Browsing by Author "Tamez Rodríguez, Abraham Rubén"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Disfunción familiar como factor de riesgo para lumbalgia crónica en pacientes de la UMF No. 7 del municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León(Monterrey: UDEM, 2017) Jaimes Miranda, Raziel; Tamez Rodríguez, Abraham Rubén"Título: Disfunción Familiar como factor de riesgo para lumbalgia crónica en pacientes de la UMF #7 del Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. Antecedentes: A nivel mundial la lumbalgia es un problema común y de causa importante de discapacidad, crea ademas carga emocional al individuo, laboral y financiero en el mundo. Hay diversos estudios documentados donde se reporta que la incidencia de dolor de espalda es más frecuente en la tercera década de la vida y que la prevalencia aumenta con la edad llegando a ser más alta entre los 60-65 años de edad y posteriormente la edad va disminuyendo 9 .Otros factores vistos son el nivel académico, alteraciones emocionales como estrés, ansiedad, depresión, poca satisfacción laboral, y la falta redes de apoyo en el área de trabajo 9,10. Respecto a la lumbalgia crónica diversos estudios han propuesto que hay una prevalencia del 15 al 36%, lo que se calcula que pueden llegar a darse hasta un cuarto de los enfermos con dolor crónico con dolor en el espalda baja. Objetivo: Analizar si la disfunción familiar es factor de riesgo para presentar lumbalgia crónica en pacientes de la UMF #7 del Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. Material y Métodos: Tipo de estudio: casos y controles. El muestro se es de tipo no probabilístico por conveniencia no pareado, siendo en este caso los casos y controles pacientes derechohabientes entre 20 a 60 años y que son derechohabientes de Instituto Mexicano del Seguro Social de la UMF #7 del municipio de San Pedro Garza García en el Estado de Nuevo León que cumplan con los criterios de selección establecidos para la investigación. Se seleccionarán a los casos y controles de los grupos que convienen y se les realizará la aplicación Los instrumentos que se aplicaran son FACES III Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar. La validación en México tiene 0.70 en el índice alfa de Cronbach.18. Y la prueba FF – SIL, es un estudio con valor de Alfa de Cronbach de a=0.779 lo que demuestra que el instrumento es confiable en este sentido. 22. Resultados: Se encontró que el 82.2% de los pacientes fueron del sexo femenino presentaban lumbalgia crónica, con una RM de 2.02 y un IC de 1.037- 3.958 con p de 0.037, representa 2 meses mayor riesgo de padecer lumnbalgia cronica. Dentro de las variables de Cohesión y Adaptabilidad en donde la cohesión se encontró que el rango de familia semi relacionada presenta una RM de 0.469 con IC de 0.254-0.868 y un valor de p de 0.015. Así mismo, la adaptabilidad, en el rubro de familia estructurada presentó una RM de 0.183 y un IC de 0.054-0.623 con p de 0.003, siendo ambos factores protectores para padecer lumbalgia crónica. En cuanto a la Funcionalidad Familiar la cual se muestra con p de 0.014 en la categoría de severamente disfuncional y p de 0.021 en la categoría de disfuncional con una RM de 0.202 que tiene un IC de 0.046-0.894. Conclusión: La disfunción familiar no es un factor de riesgo para padecer lumbalgia cronica, incluso se encontró que es un factor protector para esta condición médica. Las mujeres son el grupo de edad más afectado para padecer lumbalgia crónica. Pacientes casados son un grupo más susceptible para padecer lumbalgia crónica. En cuanto a la ocupación de los pacientes estudiados no se presentaron datos relativamente significativos para padecer lumbalgia crónica"Item Factores de riesgo familiares asociados a diabetes mellitus tipo 2(Monterrey: UDEM, 2019) Salgado Leon, Eduardo; Tamez Rodríguez, Abraham Rubén"Título: Factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 Antecedentes: La DM 2 tiene una tasa de mortalidad y morbilidad muy importantes, así como gran impacto socioeconómico y a pesar de esto hay muy pocos estudios donde se enfoquen a determinar el grado de funcionalidad familiar como parte del ámbito social donde la familia juega un rol importante como medida de apoyo en cualquier tipo de evento critico por lo que es necesario identificar el papel de la familia y su funcionalidad como causa de inicio de esta enfermedad. Esto nos permitirá tener un enfoque preventivo para evitar o retrasar la aparición de complicaciones, así como atender los problemas en el entorno familiar. Objetivo: Analizar los factores de riesgo familiares asociados a Diabetes mellitus tipo 2 en pacientes en la UMF Plus / UMAA N° 7. Material y Método: Se trata de un estudio casos y controles en el que se seleccionan pacientes de 18 años o más de edad con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 y acepten participar en el estudio con un tamaño de muestra de 109 