligestas y 47.7% multigestas. Área bajo la curva (AUC) 0.736 (IC 95%, 0.678-0.794). El mejor punto de corte considerando sensibilidad y especificidad se establece a 16%, sensibilidad 87.2% y especificidad 51.1% (IY = 0.383). Conclusión: es una herramienta útil en el abordaje de la paciente ingresada para inducción de trabajo de parto, sin embargo, no debe ser utilizada de forma aislada para la toma de decisiones clínicas.