Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vargas Almanza, Gricelda Nelly"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 10 of 10
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Asociación entre depresión y pacientes mayores de 65 años postoperados por fractura de cadera en UMAE 21
    (Monterrey, UDEM, 2024) López Rodríguez, Alfonso Salvador 618383; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    ANTECEDENTES: La escala de «depresión» geriátrica abreviada (GDS-15) es una herramienta de evaluación que permite determinar si un «paciente» tiene datos de «depresión» y su «gravedad». La «depresión» es un ente poco diagnosticado en «pacientes» geriátricos con «fractura» de «cadera» por lo que utilizamos esta herramienta en nuestros «pacientes» de la «consulta» externa. OBJETIVO: Identificar «pacientes» mayores de 65 años postoperados por «fractura» de «cadera» que presenten «síntomas» de «depresión» mediante la aplicación de la escala de «tamizaje» de «depresión» geriátrica de Yesavage (GDS-15). MATERIAL Y «MÉTODOS»: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo, analítico, de «pacientes» mayores de 65 años, postoperados de «fractura» de «cadera» en su 2da «consulta» de «seguimiento» en UMAE 21, «pacientes» que acudieron del 1 de agosto al 15 de octubre 2023 ,se aplicó la escala GDS-15,se analizan resultados con el paquete estadístico SPSS 25. RESULTADOS: Se encuestaron 79 «pacientes», predominando el «sexo» «femenino» 57%,el «grupo de edad» que predomina mayores de 80 años en ambos géneros, el patrón de «fractura» predominante «fractura» intertrocantérica (39.2%),«cirugía» más empleada fue «reducción abierta» con DHS. analizando escala GDS15 La «depresión» se hizo presente en un 57% de los encuestados. el 83.3% de los «pacientes» a los que se realizó «artroplastia» de Girdlestone presento «depresión» grave (X2Pearson de 0.997). CONCLUSIONES: La «depresión» se hizo presente en un 57% de los encuestados. El 83.3% de los «pacientes» a los que se realizó «artroplastia» de Girdlestone presento «depresión» grave (X2Pearson de 0.997 significativa para «asociación» entre la «cirugía» realizada y «depresión»).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Complicaciones en pacientes pediátricos posquirúrgicos con fractura cóndilo humeral lateral. ¿Existe relación con la técnica quirúrgica o la configuración de clavillos?
    (Monterrey : UDEM, 2021) Topete Romero, Angélica; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    "Las fracturas del cóndilo lateral del húmero son la segunda fractura más común del codo en los niños. El manejo quirúrgico incluye reducción cerrada o abierta y fijación con clavillos de Kirschner o reducción abierta y fijación con tornillos. Las omplicaciones posquirúrgicas reportadas más frecuentemente son: sobrecrecimiento del cóndilo lateral con espolón, pseudoartrosis, deformidad angular, entre otras. Identificar si las técnicas quirúrgicas o la configuración de los clavillos están asociadas a la presencia decomplicaciones en pacientes pediátricos posquirúrgicos de fractura cóndilo humeral lateral en la UMAE -HTO 21 del IMSS; Nuevo León Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal comparativo, pacientes pediátricos de 1 mes a 14 años 11 meses de edad, posoperados de fractura cóndilo humeral lateral del 1 enero al 31 diciembre de 2020 en UMAE 21, que cumplan los criterios de inclusión. Resultado: Se analizaron 23 expedientes de los pacientes pediátricos posoperados de fractura cóndilo humeral lateral de enero a diciembre del 2020, la media de edad fue 6 años, predominando el sexo masculino 79% (n=18 ), el mecanismo de lesión fuerza en varo (79%), el 50% de las complicaciones fue rigidez y/o disminución de arcos de movimiento del codo, los resultados no fueron estadísticamente significativos (p=,506) al analizar la presencia de complicaciones respecto al sexo, edad, clasificación, técnica quirúrgica y configuración de los clavillos. A pesar de la técnica quirúrgica, abierta o cerrada e independientemente de la configuración del material de fijación, el porcentaje y distribución de complicaciones no fue estadísticamente significativo en pacientes pediátricos con fractura de cóndilo humeral lateral."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Comportamiento epidemiológico de la cirugía de revisión de columna lumbar en pacientes con estenosis
    (Monterrey, UDEM, 2019) Vera Haro, Verónica Lucero; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    "Introducciòn: La columna vertebral es elemento de sostén estático y dinámico, protege a la médula espinal. Actualmente la sociedad presenta tendencia al envejecimiento osteo articular, lo que condiciona tratamientos quirúrgicos de columna, principalmente por estenosis lumbar. Dicho procedimiento ha presentado la necesidad de cirugía de revisión de columna, debido a: infección, pseudoartrosis, solicitación del implante, inestabilidad / deformidad, entre otros. Objetivo general: Determinar el comportamiento epidemiológico de cirugías de revisión de columna lumbar en un hospital de 3er nivel de atención. Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de pacientes de ambos sexos, mayores de 45 años, con comorbilidades controladas al momento de la cirugía, expediente completo, cirugía lumbar previa por estenosis lumbar. Que se sometieron a una cirugía de revisión de columna lumbar, en la UMAE Hospital de Traumatología y OrtopediaNo.21 ubicado en Monterrey, Nuevo León., del 1 de enero del 2016 al 1 de enero 2019. Resultados: Se estudiaron 62 pacientes con cirugía de revisión de columna lumbar, 53 % mujeres y 47% hombres, la edad de mas afectación fue entre 45 y 55 años (37.6%), 50 % casados, las comorbilidad mas frecuente: DM tipo II (37%) y obesidad (36%). Un 63% su patología inicial de cirugía: estenosis espinal. Se aplicó injerto de cresta ilíaca 73%. El lapso de tiempo trancurrido entre cirugía inicial y cirugía de revisión fue de 1-2 años (38.7%). Los Niveles más afectados fueron L4-L5, el material del implante utilizado aleación cromo-titanio. La causa mas frecuente de cirugía de revisión lumbar fue la intolerancia de elementos metálicos. Conclusiones: La causa mas frecuente de cirugía de revisión lumbar fue la intolerancia de elementos metálicos seguido de la infección, la obesidad importante factor de riesgo, el nivel mas afectado fué L4-L5."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Eficacia de la metodología Ponseti acelerada vs tradicional en correción de cavo, aducto y varo en deformidad talipes equino-varo en menores de 5 años
    (Monterrey: UDEM, 2020) Brambila Barba, Victor Hugo; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    Introducción: El pie equino varo, deformidad más frecuente en los pies, incidencia 1/1000 nacidos vivos. Debe iniciarse tratamiento conservador tempranamente, para evitar afectación en la marcha, el estándar de oro metodología Ponseti, existe el Ponseti acelerado que disminuye el tiempo de tratamiento. Objetivo: Evaluar la eficacia de la metodología Ponseti acelerada para el tratamiento de pacientes con pie equinovaro en el servicio de Ortopedia Pediátrica en la UMAE 21 del IMSS Material y métodos: Estudio cuasiexperimental, longitudinal, ambiespectivo, pacientes pediátricos atendidos en Ortopedia Pediátrica en UMAE 21 del 2015 al 2020, edad 0 a 5 años, Diagnóstico de pie equino-varo. estadística descriptiva inferencial, prueba de Wilcoxon p=0.05, paquete estadístico SPSS 25. Resultado: De 369 expedientes tratados con Ponseti tradicional, 36 cumplieron criterios de inclusión, edad promedio 7 meses, masculino 61.1%, lado más afectado 44.4% pie izquierdo, Clasificación de Pirani, puntaje 2-6, promedio 4.6, requirieron 4 a 18 yesos, promedio 8.3 yesos, para la corrección los días de tratamiento fueron de 20 a 123 días, promedio 57.3 Al finalizar la primera etapa de tratamiento el Pirani fue 0 a 3.5, promedio 1.6. Prueba de Wilcoxon p=0.00. Por la contingencia COVID19, disminuyeron las consultas, la técnica Ponseti acelerado se realizó en un paciente, masculino 1 mes edad, Pirani inicial 6, tratado 2 veces por semana con recambio de yeso, requirió 3 yesos, se corrigió a Pirani 3 en 9 días, sin complicaciones. Conclusiones: Este trabajo de investigación se deja abierto para darle continuidad en otra tesis, para realizarlo completo comparando ambas técnicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Eficacia del sistema VEPTR como tratamiento para escoliosis de inicio temprano
