Browsing by Author "Villanueva Sosa, Lorena Guadalupe"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Depresión en cuidadores de pacientes con demencia de un hospital de segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social(Monterrey: UDEM, 2018) Presas Esquivel, Carlos Ivan; Villanueva Sosa, Lorena GuadalupeIntroducción: En México el 10% de las personas mayores de 60 años padecen demencia. La familia del paciente constituye el principal proveedor de los cuidados. Se ha demostrado que 1 de cada 5 cuidadores de pacientes con demencia tienen síntomas de demencia severa; además de tener el doble de riesgo de presentar síntomas depresivos. Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión en familiares de pacientes con demencia de un Hospital de segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, a cuidadores de pacientes con demencia de la consulta de Geriatría del Hospital General de Zona No. 17. Previa consentimiento se aplicó una encuesta para variables sociodemográficas, el Inventario de Depresión de Beck-II para evaluar depresión y el método de Graffar para determinar nivel socioeconómico. Se determinaron medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas, así como proporciones y razones para las cualitativas Resultados: El 32.4% de los cuidadores tiene algún grado de depresión. El rol de cuidador lo desempeña el sexo femenino en un 85.5% con una escolaridad de nivel secundaria en el 26.8%. Conclusiones: Los cuidadores primarios de pacientes con demencia presentan un alto riesgo de desarrollar depresión; siendo de suma importancia identificar de manera oportuna a las personas que se encuentran en riesgo de desarrollar depresión asociada.Item Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con antecedente de preeclampsia del HGZ/UMF 6 del IMSS(Monterrey: UDEM, 2021) Salcido Picos, Astrid Mariana; Villanueva Sosa, Lorena Guadalupe"La preeclampsia es un síndrome idiopático el cual se caracteriza por presentar hipertensión arterial y proteinuria después de la semana 20 de gestación, la cual constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. Se presentan 50,000 muertes maternas a nivel mundial por este padecimiento y en países en vías de desarrollo como México constituye la principal causa de muerte siendo esta responsable de una cuarta parte de las muertes maternas. El porcentaje promedio en México de este padecimiento es entre 10- 14%. El presente estudio se realizará con la finalidad de conocer el perfil clínico y epidemiológico de las pacientes con preeclampsia y detectar las principales características que pueden desarrollar en dicho padecimiento. Identificar el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con antecedente de preeclampsia del HGZ/UMF #6 del IMSS. Es un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, retrospectivo, con una sola medición. Se encontró una edad promedio de 27.6 años de edad al momento del diagnóstico. Un estado civil predominante de unión libre en 82 de la muestra de 163, un índice de masa corporal en un intervalo normal empatado con sobrepeso con 50 participantes en cada una de la muestra de 163, la mayoría de las participantes no tienen ninguna comorbilidad que muestran relevancia con el padecimiento 121 de la muestra, dentro de los laboratorios relevantes el total de la muestra no presentó trombocitopenia y se encontró un promedio de ácido úrico de 4.63. Sin embargo, no se encontró un resultado significativo entre las variables estudiadas. En el presente estudio podemos concluir que el mayor número de pacientes con diagnóstico de preeclampsia no tienen ninguna comorbilidad; de 163 pacientes estudiados solo 121 las reportaron y el 78% no ha tenido complicaciones en embarazos previos por lo cual no se encontró un resultado significativo entre las variables estudiadas."Item Prevalencia del tipo de método anticonceptivo usado en mujeres en edad fértil en la unidad de medicina familiar no 31(Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Cazares, Keyla Yolanda 629724; Villanueva Sosa, Lorena GuadalupeINTRODUCCION: En 2014 se reportaron que 60.9% de las mujeres en edad fértil de Nuevo León son sexualmente activas, donde el grupo de 35 a 39 años es el de mayor proporción con 81.5%, de este porcentaje se reportó que en 2009, 81.2% utilizaba algún método anticonceptivo, dismunuyendo en 2014 al 74.5%. Siendo los métodos orales los más utilizados (58.99%) OBJETIVO GENERAL: Conocer la prevalencia del tipo de métodos anticonceptivos usados en mujeres en edad fértil de la UMF No. 31. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se seleccionaron 223 mujeres del programa de planificación familiar de la UMF 31. Incluyendo desde 15 hasta 49 años de edad y que actualmente utilizen un método anticonceptivo. Se usó cédula de recolección de datos para conocer aspectos sociodemográficos, se analizaron expedientes del módulo de planificación familiar para investigar el método anticonceptivo que usa cada paciente y las variables. xi RESULTADOS: El método de planificación familiar más utilizado es el diu con levonogestrel con un 22.4%, en segundo lugar, el parche hormonal con el 18.4% y en tercer lugar, el diu de cobre con 14.8% del total. CONCLUSIONES: La prueba Chi-cuadrada de Pearson confirmó la ausencia de relación entre el método de planificación del usuario y las variables sociodemográficas educación, ocupación y religión, ya que todas ellas están por encima del nivel de confiabilidad (valor de p=0.05). Con esta misma prueba se demostró que el estado civil si tiene relación con el método anticonceptivo. Mediante la prueba de Anova se concluyó que la edad mantiene una compensación con la elección del método anticonceptivo.