Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tamez Rodriguez, Abraham Rubén"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 8 of 8
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Asociación entre el nivel de satisfacción del paciente que acude a la realización de acciones preventivas integradas y el cumplimiento de los programas integrados de salud
    (Monterrey: UDEM, 2021) Barajas Vega, Luis Eduardo; Tamez Rodriguez, Abraham Rubén
    "Las acciones preventivas integradas realizadas en las unidades de medicina familiar tienen un gran efecto en la prevención de enfermedades. Representando un pilar importante para la disminución de la prevalencia de morbilidades por lo que con lleva una reducción de gastos en atención para el segundo y tercer nivel, representando una optimización de recursos para promover la salud en la población. Analizar la asociación entre el nivel de satisfacción del paciente que acude a la realización de Acciones Preventivas Integradas en una Unidad de Medicina Familiar y el cumplimiento de los ""Programas Integrados de Salud"". Material y Métodos: Se desarrollaron tres grupos bajo el criterio del cumplimiento de la cartilla de salud. Previo consentimiento informado se evaluaron derechohabientes y beneficiarios de los módulos Prevenimss, mediante SERVQHOS e Índice de satisfacción del cliente (CSAT). Se tipificaron como completa, casi completa o incompleta, dependiendo de la cantidad de acciones a faltar. Los datos se emigraron a SPSS V22 para ser analizados. Se evaluaron 345 pacientes con criterios de inclusión, de los cuales el 61.7% (213) fueron mujeres y 38.3% (132) hombres. Con edad de 38.7 años. Los pacientes con cartilla completa correspondió al 49% (169), los de cartilla casi completa 30.1% (104) y los de cartilla incompleta 20.9% (72). El puntaje obtenido de SERVQHOS arrojó que el grupo de cartilla completa obtuvo puntaje promedio general de 76.34 (IC 74.61 – 78.07), mientras que el indice de satisfacción promedio fue de 4.22 (IC 4.11 – 4.33). Se realizó ANOVA resultando estadísticamente significativo para SERVQHOS y CSAT. Se realizó Levene arrojando p=0.016 para SERVQHOS y p<0. 00000001 para CSAT. Existe asociación entre el nivel de satisfacción del paciente que acude a la realización de Acciones Preventivas Integradas en una Unidad de Medicina Familiar y el cumplimiento de los ""Programas Integrados de Salud""."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Calidad de vida en pacientes con pie diabético en comparación con pacientes sin pie diabético
    (Monterrey: UDEM, 2020) Patrón Rendón, Ana Rosa; Tamez Rodriguez, Abraham Rubén
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad con complicaciones cuya prevalencia aumenta alarmantemente. El pie diabético es una alteración que impacta en la calidad de vida. Se estima que un 68% de los portadores de pie diabético tienen una mala calidad de vida. El daño que produce afecta la calidad de vida en los pacientes; y en el entorno sanitario, el enfoque dado a la calidad de vida se circunscribe a la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Objetivo: Comparar el nivel de calidad de vida en pacientes con pie diabético versus pacientes sin pie diabético. Material y Métodos: Estudio transversal comparativo. Se recabó censo de pacientes con pie diabético de la UMF Plus/ UMAA No. 7. Para la muestra se utilizó la fórmula para dos proporciones, 63 pacientes por grupo; se encuestaron a quien cumplía con los criterios de inclusión y se analizaron los resultados con un programa estadístico computacional. Resultados: Dos grupos de estudio; el primero con 77 pacientes con diagnóstico de pie diabético; 42 mujeres y 35 hombres; y el segundo con 77 pacientes sin pie diabético; 54 fueron mujeres y 23 hombres. Edades, mínima de 40 años, y máxima de 85 años. Se encontró que del grupo con diagnóstico de pie diabético el 9.09% presentaron una calidad de vida alta, 37.66% media, y 3.24% baja. El segundo grupo sin diagnóstico de pie diabético, el 8.44% presentaron calidad de vida alta, 40.25% media y 1.29% baja. Una x ˄2 de .483, lo que habla que no es significativa estadísticamente esta investigación. Conclusiones: Se analizó que los pacientes con pie diabético, y sin pie diabético no mostraron una diferencia estadísticamente significativa en la calidad de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Disfunción familiar como factor de riesgo para incapacidad prolongada
    (Monterrey: UDEM, 2020) Paulin Pineda, Aldo Josue; Tamez Rodriguez, Abraham Rubén