    (Monterrey, UDEM, 2019) Karen Prieto Reyes, Karen; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    "Objetivo. Esta investigación tuvo como propósito determinar la eficacia del uso del Sistema VEPTR en pacientes con Escoliosis de Inicio Temprano sin anormalidades torácicas. Población. Se incluyeron pacientes con Escoliosis de Inicio Temprano tratados de forma quirúrgica con el sistema VEPTR entre los años 2008 a 2010. Método. Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, para describir los datos se determinaron estadísticas descriptivas con medidas de tendencia central y estadística inferencial no paramétrica. Resultados. Obtuvimos 19 pacientes, 9 hombres y 10 mujeres, con una edad media al momento de la colocación de 7.7 ± 2.8 años. Se incluyeron pacientes de etiología idiopática (n = 4), congénita (n = 9), sindromática (n = 2) y neuromuscular (n = 4). La media de seguimiento fue de 4 ± 1.85 años. El ángulo de Cobb coronal (52.40 ±21.02 grados) disminuyó luego de la colocación del sistema (45.42 ±20.11 grados) p = 0.032, pero incrementó en el último seguimiento radiográfico (55.51 ±23.33 grados, p = 0.0009) El ángulo de Cobb sagital (39.63 ± 25.39 grados) mostro un incremento luego de la colocación del sistema (40.57 ±25.16 grados) no significativo p = 0.77. Conclusiones. Se observaron buenos resultados en los pacientes con escoliosis sin síndrome de insuficiencia torácica tratados con el sistema VEPTR en una 78.94%, abriendo paso a la realización de nuevos estudios en base a los hallazgos encontrados tales como la relación riesgo- beneficio de las distracciones y realizar un protocolo homogéneo es los estudios radiográficos."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Factores que influyen en el paciente pediátrico para presentar refractura de antebrazo
    (Monterrey: UDEM, 2018) Orozco Gómez, Victor Manuel; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    "Título: Factores que influyen en el paciente pediátrico para presentar refractura de antebrazo Antecedentes. Las fracturas de antebrazo en niños constituyen de las fracturas más frecuentes en la infancia, siendo la gran mayoría de tratamiento conservador, con un menor porcentaje donde se requiere algún manejo quirúrgico, siendo una de las complicaciones de las más importantes la refractura, debido a la complejidad de tratamiento. Objetivos: Determinar los factores que aumentan el riesgo de presentar refractura de antebrazo. Material y objetivos: Estudio Observacional, Descriptivo, transversal, retrospectivo, Pacientes pediátricos de 12 meses a 15 años, ambos sexos, pacientes con refractura de antebrazo, que fueron tratados (molde de yeso, férula o cirugía de antebrazo) en la UMAE-HTO 21 con control por la consulta de ortopedia pediátrica del 1 enero 2017 al 30 junio del 2018. Utilizamos estadística descriptiva, paquete estadístico SPSS 23. Resultados: Se revisaron 1603 expedientes de los cuales solo 12 presentaron refractura (0.75%),del sexo masculino 92%,más frecuente de los 3 a los 6 años en un 50%, segmento óseo más refracturado fue diáfisis en un 75%,tratamiento inicial en fractura primaria fue conservador 83%,tiempo de inmovilización para presentar refractura fue de 4 semanas 58%,el intervalo de días de fractura inicial a la fecha de refractura fue de 55 a 95 días (n=6),mecanismo de lesión para refractura fue caída de su propia altura al correr 83%,la extremidad más refracturada fue la derecha 83%,angulación residual previo a refractura menor a 5° en el 75%,Tratamiento para refractura fue quirúrgico en el 83% de los pacientes. Conclusiones: incidencia de refractura fue de 0.75%, más frecuente en niños, brazo derecho, con menos de 4 semanas de inmovilización independientemente del tratamiento dado en la fractura inicial."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Nivel de satisfacción de los pacientes operados con prótesis constreñida de rodilla en una unidad médica de alta especialidad
