Browsing by Author "Silva Castillo, Elizabeth Rosalia"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectos secundarios en pacientes con administracion de nirmatrelivr/ritonavir en la consulta del modulo respiratorio de medicina famliar Nº2 en el primer trimestre del 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Valdez Dimas, Victoria Stephany 330598; Silva Castillo, Elizabeth RosaliaRESUMEN Efectos secundarios en pacientes con administración de Nirmatrelvir/Ritonavir en la consulta del módulo respiratorio de Medicina Familiar No. 2 en el primer trimestre del 2023. Valdez-Dimas VS, * Silva-Castillo ER**, Juárez-Urbina MC*** Residente de Medicina Familiar HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, *, Coordinación Medicina Familiar del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, ** Medico Epidemiólogo del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L Antecedentes: El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo número 2 (COVID-19) es una enfermedad contagiosa que afecta vías respiratorias principalmente, debido a sus receptores puede afectar diferentes aparatos y sistemas dejando secuelas, además de ser una enfermedad más severa en personas con factores de riesgo como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo, inmunosupresión, entre otros. De ahí la importancia de implementar tratamientos efectivos para evitar esta progresión de un cuadro leve a severo y así evitar hospitalizaciones y mortalidad. Objetivo: Conocer los efectos secundarios en pacientes con prescripción de Nirmatrelvir/Ritonavir durante el primer trimestre del 2023 que acudieron al módulo respiratorio de Medicina Familiar No.2. Material y Métodos: Se realizará un estudio observacional, transversal y retrospectivo. Resultados: Se contó con 232 pacientes de los cuales 114 tuvieron un seguimiento a distancia adecuado y registrado en el sistema de información de medicina familiar con una incidencia de 22.81% que presentaron efectos secundarios siendo disgeusia el más común seguido de náusea, dolor abdominal y vómito respectivamente, así como otros que abarcaron un 5.26% siendo esta diarrea, taquicardia, xerostomía y distensión abdominal. Conclusiones: Los efectos secundarios presentados por la ingesta de Nirmatrelvir/Ritonavir en el Hospital General con Medicina Familiar No.2 son similares a los reportados por la literatura internacional y el seguimiento a distancia es efectivo para un adecuado control de estos, ninguno de los efectos secundarios presentados limita su uso o prescripción.Item Factores de riesgo asociados a falla terapeutica en embarazdas con infecciones de vias urinarias del HGZ/eMF 2(Monterrey, UDEM, 2024) Frias Zapata, Norma Patricia 630136; Silva Castillo, Elizabeth RosaliaRESUMEN Título: Factores de riesgo asociados a falla terapéutica en embarazadas con infecciones de vías urinarias del HGZ/MF 2 Marco teórico: La infección de vías urinarias (IVU) es la invasión microbiana del aparato urinario que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de defensa del huésped. El tratamiento inicialmente es empírico, modificándose con los resultados del urocultivo y antibiograma. La resistencia a patógenos ha hecho que la respuesta al tratamiento fracase. La falla terapéutica sucede cuando un medicamento inesperadamente no produce el efecto indicado por las investigaciones científicas previas. Objetivo General: Determinar los factores de riesgo asociados a falla terapéutica en embarazadas con infecciones de vías urinarias en el HGZ/MF 2 durante el 2do semestre del año 2022. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo, comparativo, mediante casos y controles; se incluyeron embarazadas que cuentan con urocultivo y antibiograma con diagnostico positivo para IVU y un segundo urocultivo posterior a tratamiento, 33 casos (IVU subsecuente) y 33 controles (IVU no subsecuente), sin importar el trimestre de embarazo. Previo consentimiento informado, se aplicó el instrumento sobre factores de riesgo. Se evaluó el resultado del urocultivo posterior al tratamiento, mediante estadística descriptiva y razón de momios para estadística inferencial. Resultados: El porcentaje de uso indiscriminado de antibióticos y automedicación fue en ambos grupos de un 3% (1 de 33), en el nivel académico, aunque hubo diferencias en porcentaje, no fue estadísticamente significativo OR 1.359 IC (0.45 – 4.03). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a falla terapéutica en embarazadas con infecciones de vías urinarias en el HGZ/MF 2 durante el viii 2do semestre del año 2022 no son el uso indiscriminado de antibióticos, la auto medicación y el bajo nivel escolar.Item Incidencia del sindorme burn out en personal de salud del Hospital General de Zona con medicina familiar Nº 2 en el año 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Vasquez Gonzalez, Raquel Edith 293357; Silva Castillo, Elizabeth RosaliaRESUMEN “Incidencia del síndrome de burnout en personal de salud del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No2 en el año 2022”. Vásquez-González RE*; Silva-Castillo ER**, Juárez-Urbina MC. Residente de Medicina Familiar HGZ MF No 2 del IMSS N.L, * Coordinación médica turno matutino del HGZ MF No2 del IMSS N.L., **Departamento de Epidemiología del HGZ MF No 2 del IMSS N.L. *** Objetivo General: Incidencia del síndrome de burnout en personal de salud del Hospital General de Zona con Medicina Familia No2 en el año 2022. Material y Métodos: Se realizo un estudio de tipo transversal de una sola medición y actual. Población: Total de personal de salud que está en atención directa con el paciente que labora en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No2. Resultado: Se incluyeron 161 trabajadores, la incidencia de burnout en el personal de salud fue del 24%, en donde los factores más predominantes fueron sexo masculino en un 56%, seguido de estado civil soltero, sin hijos y antigüedad menor de 5 años. Las áreas más predominantes del síndrome de burnout fue agotamiento emocional y despersonalización. Conclusiones: el síndrome de burnout es un problema importante en el personal de salud, sus consecuencias pueden ocasionar errores en el área de trabajo como cuasifallas y eventos centinela, al igual que la disminución en la calidad de atención. La implementación de estrategias preventivas para la salud mental para reducir o disminuir el síndrome de burnout. Implicaciones: Las principales implicaciones fue no tomar en cuenta al todo el personal, además de no agregar tiempo trabajado actual, tiempo extra y la cantidad de personal actual en relación con el número de pacientes que se tiene que atender.