casos y 218 controles. Resultados: Se encontró que la familia “moderadamente funcional” se asocia 2.357 veces más a Diabetes mellitus tipo 2, de igual forma, el resultado de “Familia disfuncional” se asocia 10.095 veces más. Las crisis familiares recientes, en particular la “crisis moderada” se asocia 4.750 veces más. Se acepta la hipótesis alterna en relación a la asociación de los factores de riesgo familiares. Conclusión: Los factores de riesgo familiares, familia disfuncional y moderadamente disfuncional, se asociaron de forma significativa a padecer Diabetes Mellitus Tipo 2. Además, el tener una crisis familiar moderada representa un aumento en este riesgo."Item Factores de riesgo para el incumplimiento de las acciones preventivas integradas en pacientes de 20 a 59 años de edad en la unidad de medicina familiar plus .- U.M.A.A No. 7(Monterrey: UDEM, 2019) Moreno Garza, Edgar Noé; Tamez Rodríguez, Abraham Rubén"Título: Factores de riesgo para el incumplimiento de las acciones preventivas integradas en pacientes de 20 a 59 años de edad adscritos a la Unidad de Medicina Familia Plus /U.M.A.A. No 7 Antecedentes: Los programas de salud son pautas establecidas por el gobierno de alguna población y están estructurados para prevenir y diagnosticar enfermedades antes de presentar síntomas o complicaciones de éstas, siendo una estrategia fundamental para su control. Las consecuencias económicas de las ENT (Enfermedades No Transmisibles) continúan aumentando en América. Las pérdidas acumulativas de la economía mundial alcanzarán los US$ 47.000 millones. Esta pérdida anual es equivalente a aproximadamente 4% de la producción económica actual de estos países. Sin duda estas pérdidas afectarán no sólo la salud y el bienestar, sino también el desarrollo. El mal apego a los programas institucionales de salud y la desinformación de los mismos es hoy en día un problema que de cumplirse se vería reflejado en una mejor calidad de vida y ahorro importante de recursos que podrían ser usados en otras áreas. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el incumplimiento de las acciones preventivas integradas en pacientes de 20 a 59 años de edad adscritos a la Unidad de Medicina Familia Plus /U.M.A.A. No 7 del IMSS de Nuevo León. Material y métodos: Estudio de Casos y controles. La población en estudio se conformará de pacientes de 20 a 59 años de edad de UMF 7 Plus/U.M.A.A. No 7, la muestra corresponde a 125 casos y 250 controles en dos grupos con relación 2:1, la recolección de datos se realizó aplicando un cuestionario directo a los pacientes, además se obtuvo información de la cartilla nacional de salud que reúnan los criterios de selección establecidos para la presente investigación."Item Prevalencia de inseguridad alimentaria en los pacientes diabéticos de la unidad de medicina familiar plus UMAA no. 7(Monterrey: UDEM, 2017) García Villarreal, Fernando; Tamez Rodríguez, Abraham Rubén"Título:Prevalencia de Inseguridad Alimentaria en Pacientes Diabéticos de la Unidad de Medicina Familiar Plus UMAA No. 7 Plus. Antecedentes. La inseguridad alimentaria se define como la falta de recursos para adquirir alimentos en suficiente cantidad y calidad para llevar un estilo de vida saludable. Se presenta frecuentemente en países en desarrollo o periodos de crisis. Para su medición existen diversos instrumentos, entre ellos la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Objetivo. - Medir la prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar en pacientes con diabetes no insulinodependiente adscritos a la Unidad de Medicina Familiar Plus UMAA No. 7 Plus. Material y Métodos. - Se seleccionaron 361 pacientes diabéticos mayores de veinte años de la Unidad de Medicina Familiar No. 7 mediante muestreo aleatorizado simple del censo de la unidad. Se midieron variables sociodemográficas de los pacientes, y el grado de Seguridad Alimentaria; los datos obtenidos fueron digitalizados y procesados mediante un programa estadístico para obtener la prevalencia de inseguridad alimentaria en la población de diabéticos de la unidad. Resultados. - Se encontró una prevalencia de Inseguridad Alimentaria de 56.3% en los pacientes diabéticos de la Unidad de Medicina Familiar Plus UMMA No. 7. Conclusiones. - Con la información obtenida es posible generar futuras líneas de investigación para estudios sobre los factores de riesgo y protección que desencadena la inseguridad alimentaria en nuestra población."Item Prevalencia de insomnio en pacientes post COVID-19 en la UMF plus/UMMA 7 san pedro garza García en Nuevo León.(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Meza, Adriana 629403; Tamez Rodríguez, Abraham RubénAntecedentes: El insomnio se define como la “dificultad persistente para el inicio del «sueño», su duración, consolidación o calidad, a «pesar» de circunstancias adecuadas y la oportunidad para ello”.1 Su «prevalencia» se estima entre el 4-48% de la «población».2 Es altamente prevalente en COVID- 19, asociado con «factores sociodemográficos» y pobre «salud mental»: jóvenes, «mujeres», mayor «fatiga» y «ansiedad» severa.3 Objetivo: Establecer la «prevalencia» de insomnio en «pacientes» post COVID- 19 en la UMF PLUS/UMAA 7 San Pedro Garza García en Nuevo León”. Material y «Métodos»: estudio no experimental, transversal, exploratorio, de «prevalencia»; se incluyeron 318 «pacientes» con «COVID-19» de un universo de 7238 sujetos diagnosticados con prueba rápida y PCR positiva, aplicando la escala de insomnio de Atenas. Recursos e «infraestructura»: los propios del investigador. Experiencia del Grupo: Diversas investigaciones y «publicaciones». Resultados: de los 318 participantes de 18 a 87 años, 31.8% (101) fueron «hombres» y 68.2% (217) «mujeres», predominando insomnio leve, en 22% (70 «hombres») y 36% (105 «mujeres»); de 48 a 57 años con 26.1% (83). Características sociodemográficas: 78% (248) son católicos, 28.3% «escolaridad» secundaria (90), 52.8% casados (168), empleados 27.7% (85). Aplicando la escala de insomnio de Atenas se obtuvo una «prevalencia» de insomnio en el 95.3%: 58.2% insomnio leve, 24.2% moderado y 12.9% severo. Conclusiones e implicaciones: La «prevalencia» de insomnio post COVID- 19 en la «población» de la UMF 7 Plus/UMAA de San Pedro Garza García en Nuevo León es 95.3%. Predominó el insomnio leve en las comorbilidades, síntomas y secuelas referidos, en la población económicamente activa, de mediana edad (48-57 años), «mujeres» (68.2%), con comorbilidades psiquiátricas.Item Prevalencia de secuelas de parálisis facial en pacientes de la unidad de medicina familiar plus - UMAA 7(Monterrey: UDEM, 2019) Miranda Martínez, Héctor Hugo; Tamez Rodríguez, Abraham Rubén"Título: Prevalencia de secuelas de parálisis facial en pacientes de la Unidad de Medicina Familiar Plus / UMAA 7 Introducción: Las secuelas de la parálisis facial están en la frente, ojo, nariz, labios y comisura bucal. se incluyen las sincinesias son contracciones involuntarias de un musculo ante un movimiento que no le es propio. Las secuelas se consideran a partir de los 6 meses de haberse diagnosticado una parálisis facial. La escala de House – Brackman 2.0. permite conocer que tan afectado está el rostro tras las secuelas de parálisis facial. Objetivo general: Determinar la prevalencia de secuelas de parálisis facial en pacientes de la UMF Plus / UMAA No. 7 Metodología: Un estudio observacional, descriptivo, transversal, que utilizó un muestreo probabilístico mediante la técnica aleatoria simple con un tamaño de nuestra de 224 pacientes, a quienes se les aplicó la escala de House – Brackman 2.0, aplicando los criterios de inclusión y se determinó la prevalencia. Resultados: Pacientes afectados por rango de edades; de 18 a 30 años 8.9% con grado II leve, 0.89 % con grado III moderada; 31 – 40 años 8.4% con grado II, 0.44 % con grado III; 41 – 50 años 10.71% con grado II, 0.44 % con grado III. Conclusión: la prevalencia de secuelas de parálisis facial en la UMF PLUS / UMAA 7 es de 29.9% de la cual la más frecuente fue el grado 2 disfunción leve, siendo más frecuente en el sexo femenino. El lado derecho es más afectado. A su vez, las secuelas fueron más comunes en el rango de edad de 40 a 50 años."Item Uso del internet y redes sociales por el personal de salud de la unidad de medicina familiar plus No. 7(Monterrey: UDEM, 2018) Hernández Oyervides, Luis Carlos; Tamez Rodríguez, Abraham Rubén"Título: Uso del internet y redes sociales por el personal de salud de la unidad de medicina familiar plus No. 7 Antecedentes. Uno de cada siete profesionales de salud utiliza diariamente las redes sociales y uno de cada cuatro las utiliza para buscar información sobre su ámbito. Objetivos. Determinar el uso que se da al internet y las redes sociales por el personal de salud en la Unidad de Medicina Familiar Plus No. 7. Material y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que se tomó como población de estudio el personal de salud de la unidad compuesto por médicos familiares y no familiares, enfermerería, trabajo social, psicología, estomatología de la Unidad de Medicina Familiar Plus no. 7 para determinar el uso que le dan al Internet y las Redes Sociales, con una muestra calculada de 109, con técnica de muestreo alteatorio simple para el análisis de las variables. Resultados. La frecuencia del uso del Internet y las Redes Sociales un 83% (91) respondió todos los días, 10% (11) cada tercer día, 4% (4) una vez por semana, 2% (2) cada 15 días y 1% (1) una vez al mes. La Red Social que más frecuentemente utiliza el personal de salud fueron: Whatsapp 49% (54), Facebook 42% (46), Navegador 5% (5), Correo electrónico 3% (3) y Twitter 1% (1). La frecuencia con la que el personal de salud utiliza el internet y las redes sociales en sus actividades laborales diarias fue: Frecuencia Alta 10%, Frecuencia Moderada 30% y Frecuencia Baja 52%."