    Introducción: Existe una gran cantidad de factores a los cuales cualquier trabajador está expuesto como causa de enfermedades y accidentes laborales. El desarrollo familiar se basa en los cambios en la forma y la función de la familia, en base a su ciclo vital. La familia puede generar respuestas adaptativas ante las crisis. Se puede generar de orden afectivo como lo son la negación, ira, tristezas. Así como también de tipo económico por los cuales resulta indispensable considerar la pérdida de capacidad económica de la familia por concepto de hospitalizaciones, medicamentos, consultas, así como también la disminución de ingreso económico por la incapacidad del enfermo para trabajar. Objetivo: Estudiar la relación entre disfunción familiar como factor de riesgo para incapacidad prolongada. Material y Métodos: Se analizó derechohabientes de la UMF PLUS/U.M.A.A No.7 en San Pedro, Nuevo León, México: sujetos con incapacidad prolongada. Se realizó un estudio tipo casos y controles (n= 31.58) muestra obtenida mediante formula estudio de casos y controles no pareado. Resultados: Analizando la variable de funcionalidad familiar, encontramos que un total de 20 (71.43%) casos fueron calificados como funcionales, 44 (78.57%) controles como funcionales, con una razón de momios de 0.682, con un intervalo de confianza de 0.241-1,927, una x˄2 de 0.525 y una p de 0.469, con lo cuál se concluye que no se encontró significancia estadística. Con un total de 7 (25%) casos y 7 (12.5%) controles fueron calificados como moderadamente funcional, con una razón de momios de 2.333, con un intervalo de confianza de 0.727- 7.486, una x˄2 de 2.1 y una p de 0.147, con lo cuál se concluye que no se encontró significancia estadística. Con un total de 1 (3.57%) casos y 5 (8.93%) controles fueron calificados como disfuncional, con una razón de momios de 0.378, con un intervalo de confianza de 0.042-3.400, una x˄2 de 0.808 y una p de 0.369, con lo cuál se concluye que no se encontró significancia estadística. Conclusiones: En este estudio se concluye que no hay una significancia estadística entre la disfunción familiar, como un factor de riesgo para la incapacidad prolongada, si bien es sabido de acuerdo a investigaciones previas con relación a la funcionalidad familiar se han encontrado una significancia mayor con el control de enfermedades relacionado a la funcionalidad familiar, considero que es importante el tener una red de apoyo para los pacientes que cursan con una incapacidad prolongada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Factores de riesgo laborales asociados al descontrol glucémico en personas que viven con diabetes mellitus tipo 2
    (Monterrey: UDEM, 2020) Alvarez Esquivel, César Alberto; Tamez Rodriguez, Abraham Rubén
    Introducción: La diabetes mellitus 2 presenta alta prevalencia, cursa con trastornos asociados a altos niveles de glucemia, es influida por el estilo de vida. Algunos aspectos que pueden influir son ciertos factores de riesgo laboral, que pudieran originar estrés en estos pacientes y descontrol glucémico. Objetivo: Conocer los factores de riesgo laboral asociados a descontrol glucémico en pacientes con diabetes mellitus 2. Material y Métodos: Se realizó un estudio casos y controles no pareado con un grupo de casos, conformado por 66 individuos trabajadores con diabetes mellitus 2 en descontrol y un grupo control de 100 derechohabientes trabajadores con diabetes mellitus 2, para conocer la asociación entre factores de riesgo laboral, como estrés laboral, y el descontrol glucémico. La selección de pacientes fue por conveniencia. Recursos e infraestructura: Este estudio fue realizado en la UMF Plus c/ UMAA No. 7 de San Pedro Garza García, en derechohabientes trabajadores con diabetes mellitus 2. Se aplicó un cuestionario sobre estrés laboral y otro sobre factores de riesgo laboral para conocer su asociación con el descontrol glucémico en estos pacientes. Resultados: El 25.76% (17) de los casos y el 14% (14) de los controles presentaron Estrés Intermedio (RM: 2.131, IC 95%: 0.968-4.694, x2:3.619, P= 0.057), ningún caso presento estrés alto y 3 pacientes del grupo control si lo presentaron, entonces no tiene significancia estadística, se rechaza la hipótesis alterna. Conclusiones: El estrés laboral y la Diabetes Mellitus 2 no están asociados una con la otra pero se presentan cotidianamente. Es importante establecer medidas higiénico-dietéticas para prevenir y tratar ambas patologías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Nivel de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes que han cursado con alguna condición posterior o secuela por COVID-19
    (Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Mejia, Ilse Mariel 629530; Tamez Rodriguez, Abraham Rubén
    Introducción: El COVID-19 puso en riesgo a nuestras familias de sufrir una enfermedad que nos pueda incapacitar e incluso dar la muerte, la cual nos pueda dejar con repercusiones en nuestra salud de forma prolongada. Se reconoció por parte de la OMS en 2020 que existe una condición de sintomatología prolongada posterior a la infección por SARS – CoV2, con un impacto emocional, físico y social, incluyendo su entorno laboral y que esto afecta su calidad de vida. Objetivo: Es medir el nivel de calidad de vida relacionada a la salud en pacientes que han cursado con condición posterior o secuela a COVID-19. Material y método: Es un estudio observacional descriptivo y de corte transversal de los pacientes con el diagnostico de condición posterior o secuela COVID-19 desde marzo de 2020 a agosto 2023 en la que se incluyó a pacientes ambulatorios. Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 46.40 ±14.19, siendo predominante el sexo femenino con un 60.7 %. La dimensión más afectada fue la de dolor o malestar físico con un 6.8% reportaron tener problemas moderados o graves. Conclusión: La percepción de nivel de calidad de vida está afectada, pero en porcentajes muy bajos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Prevalencia de atenciones preventivas integrales en niños de 0 a 9 años, de familias con disfuncionalidad vs familias funcionales
    (Monterrey: UDEM, 2020) Flores Ibarra, Alejandra; Tamez Rodriguez, Abraham Rubén
    Introducción: La familia es la responsable de mantener la prevención de las atenciones integrales en un menor y esta puede verse afectada por la funcionalidad familiar. Las atenciones preventivas integrales deben realizarse en una sola consulta, logrando de esta manera reducir el número de consultas necesarias para cumplir con cada programa. Objetivo: Comparar la prevalencia de atenciones preventivas integrales en el grupo etario de 0 a 9 años en familias que presentan disfuncionalidad y familias funcionales. Material y Métodos: Estudio de tipo comparativo, con un muestreo probabilístico por sorteo por aleatorización con programa digital. La muestra fue de 130 tutores de niños de 0 a 9 años derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar Plus / Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 por grupo. Resultados: Se revisaron 260 tutores legales de un grupo etario de 0 a 9 años. Se encontró que el 60% de los encuestados pertenecen a una familia nuclear, el 18.46% a una familia nuclear ampliada, el 15.76% a una familia extensa, el 3.46% a una familia monoparental y el 2.3% a una familia reconstruida. La prevalencia de atenciones preventivas integrales en el grupo etario de 0 a 9 años con familias que presentan disfuncionalidad es menor en comparación con familias funcionales con una x ˄2 de .891. Conclusiones: Se analizó que la funcionalidad familiar no es una característica presente en la mayoría de los menores con esquema de vacunación completo, es importante observar que a mayor escolaridad del tutor menor es la incidencia de las atenciones preventivas integrales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Prevalencia de inercia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en primer nivel de atención
    (Monterrey: UDEM, 2020) Sánchez Vargas, Jesús Guadalupe; Tamez Rodriguez, Abraham Rubén
    Introducción: La inercia terapéutica es un fenómeno que ocurre durante la atención clínica, en el cual existe una falta de iniciación o intensificación en el tratamiento cuando este indicado o no se estén cumpliendo las metas del control terapéutico. La inercia terapéutica se observa comúnmente en el manejo de enfermedades crónicas, en especial diabetes mellitus, hipertensión arterial e hipercolesterolemia, sobre todo en las fases asintomáticas de estas patologías Objetivo: Determinar la prevalencia de inercia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de una unidad de primer nivel de atención. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, con un muestreo probabilístico por sorteo utilizando aleatorización por programa digital. La muestra fue de 281 pacientes entre los 18 y 100 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, que estén en tratamiento farmacológico para esta patología y que no hayan alcanzado sus metas terapéuticas, específicamente a la última nota concerniente al manejo de diabetes mellitus tipo 2 para medir las variables en estudio. Resultados: Se aplicaron 281 encuestas a pacientes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar Plus / Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 de los cuales fueron 155 femeninos (55%) y 126 masculinos (45%) la mayoría encontrándose en un rango de edad de 51 a los 60 años. Conclusiones: Con el análisis de este estudio realizado se concluye que la prevalencia de inercia terapéutica en la Unidad de Medicina Familiar Plus / Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 fue de 14% lo que fue menor a lo encontrado en la literatura con un 43.3%.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Prevalencia de prescripción inadecuada de inhibidores de bomba de protones en primer nivel de atención
    (Monterrey: UDEM, 2020) Urrutia Ibarra, Ana Maricela; Tamez Rodriguez, Abraham Rubén
    Introducción: los inhibidores de bomba de protones son un grupo de medicamentos que son prescritos frecuentemente. Es importante tomar en cuenta la elección del fármaco, dosis, frecuencia y tiempo de tratamiento, basado en lo establecido en información validada y publicada en revistas científicas, Guías de Práctica Clínica para una evolución favorable. Objetivo: Determinar la prevalencia de prescripción inadecuada de inhibidores de protones en Primer Nivel de Atención. Material y Métodos: Estudio descriptivo observacional. El universo de trabajo fueron pacientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar Plus c/U.M.A.A No.7 que tuvieron prescripción de inhibidores de bomba de protones plasmado en el expediente electrónico del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo de Enero a Diciembre de 2018. La técnica muestral se realizó mediante método probabilístico aleatorio simple. La muestra que se obtuvo fue de 368 pacientes. Resultados: Participaron en total 345 pacientes, se encontró una prescripción inadecuada en 94.8% (327), con prevalencia en género femenino 65% (225), siendo el grupo de edad 61-80 años con un valor de 48%(167) con mayor prevalencia y promedio de días de prescripción de 412. Conclusiones: existe una prevalencia de prescripción inadecuada de inhibidores de bomba de protones en Primer Nivel de Atención de 94%.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS