Browsing by Author "Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III sometidos a monitoreo ambulatorio mediante dispositivos no invasivos(Monterrey: UDEM, 2019) Martínez Escobedo, Jorge Luis; Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"Título: Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III sometidos a monitoreo ambulatorio mediante dispositivos no invasivos Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud de gran relevancia en la población mexicana, dicho padecimiento genera deterioro clínico el cual impacta la calidad de vida de los pacientes. La evaluación de la calidad de vida permite conocer cómo afecta la insuficiencia cardiaca la vida diaria del paciente aportando información adicional a los índices clínicos. Objetivo: Evaluar la calidad de vida, en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III, sometidos a monitorización ambulatoria con dispositivos no invasivos. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología isquémica y no isquémica, los cuales fueron sometidos a monitoreo ambulatorio, evaluando la calidad de vida en dos tiempos al inicio y al término del monitoreo ambulatorio con un seguimiento de 6 meses, utilizando como herramienta el cuestionario validado (Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire). Se evaluaron los resultados en los cuestionarios, la información clínica y demográfica, de los expedientes clínicos. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el paquete estadístico SPSSV22. Resultados: El total de la muestra consistió en 60 pacientes, de los cuales el 67% correspondió al sexo masculino. La edad promedio fue de 59±11.2 años. El análisis de la confiabilidad del cuestionario KCCQ obtuvo un adecuado coeficiente alfa de Cronbach (0.80-0.93). La puntuación en el sumario general se obtuvo una media basal de 84.6±8.4 con una mejoría en la puntuación a los 6 meses de 90.8±11.0, la diferencia en las medias fue de 6.2 puntos, p=0.001. La mayor mejoría en la calidad de vida se observo en los pacientes con hospitalizaciones ≤8 días p= ˂0.001. Conclusiones: La monitorización por medio de telemetría modifica en forma favorable la calidad de vida en cada una de las dimensiones en el cuestionario KCCQ. Dicha herramienta se podría utilizar como una complementación en el seguimiento."Item Impacto a corto plazo de la rehabilitación cardiaca sobre los factores de riesgo cardiovasculares en los pacientes con síndrome coronario agudo con angioplastia primaria.(Monterrey: UDEM, 2018) Garay Hansen, Julio César; Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"Título: ""Impacto a corto plazo de la rehabiliación cardiaca sobre los factores de riesgo cardiovasculares en los pacientes con síndrome coronario agudo con angioplastia primaria."" Antecedentes: La rehabilitación cardiaca (RC) es una herramienta infrautilizada para la prevención secundaria; esta ha demostrado mejorar la capacidad funcional (CF) y mejor control de los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV). No conocemos su impacto en nuestra población. Objetivo: Determinar el impacto a corto plazo de la RC sobre los FRCV y CF en los pacientes con síndrome coronario agudo con angioplastia primaria. Material y métodos: Realizamos un estudio observacional, transversal comparativo y retrospectivo. Se tomaron a todos los pacientes con Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST (IAMCEST) con angioplastia primaria que se refieran al programa de RC del 1ro de marzo al 31 de octubre del 2018. Se documentaron biomarcadores previo y posterior a la fase II del programa de RC. Resultados: Se analizaron un total de 51 pacientes, que realizaron un programa convencional en 75%. La comparación de resultados previo y posterior a la fase II de la RC fueron los siguientes: Los METs aumentaron una media 2.58 (p=0.000, 95% IC 2.2-2.9), hubo una reducción en la frecuencia cardiaca de 7.78 lpm (p=0.001, 95% IC 3.7-11.8), el IMC 0.51 kg/m2 (p=0.001, 95% IC 0.27-0.75), el peso 1.4 Kg (p=0.001, 95% IC 0.84-2.1), colesterol total 39.2 mg/dl (p=0.001, 95% IC 29.2- 49.1), cLDL 28.51 mg/dl (p=0.001, 95% IC 22.2-34.7), triglicéridos 37.6 mg/dl, (p=0.001, 95% IC 17.3-58.04), glucosa basal 41.7 mg, (p=0.001, 95% IC 21.3- 62.1) y HbA1C de 0.45%, (p=0.001, 95% IC 0.27-0.63). Conclusiones: En una población de pacientes con IAMCEST que fueron sometidos a angioplastia primaria, su incorporación a un programa de RC de hasta 16 sesiones, tiene un impacto positivo significativo en el control de los niveles de HbA1c, cLDL, colesterol total y triglicéridos, con una mayor pérdida de peso y una mejoría en la clase funcional medida por METs alcanzados al final del programa."Item Impacto pronóstico a 30 días del Strain Global Longitudinal en pacientes con estenosis aórtica severa y fracción de eyección preservada sometidos a remplazo valvular aórtico en la UMAE 34(Monterrey: UDEM, 2018) Villarreal Escamilla, Laura Esther; Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"Título: ""Impacto pronóstico a 30 días del Strain Global Longitudinal en pacientes con estenosis aórtica severa y fracción de eyección preservada sometidos a remplazo valvular aórtico en la UMAE 34"" Introducción: La estenosis aortica (EAo) se ha convertido en la valvulopatía más importante en países desarrollados. La función sistólica del ventrículo izquierdo es un predictor de resultado cardiovascular. El strain global longitudinal (SLG) es un marcador subclínico de la función sistólica. Se ha observado que los pacientes con FEVI conservada y SLG disminuido presentan mayores eventos cardiovasculares. Objetivos: Determinar el impacto pronóstico a 30 días del strain global longitudinal en pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a reemplazo valvular aórtico en la UMAE 34 Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y prospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnostico de EAo y FEVI ≥50%, ingresados a cirugía de remplazo valvular aórtico en el periodo de abril-agosto de 2018, se solicito SLG por ecocardiografía (se tomo como valor normal: -19.8%). Se documentaron variables clínicas, ecocardiográficas, eventos cardiovasculares mayores (MACE) y se correlacionaron con el valor absoluto de SLG. Se utilizo el paquete estadístico SPSSv22, y se realizó análisis descriptivo e inferencial (Chi2, regresión logística, U de Mann Whitney y curva ROC). Resultados: Se incluyeron 24 pacientes; 10(41.6%) hombres y 14(58.3%) mujeres, media de edad 60 13 años. El promedio de SLG fue de -23.77±2.98 (grupo SLG normal) vs -13.99±16.50 (grupo SLG anormal),p=0.0001.Dentro de los puntos evaluados como MACE observamos que en el grupo de SLG normal no presentaron eventos, y en el grupo de SLG anormal 11/20 presentaron al menos 1 evento MACE (0% vs 55%), p=0.044. Un nivel de SLG inferior a -17.65% predice eventos MACE, sensibilidad 90% y especificidad 62%, valor del área bajo la curva 0.741(IC 95%:0.534-0.948, p=0.046). Conclusión: El SLG anormal nos predice eventos adversos postoperatorios. Nuestros resultados fueron similares a la literatura, por lo que proponemos que la medición del SLG por ecocardiografía se realice de forma protocolizada en estos pacientes y reclasificar su riesgo preoperatorio."Item Nivel máximo de troponina en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST y angioplastía éxitosa y su relación con la clase funcional alcanzada al final del programa(Monterrey: UDEM, 2018) Sato Gastélum, Daniel Omar; Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"Título: ""Nivel máximo de troponina en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST y angioplastía éxitosa y su relación con la clase funcional alcanzada al final del programa"" Introducción: Los pacientes con IAMCEST son un problema de salud a nivel mundial, los cuales posterior al evento agudo muchos sufren complicaciones entre ellas insuficiencia cardiaca, arritmias o complicaciones mecánicas. Objetivos: Determinar la relación entre el nivel máximo de troponinas en pacientes con IAMCEST y angioplastía exitosa con la clase funcional alcanzada al final del programa de rehabilitación cardiaca. Material y Métodos: Se realizó un estudio, observacional, de cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes de 18-80 años de edad con angioplastía primaria exitosa en el periodo 2016-2017 que terminaron el programa de rehabilitación cardiaca. Se dividieron en 3 Grupos dependiendo la clase funcional y se compararon variables sociodemográficas, comorbilidades clínicas, y angiográficas. Se realizó análisis descriptivo e inferencial (X2, Kruskal Wallis y curva ROC para nivel de troponina), utilizando el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se incluyeron 66 pacientes de predominio hombres 84%. En los 3 grupos no se encontró diferencia estadística de nivel de troponina I máximo (164 ng/ml vs 180 ng/ml vs 53 ng/ml, p=0.176). Se encontró que un nivel de troponinas de 66 pg/ml, predice una FEVI < 40% con sensibilidad de 86% y especificidad del 58%, área bajo la curva de 0.741 (IC95%:0.594-0.889, p=0.005). Se observaron otros datos con tendencia a una clase funcional más baja como el BNP (125 pg/dl vs 106pg/ml vs 379 pg/ml. p=0.455), el tiempo de isquemia (332 min vs 368 min vs 432 min. p=0.68), enfermedad trivascular (8.2% vs 16.7% vs 40%, p=0.179). Conclusiones: En pacientes con síndrome coronario agudo que son sometidos a angioplastia exitosa, el nivel máximo de troponina-I durante su internamiento no se correlaciona con la clase funcional alcanzada posterior a un régimen de rehabilitación cardiaca, sin embargo, un nivel superior a 66 pg/ml se correlaciona con una FEVI menor al 40%."Item Seguimiento a un año de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tratados con intervención coronaria percutánea de emergencia(Monterrey: UDEM, 2019) Betanzos Arredondo, José Luis; Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"Título: Seguimiento a un año de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tratados con intervención coronaria percutánea de emergencia Introducción: El IAM CEST es una emergencia médica común, indicador de uno de los principales problemas de salud y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en el mundo. En la actualidad existe poca información respecto a la mortalidad a mediano y largo plazo después de su tratamiento con ICP, y se desconoce con exactitud cual es el pronostico de estos pacientes posterior al alta hospitalaria. Objetivos: Analizar los factores clínicos que se asocian a MACE a un año de seguimiento en pacientes con diagnóstico de IAM CEST sometidos a ICP de emergencia. Material y métodos: Estudio observacional, analítico de cohorte retrospectiva con seguimiento a mediano y largo plazo donde se incluyeron pacientes con diagnóstico de IAM CEST o sospecha clínica de isquemia miocárdica durante la fase aguda (≤ de 12h) según las guías mas recientes, tratados con angioplastía primaria, farmacoinvasiva o de rescate, desde el 01 de enero al 31 de diciembre de 2017, consignados en el registro de la UCC de la UMAE 34. Los parámetros analizados son: la tasa de mortalidad, aparición de cualquier otro evento cardiovascular adverso a los 12 meses medido por MACE, variables demográficas, angiográficas, del procedimiento (tasa de éxito), factores de riesgo, características del IAM, estado actual de la angina, hospitalización posterior al tratamiento, tiempos de llegada, aparición y tipo de complicaciones. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial con X2. Resultados: En el Registro de pacientes atendidos con ICP del Hospital de Cardiología UMAE 34 se incluyó a 172 pacientes en un período de 11 meses. En un 84,9% la indicación del ICP fue primaria, 8,7% farmacoinvasiva y 6,4% por rescate. Se obtuvo un flujo TIMI 3 sin estenosis residual significativa post-ICP en el 89% de los pacientes. El evento de MACE se presentó en el 22% de los pacientes. La mortalidad al mes fue del 4,7%, a los 6 meses de 8,7%, a un año de 9,8% y a los 2 años del 14,5%.El análisis multivariado identificó la presencia de FEVI £35% (RM=15,30; [IC] del 95%, 3,20-73,16; p=0,001), antecedente de IAM (RM=11,85; [IC] del 95%, 1,91-73,54; p=0,008) y la presencia de complicaciones hemorrágicas (RM=7,71; [IC] del 95%, 1,09-54,32; p=0,04) como factores predictivos independientes de la mortalidad. Conclusiones: El pronóstico fue satisfactorio después de un seguimiento clínico a 2 años en nuestra población, asociándose significativamente la tasa de MACE y mortalidad (20,3% y 14.5%) a factores de riesgo conocidos que coinciden con lo descrito en la literatura universal: FEVI <35%, antecedente de IAM y presencia de complicaciones hemorrágicas durante o posterior al procedimiento."