    (Monterrey: UDEM, 2018) Roa Chávez, Juan Manuel; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    "Título: Nivel de satisfacción de los pacientes operados con prótesis constreñida de rodilla en una unidad médica de alta especialidad Antecedentes: El reemplazo endoprotésico para salvar la extremidad es una modalidad de tratamiento establecida para las patologías oncológicas alrededor de la rodilla. Cada vez más, se utilizan para indicaciones no oncológicas todos ellos presentan mejoría clínica. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes operados con prótesis constreñida de rodilla en pacientes con patología neoplásica o no neoplásica del1enero del 2015 al 31 de julio 2018 en la UMAE-HTO 21 Material y métodos: Estudio Descriptivo, transversal, retrospectivo, en pacientes operados con prótesis constreñida con patología oncológica y no oncológica 1 enero 2015 al 31 julio 2018, en la UMAE-HTO 21, IMSS, Monterrey, Nuevo León. Pacientes de ambos sexos, mayores de 10 años, Se obtuvo el nivel de satisfacción por medio de una encuesta vía telefónica para obtener el nivel de satisfacción clínico y funcional a través de la escala KSS (Knee Society Score) y el expediente médico, se analizarán resultados con Excel y el paquete estadístico SPSS 23. Resultados: Se analizaron un total de 34 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, encontrando 18 mujeres y 14 hombres, se les aplico encuesta de satisfacción KSS, edad promedio 37.5 años, con patología oncológica 50% de las mujeres y 75% de los hombres, nivel de satisfacción clínico fue excelente en las mujeres 72% y funcional pobre 55%,el Nivel de satisfacción clínico en hombres fue excelente 85.7% y funcional pobre 50%. CONCLUSIONES. Los pacientes operados con prótesis constreñida de rodilla en general presentaron según la encuesta KSS, un nivel de satisfacción clínica excelente y funcional pobre."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Osteotomia tipo mosca vs endortesis cónicas como tratamiento quirúrgico de pie plano flexible sintomático pediátrico
    (Monterrey, UDEM, 2019) Jiménez García, María Fernanda; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    "Introducción: El pie plano flexible es una variante fisiológica común en el niño, el adolescente y en el adulto, tiende a disminuir con la edad, se resuelve de forma espontánea en la mayoría de los casos durante la primera década de la vida. La intervención quirúrgica para PPF se reserva para pacientes que tienen síntomas persistentes, a pesar de haber sido sometidos a tratamiento conservador. Objetivo: Comparar la osteotomía tipo Mosca vs colocación de endórtesis cónicas como tratamiento de pie plano flexible sintomático en niños en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia N°21 del Instituto Mexicano Del Seguro Social en Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: Estudio Observacional, transversal comparativo, ambiespectivo en pacientes pediátricos de 9 a 14 años con diagnóstico de pie plano flexible sintomático, expediente completo, análisis estadístico con el SPSS 23 con estadística inferencial utilizando la fórmula de X 2 , con un nivel de significancia estadística p=<0.05. Resultados: se obtuvieron 41 pacientes entre los 9 y 14 años,18 mujeres y 23 hombres. Se operaron 25 pacientes (61%) de colocación de endortésis cónicas, 14 (34.1%) con osteotomía tipo Mosca y 2 pacientes (4.9%) con técnica mixta. Se operaron 72 pies en total. Se obtuvo mejoría del dolor en el 82.6% y 68.2% con endortésis y osteotomía de Mosca respectivamente, no se encontraron diferencias significativas entre ambas técnicas en cuanto a resultados radiológicos. No hubo diferencia estadísticamente significativa en relación a las variables. Conclusiones: ambas técnicas quirúrgicas son buena opción como tratamiento de pie plano flexible sintomático en el niño para mejorar la sintomatología y corregir la deformidad del pie, sin embargo, en este estudio, se observaron mayor número de complicaciones con la utilización de endortesis cónicas."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Presencia de dolor patelo femoral en pacientes con reemplazo total de rodilla con y sin componente patelar
    (Monterrey, UDEM, 2019) Quinzaños Herrera, Francisco Javier; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    "Introducción: Actualmente el reemplazo total de rodilla (RTR) es uno de los procedimientos quirúrgicos en ortopedia con mayor demanda, generalmente secundario a osteoartritis pacientes mayores de 60 años, afecta rodilla en un 6%, En pacientes manejados conservadoramente sin mejoría, el tratamiento ideal es el RTR. La sustitución o no de patela sigue siendo controversial, el hecho de no sustituir la patela evita complicaciones como fractura de patela, necrosis avascular, lesión de tendón rotuliano e inestabilidad. El hecho de sustituir la patela evita complicaciones: reintervención quirúrgica y presencia de dolor anterior en rodilla. Objetivo: Conocer la presencia o no de dolor anterior de rodilla en pacientes con RTR en los cuales se realiza sustitución patelar y en los que no se realiza sustitución patelar. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, comparativo en pacientes ambos sexos, RTR primaria o postero estabilizada con y sin sustitución patelar, consulta de valoración al primer mes y tres meses posteriores a cirugía en UMAE-HTO 21 Monterrey, Nuevo León. Del 1 de mayo 2019 a 30 de noviembre de 2019 con carta de consentimiento informado firmada, excluimos pacientes con enfermedades inflamatorias previas. Pacientes con complicaciones relacionadas a cirugía. El análisis de datos se realizará con estadística no paramétrica utilizando estadistica descriptiva y formula U de Mann (p=0.05) Resultados: Se incluyeron en el estudio 80 pacientes post operados de RTR 50% con patela y 50% sin patela. El rango de edad fue 48 a 88 años, con edad promedio de 69 años. Sexo predominante femenino 56.2%(n=45). Presencia de dolor patelo femoral en 27.5%(n=11) en ambos grupos, U de Mann p=0.91 no significativo Conclusiones: La elección de la técnica quirúrgica continúa siendo controversial y seguirá siendo elección del cirujano"
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Prevalencia de mortalidad en pacientes con depresión posoperados de fractura de cadera
    (Monterrey: UDEM, 2018) Rodríguez Quiñones, Christian; Vargas Almanza, Gricelda Nelly
    "Título: Prevalencia de mortalidad en pacientes con depresión posoperados de fractura de cadera Introducción. La fractura de cadera en el adulto mayor ha sido reconocida como un problema de salud pública y presenta una gran mortalidad durante el primer año de vida; se ha asociado a factores de riesgo como la depresión. Objetivo general. Determinar la prevalencia de mortalidad en pacientes con depresión Pos operados de fractura de cadera en la UMAE y HTO número 21 del Instituto Mexicano Del Seguro Social en Monterrey, Nuevo León. Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal, Ambispectivo de pacientes pos operados de fractura de cadera en la UMAE y HTO no. 21 ,Monterrey, NL, México, con el diagnostico de depresión (2017), se utilizó expediente médico y llamada telefónica para corroborar supervivencia del paciente, se recolectaron datos en Excel y se analizaron con el paquete estadístico SPSS 23. Resultados Con los 40 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se estimó la prevalencia de mortalidad en adultos mayores de 60 años, siendo un total de 11 pacientes, arrojando una frecuencia del 27.5%. En cuanto a la distribución por sexo fueron:31 femenino y 9 masculinos, Así mismo, se determinó la frecuencia de fractura pertrocanterica como el diagnostico más frecuente(21 pacientes). Conclusiones: La depresión mayor en el adulto mayor con fractura de cadera es un factor que aumenta de manera considerable la mortalidad del paciente, motivo por el cual es de resaltar la importancia de un diagnostico precoz para su adecuado manejo y mejorar el estilo de vida con mayor recuperación funcional y menor morbimortalidad de estos."

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS