Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zalpa, Genaro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Análisis del cambio a través de sus fuentes
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Salinas Lozano, Horacio de Jesús; Zalpa, Genaro
    "En los últimos años, nuestro país, se ha preocupado por desarrollar las regiones más marginadas de la nación, llevando a práctica una serie de proyectos encaminados a obtener el cambio. Una de estas regiones marginadas, cuya ubicación es al noreste de México y es conocida con el nombre de ixtlera, alberga a un grupo de campesino, el cual tiene como principal actividad, el tallado de las fibras duras del ixtle, llevándose a cabo con métodos rudimentarios. El producto de este trabajo, no aporta los recursos económicos necesarios para subsistir, por esto, el gobierno está llevando a cabo un programa de desarrollo integral, teniendo como objetivos : transformar la actividad económica de esta gente, en labores más productivas; aumentar el ingreso promedio por familia y dotar a las comunidades de todos los requerimientos de infraestructura necesarios para el desarrollo, así como mejorar la apariencia de los poblados. A nuestro parecer, los medios que están utilizando para lograr estos objetivos, están mal planeados y creemos - que no desarrollarán las comunidades. Para demostrar ésto, hemos r ea l izado el presente trabajo, e l cual busca comprobar , reforzado en la teoría Parsoniana de que las fuentes del cambio social son Endógenas y Exógenas, la siguiente hipótesis: cuando una acción encaminada al desarrollo de una comunidad es planeado y organizado por agentes externos de ésta, e introducida a ella sin la total aprobación de sus miembros y sobre todo, que no estén en congruencia con los objetivos de desarrollo de la misma, la acción no conseguirá sus metas. La teoría de Parsons, nos permite distinguir a la acción del gobierno como fuente exógena y a la comunidad corno fuente endógena. El método que se utilizó fué el de seleccionar dos comunidades de la región ixtlera, una que fuera recibir una acción del gobierno, encaminada al desarrollo y otra que no fuera recibir nada, como testigo. Se levantó información de ambas para comprobar que poseían características similares; luego en la piloto se aplicó un programa de desarrollo y al cabo de un año se levantó una segunda información para medir, mediante comparación de ambas comunidades, si hubo desarrollo. Los resultados demostraron que no hubo desarrollo en la comunidad piloto, pues las diferencias con las testigo fueron mínimas, nada significativas. Deducimos que el principal error de las fuentes exógenas, fué el desconocer el mundo cultural que deseaban cambiar, por lo tanto los métodos y objetivos no estaban en congruencia con los de la comunidad. Consideramos que la única solución es que tanto las fuentes exógenas como las endógenas trabajen conjuntamente. "
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Análisis sociológico de la reforma agraria en México
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Morales Garza, Martagloria; Zalpa, Genaro
    "La tenencia de la tierra ha ocupado siempre un lugar muy significativo en la historia de México; hoy como nunca el problema agrario ha traspasado las barreras del sector primario para afectar a los otros sectores. El éxodo rural-urbano crea en las grandes ciudades industriales, anillos de miseria y colonias marginadas, que son ejército de reserva y mano de obra barata para la industria: y esta sigue un desarrollo tecnológico desligado de la realidad nacional, disminuyendo la demanda de la mano de obra al emplear otra tecnología. Esto trae consigo un alto índice de desempleo y subempleo. Históricamente el sector agrario fue el que dio al sector industrial la posibilidad de iniciarse (Take-off) en la coyuntura de la segunda guerra mundial. Este sector se enriqueció a costa del primero y, como contradicción, hoy el sector agrícola solo aporta el 16.3% del PNB. El 50% de la P.E.A reside en el campo, y por las cifras antes dadas es clara su baja productividad. La Economía. Mexicana necesita volcar sus intereses hacia el campo, para lograr aumentar su productividad ; pero es muy importante que esto se haga en base a análisis y planteamientos serios y no soluciones demagógicas que han venido retardando el bienestar económico y social del pueblo. El objeto de esta tesis es triple: emplear el método histórico estructural; aplicar este método para el análisis de la Historia de México, desde la reforma (1857) hasta nuestros días y emplear el análisis de la historia de México como marco referencial de la reforma agraria. Se puede decir que el enfoque del método está dividido en dos planos que para uso personal llamaré vertical y horizontal. El plano vertical consiste en analizar el todo con una determinada estructura, es decir una parte del todo es definida a partir de la totalidad. En este sentido el problema agrario es una parte del todo, que es la economía nacional que viene a ser afectada por su circunstancia histórica, y el análisis del problema agrario se definirá a partir de este todo; éste a su vez se convierte en parte, y se define a partir de un todo más amplio (sistema económico mundial). En el plano horizontal el problema agrario se convierte en un resultante del proceso histórico. Si la historia va a jugar el papel de determinante del todo en el plano vertical, ello implica que no será la simple reunión de fechas y datos, sino la significación del historicismo en el proceso de la formación de una estructura social determinada, solo en este sentido la historia puede ser considerada como determinante de la totalidad, y esto lleva a que en base de un análisis histórico se definan situaciones concretas. Lo nuevo no es utilizar la historia como instrumento de análisis de los fenómenos sociales, sino la metodología que se emplea para la transformación de la historia en determinante de la totalidad; esta transformación de la historia lleva consigo una implicación en la definición del fenómeno social concreto. Se podría decir que es por eso que el análisis es histórico estructural; porque utiliza la historia como determinante en la formación de una estructura social económica determinada."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    La investigación por medio de la acción en algunas comunidades rurales
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Fernández del Valle de la Vega, María de Mater,; Zalpa, Genaro
    El trabajo que presento a continuación, tiene como objetivo central desarrollar un método de investigación que combine en una unidad los diferentes aspectos de conocimiento y acción transformadora de la realidad. El método que intento desarrollar está basado en la Metodología Temática de Investigación cuyo iniciador es Paulo Freire. La Evaluación fue un elemento clave que dinamizó el proceso de investigación y favoreció la objetividad y la adaptación a la situación concreta de las diferentes comunidades . Si no se lleva un control y una evaluación constante se puede caer en el peligro de improvisar en vez de ir profundizando en la realidad que se intenta conocer. Las técnicas empleadas: diario de campo, observación participante y circules de concientización, hacen indispensable la participación de los miembros de las comunidades desde el inicio del proceso. El Método de investigación que presentamos en un proceso inacabado pues la Praxis: reflexión-acción, no termina sino que crea constantemente nuevas síntesis y nuevas alternativas. En la aplicación de las técnicas debe existir la suficiente creatividad y flexibilidad para responder a la realidad cambiante, respetando el ritmo de la comunidad.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS