Browsing by Author "Salas Delgado, Arnoldo"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las alteraciones en el patrón de sueño se asocian a mayor severidad de psoriasis en pacientes con manejo biológico(Monterrey: UDEM, 2019) Garza Esparza, Gustavo; Salas Delgado, Arnoldo"Título: Las alteraciones en el patrón de sueño se asocian a mayor severidad de psoriasis en pacientes con manejo biológico La psoriasis es una enfermedad autoinmune en la cual se ven involucrados en su patogenia factores inflamatorios principalmente el factor de necrosis tumoral. Este mismo que se encuentra en mayor concentración en pacientes con alteraciones del patrón del sueño, así como es el blanco de terapias biológicas. El objetivo de investigación de este proyecto es determinar si la presencia de alteraciones en el patrón de sueño se asocia a mayor severidad en los pacientes de psoriasis que se encuentran con tratamiento biológico. Para analizar esta asociación se realizó primero el cuestionario PROMIS-Sleep Disturbance con el propósito de detectar la presencia de alteraciones en el patrón del sueño en pacientes registrados en la base de datos de psoriasis del servicio de dermatología del Hospital ISSSTE Regional de Monterrey. El tipo de estudio es observacional, analítico, transversal, retrospectivo. La hipótesis alterna es la presencia de alteraciones en el patrón de sueño se asocia a mayor severidad de psoriasis en pacientes con manejo biológico. El objetivo final era determinar que la presencia de alteraciones en el patrón del sueño se asocia a mayor severidad de la enfermedad en aquellos con tratamiento biológico. Se realizó el análisis estadístico en el software SPSS versión 26. Los resultados obtenidos fue un total de 15 pacientes, de los cuales 60% fueron mujeres, el 13.3% de los sujetos presentaron alteración leve del patrón del sueño, el resto ausente. No alcanzando el tamaño muestral calculado. Se realizó el contraste de hipótesis mediante Chi Cuadrada, encontrando un valor de p de 0.005. Se concluyó que existe asociación entre las alteraciones del patrón del sueño y la severidad de la psoriasis. Lo que implica que el estudio valida la línea de investigación de trastornos del sueño con relación a la psoriasis."Item Asociación de ferritina elevada y mortalidad en pacientes grave con COVID 19(Monterrey : UDEM, 2021) Zamora Rodriguez, Iris Isabel; Salas Delgado, Arnoldo"La neumonía adquirida en la comunidad por COVID 19 ha sido una causa reciente y frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos en todo el mundo. Su rápida expansión y elevado número de casos hace que existan muchas preguntas abiertas en cuanto a su manejo, tratamiento y seguimiento. Por lo que es importante conocer predictores de gravedad como es el caso de la ferritina sérica al momento del ingreso en cuidados intensivos y la repercusión de su elevación. Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal, con todos los enfermos que ingresan en el Servicio de Medicina Intensiva en Hospital Regional Monterrey ISSSTE con el diagnóstico de neumonía por COVID-19. Se analizan todos los pacientes que durante su ingreso se determinó la ferritina sérica. De los sujetos con ferritina baja, solamente se presentó una defunción. Por otra parte, en los sujetos con ferritina elevada, de los 22 sujetos, el 45% presentó un desenlace fatal. En el log Rank, la significancia estadística fue de 0.016, por lo que esta fue significativa. La estimación de días de vida de los sujetos con ferritina sérica baja fue de 33 días, al contrario de los sujetos con ferritina sérica elevada, los cuales tuvieron una estimación de 6 días. Se encontró una asociación entre la ferritina mayor a 350 y una mortalidad mayor en pacientes con covid 19, sin embargo, no se descarta que factores como la diabetes mellitus pueda estar relacionado."Item Asociación de hipocalcemia postoperatoria y disminución del gasto cardiaco en pacientes expuestos a cirugía cardiovascular(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Bocanegra, Daniel 322795; Salas Delgado, ArnoldoEl objetivo de esta investigación es establecer si existe asociación entre la hipocalcemia postoperatoria con disminución del gasto cardiaco en los pacientes que se exponen a cirugía cardiovascular tratándose de by pass aorto coronario o recambio valvular mitral o aórtico. En el hospital regional del ISSSTE de Monterrey Nuevo Leon existe una gran población para lo que se intenta estudiar. Material y los métodos es mediante la obtención del gasto cardiaco, así como del calcio iónico mediante la gasometría arterial en el postoperatorio inmediato. Mediante el análisis estadístico se obtuvo una muestra de 66 controles con 33 casos de los cuales se obtuvo la totalidad de los controles, aunque únicamente recabando 12 casos. Con lo anterior dicho y con los resultados del análisis estadístico se llegó a la conclusión de que existe asociación estadísticamente significativa (p 0.03), odds ratio de 4.071 con un intervalo de confianza de 1.009 a 16.426. Con esto definiendo que la hipocalcemia en el postoperatorio confiere un riesgo de 4 veces mayor para presentar gasto cardiaco disminuido. Los resultados obtenidos generan gran interés de ámbito terapéutico para considerar posibles intervenciones farmacológicas para evitar la hipocalcemia en los pacientes que se expondrán a cirugía cardiovascular. Este estudio presenta limitaciones debido a que no se cumplió con la obtención de la totalidad de los casos haciendo de esto gran interés para la realización de mas estudios que involucren mayor cantidad de pacientes.Item Asociación de la sarcopenia medida mediante la excreción urinaria de creatinina con la mortalidad a corto plazo en pacientes en terapia intensiva del HRM del ISSSTE(Monterrey: UDEM, 2019) Acosta Peña, Ana Cecilia; Salas Delgado, Arnoldo"Título: Asociación de la sarcopenia medida mediante la excreción urinaria de creatinina con la mortalidad a corto plazo en pacientes en terapia intensiva del HRM del ISSSTE Objetivo: Determinar la asociación de la sarcopenia medida mediante excreción urinaria de creatinina con la mortalidad a corto plazo en pacientes críticos. Métodos: Estudio observacional, comparativo, prospectivo, estudio de cohorte. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años en quienes se hubiera medido talla y peso; se aplicará score APACHE II a su ingreso; y contaran con valores de creatinina y creatinfosfokinasa. Se excluyeron pacientes con LRA AKI III a su ingreso o desarrollo en los 3 días posteriores, así como pacientes con politrauma, embarazo, TFG CKD-EPI <15 ml/min/1.73m2, pacientes amputados, y/o rabdomiolisis. Se realizó el análisis descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Para las variables categóricas se utilizó frecuencias y porcentajes. En el contraste de hipótesis se utilizó chi-cuadrada, y la prueba t-student. Resultados: Se recabaron 41 sujetos en el análisis, con una edad media de 61.5 ± 9.3 años. Del grupo total 19 pacientes (46.34%) se determinaron como sarcopenicos. Del grupo de pacientes que no murieron 15 tuvieron sarcopenia (40.5%) vs 4 del grupo que murieron (100%) (OR de 1.26, 95% CI 1.004–1.598, p=0.038). En cuanto a los objetivos secundarios la sarcopenia también infería riesgo de presentar infección intrahospitalaria (OR de 9.69, 95% CI 1.045–89.87, P 0.036). No se demostró asociación significativa entre los días de estancia en la terapia intensiva con que el paciente presentara sarcopenia. Conclusiones: Se demostró asociación de la sarcopenia medida mediante excreción urinaria de creatinina con la mortalidad a corto plazo, así como con un aumento del riesgo de infecciones intrahospitalarias."Item Asociacion de los niveles de deshidrogenasa lactica como predictor de fracaso en vmni con canulas nasales de alto flujo en neumonia por COVID 19(Monterrey : UDEM, 2021) Rivera Larraga, Nadia Mariel; Salas Delgado, Arnoldo"Utilizar los niveles de deshidrogenasa láctica como parámetro cuantitativo, efectivo y de fácil accesibilidad para predecir el fracaso a la ventilación mecánica no invasiva por medio de dispositivo de tipo cánulas nasales de alto flujo en pacientes adultos con neumonía por covid 19. Se recolectó una muestra de 150 sujetos. Por medio de la curva COR y tabla de contingencia para la evaluación de una prueba diagnóstica se estableció como punto de corte el nivel de deshidrogenasa láctica de 438 U/L. El nivel de deshidrogenasa láctica mayor a 438 U/L se relacionó con un riesgo de 2.6 veces más de requerir intubación orotraqueal, siendo estadísticamente significativo (p 0.003, OR 2.667, IC 1.378- 5.16). En cuanto a mortalidad los sujetos con DHL menor de 438 U/L, el 39% presentó un desenlace fatal mientras que aquellos con DHL mayor 438 U/L, de los 39 sujetos, el 61% presentó un desenlace fatal, sin embargo, esto no resulto estadísticamente significativo. Basándonos en nuestros resultados sugerimos que los niveles de deshidrogenasa láctica podrían ser útil para la identificación precoz de pacientes con alto riesgo de falla al manejo con cánulas nasales de alto flujo. Concordamos con la literatura sobre el punto corte del nivel en 438 U/L, por lo que podrán servir como apoyo en la toma de decisiones, pero no como criterio absoluto, se necesitan estudios más amplios para confirmar estos hallazgos."Item Asociación entre enfermedad coronaria microvascular y actividad de la enfermedad en la artritis reumatoide(Monterrey: UDEM, 2018) Chavira Flores, Martha Verónica; Salas Delgado, Arnoldo"Título: Asociación entre enfermedad coronaria microvascular y actividad de la enfermedad en la artritis reumatoide La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica inflamatoria con una prevalencia del 0.5% en la población a nivel mundial. Existe aumento de la mortalidad en pacientes con AR en comparación de la población general, teniendo un riesgo de un 60% mayor de enfermedad cardiovascular (CV). La disfunción endotelial es un evento temprano en la patogénesis de la aterosclerosis que conduce a la isquemia miocárdica, se asocia con inflamación crónica en pacientes con enfermedades reumáticas crónicas. En el siguiente protocolo se plantea como problema de investigación si existe asociación entre la enfermedad coronaria microvascular y actividad de la enfermedad en la artritis reumatoide. Dicho estudio se trata de un estudio observacional, longitudinal, comparativo y retrospectivo, estudio de casos y controles. Se analizaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide en los cuales se haya realizado angiografía coronaria en el Hospital Regional de Alta Especialidad Monterrey del Instituto de Servicios Sociales y Seguridad de los Trabajadores del Estado, los casos son aquellos pacientes con enfermedad microvascular coronaria y los controles aquellos pacientes en los cuales se reporte enfermedad macrovascular sin enfermedad microvascular. Se recabó el DAS 28 y se clasificó si la enfermedad se encontraba activa o no activa. Se realizó análisis estadístico en el software SPSS versión 15. Los resultados obtenidos fue un total de 22 pacientes, de los cuales 72% fueron mujeres, el 52% del universo con enfermedad microvascular y el 50% presentaban enfermedad activa de acuerdo a DAS28. Se realizó el contraste de hipótesis, en donde encontramos un valor de p de 0.193. Se concluyó que no existe asociación de la presencia de enfermedad coronaria microvascular y la actividad de la enfermedad de la AR."Item Asociación entre talla baja y COVID-19 severo en el hospital regional ISSTE Monterrey(Monterrey : UDEM, 2021) Uscanga Cavazos, Hans; Salas Delgado, Arnoldo"La infección por COVID-19 inicio en Wuhan, China en diciembre 2019, el cual se observa con afección multi orgánica, siendo la principal afección a nivel pulmonar. Actualmente la infección por COVID-19 severo se define cómo disnea, frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto, saturación de oxigeno de 93% o menor, un índice de Kirby (Pao2:Fio2) <300 mmHg o infltrados en más del 50% del campo pulmonar en 24-48 hr del inicio de sintomas, siendo 14% del total de pacientes en ser severo y del cual 5% progresan a enfermos críticos con una mortalidad del 49%. Se realizará estudio no experimental, observacional, longitudinal, retrospectivo, prolectivo y comparativo, donde se realizará dos grupos con infección por COVID-19 moderado y COVID-19 severo, determinar las tallas y valorar presencia talla baja para el promedio mexicano (hombres <164 cm Y mujeres <158 cm) cómo determinante de gravedad para la enfermedad. Se analizó la información de 58 pacientes. Se recabaron pacientes del periodo de marzo 2020 a noviembre 2021. La muestra fue dividida de acuerdo con la severidad del cuadro de infección por COVID; infección por COVID-19 severo contra infección COVID-19 moderado. No se encontró diferencia significativa entre la talla de ambos grupos (p=0.949). Se dicotomizó la variable de talla baja sin embargo, la proporción de talla baja entre ambos grupos tampoco fue significativa (21% contra 28%, p=0.559). No se encontró una asociación entre talla baja y severidad por infección COVID-19 severo."Item Comparación entre la diferencia venoarterial de dióxido de carbono y el lactato como marcador en choque séptico(Monterrey: UDEM, 2018) Rentería Ordoñez, Jaime Alfonso; Salas Delgado, Arnoldo"Título: Comparación entre la diferencia venoarterial de dióxido de carbono y el lactato como marcador en choque séptico Se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar si existe relación entre el deltaCO2 y el lactato como marcadores de mortalidad en el paciente con choque séptico, de tipo observacional, comparativo, longitudinal, de cohortes prospectivo. Realizado de julio a noviembre del 2018, con sujetos ingresados a UCIA del HR Monterrey del ISSSTE con diagnóstico de choque séptico. Se recabaron datos de 34 pacientes. Se tomaron muestras para determinar niveles de lactato, delta CO2, al ingreso y 72 horas posteriores. Obtuvimos mediciones de 15 hombres y 19 mujeres, media de edad de 63.2 años y mortalidad del 41% (n=14). Resultados: al ingreso deltaCO2 mínimo de -3.5mmHg y máximo 14.7mmHg, media de 7.85mmHg, lactato mínimo de 1.8mmol y máximo 9.6mmol, media de 4.87. A las 72 horas deltaCO2 mínimo de 1.8mmHg y máximo 15.2mmHg, media de 5.9mmHg y lactato mínimo de 0.3mmol y máximo 9.8mmol, media de 3.4mmol. Se determinó la asociación entre mortalidad y los marcadores, encontrando que al ingreso no hay asociación con deltaCO2 >6mmHg (p=0.6) ni con lactato >2mmol (p=0.55). A las 72 horas hay asociación entre deltaCO2 >6mmHg (p=0.000076), con RR de 33 (IC 95% 4.74-229.65), pero no con lactato (p=0.107). Se calculó también la correlación entre los marcadores y estancia hospitalaria, encontrando que con deltaCO2 >6mmHg a 72 horas si existe correlación (p=0.034). Se concluyó que podemos utilizar el deltaCO2 como predictor de mortalidad a las 72 horas y predictor de días de estancia hospitalaria, sin embargo por el tamaño de muestra sería conveniente aumentarla."Item Correlación entre delta sofa y mortalidad en pacientes sépticos de la unidad de cuidados intensivos adultos del hospital regional ISSSTE Monterrey.(Monterrey: UDEM, 2020) Peña González, Fernando Javier; Salas Delgado, ArnoldoIntroducción: Entre los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA), la sepsis persiste como una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. A través del tiempo, diferentes índices pronósticos (SOFA, APACHE, SAPS, MPM, LODS) han resultado útiles para definir las cohortes de pacientes y estimar la mortalidad esperada. Sin embargo, no son efectivos para establecer de forma dinámica el pronóstico y, por tanto, no constituyen un argumento sólido para el clínico que se encuentra ante la decisión de incrementar, continuar o limitar el esfuerzo terapéutico en aquellos críticamente enfermos. El propósito de la presente investigación es determinar la correlación entre la tendencia de la escala SOFA (ΔSOFA) y la mortalidad en los pacientes sépticos en UCIA, y compararla con la de los índices pronósticos más comúnmente utilizados. Se analizaron de forma retrospectiva 104 expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en la UCIA del Hospital Regional ISSSTE Monterrey durante el periodo septiembre 2019 - septiembre 2020 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró una base de datos con la información pertinente para el cálculo de los diferentes índices pronósticos. Se determinó su correlación con la mortalidad y se comparó transversalmente para establecer la superioridad entre ellos. Adicionalmente, se determinó la correlación entre el diagnóstico de COVID19 y la mortalidad. La mayor correlación encontrada corresponde al ΔSOFA 72 horas (Spearman 0.626, AUROC 0.88, p<0.001). La sensibilidad para la mortalidad de un ΔSOFA sin cambio o con empeoramiento fue de 91.4% y su valor predictivo negativo fue de 93.9% (p<0.001), independiente del tiempo de estancia en la UCIA. No existió correlación entre el diagnóstico de COVID19 y la mortalidad (Spearman 0.005, AUROC 0.502, p=0.967). ΔSOFA 72 horas es un índice pronóstico con alta sensibilidad y valor predictivo para mortalidad que puede constituir una herramienta útil para el clínico en la toma de decisiones terapéuticas.Item Hemoglobina glucosilada y su correlación con estenosis carotídea mayor al 50% en pacientes con hemodiálisis(Monterrey, UDEM, 2024) Valadez Montoya, Francisco Javier 619029; Salas Delgado, ArnoldoEl EVC es una de las enfermedades más incapacitantes y degenerativas en nuestra época actual, y se ha demostrado su importante asociación con la estenosis carotídea, por lo cual es de vital importancia encontrar y establecer nuevos marcadores que puedan detectar esta entidad de una manera más temprana, motivo por el cual se decide realizar este trabajo, en el cual se reunió una muestra de 16 pacientes (4 controles y 2 casos) los cuales fueron sometidos a una realización de un ultrasonido Doppler carotídeo y una medición de hemoglobina glucosilada para establecer si existe correlación entre los niveles de hemoglobina glucosilada y la estenosis carotídea significativa, toda esta información fue recopilada para su análisis estadístico, en donde se encontró una significación aproximada de 0.38, y documentándose de igual manera una hemoglobina glucosilada inferior a 7 en los pacientes que presentaron estenosis carotídea significativa, sin embargo debido a que no pudo reunirse la muestra de casos completa, no pudo establecerse una significancia estadística.Item Proteinuria como factor de riesgo para presentar fibrilación auricular post operatoria de cirugía cardiovascular(Monterrey: UDEM, 2020) Estrada Jaime, Mario Alberto; Salas Delgado, ArnoldoIntroducción: La proteinuria se ha asociado independiente el aumento de incidencia de fibrilación auricular. En este estudio tratamos de encontrar si aumenta el riesgo de presentar fibrilación auricular postoperatoria en la cirugía cardiaca. Métodos y resultados Estudio prospectivo, de cohorte. Donde se incluyeron 38 pacientes ingresados a la terapia intensiva del hospital regional de monterrey ISSSTE para la realización de cirugía cardiovascular. Definiendo la proteinuria como una relación de Proteina-Creatininina urinaria mayor de 200mg/g. El objetivo primario fue encontrar si la proteinuria es factor de riesgo para FA. La muestra se dividió en dos grupos de acuerdo a la proteinuria que cuantifiquen. Posteriormente se compararon las muestras de acuerdo a sus variables sociodemográficas. Para el análisis univariado se determinó medidas de tendencia central (media, mediana, desviación estándar o rango intercuartilico según corresponda) para las variables numéricas. Las variables categóricas se analizaron con frecuencia y porcentaje. Para análisis bivariado se realizó t de student o U de Mann-Whitney para variables cuantitativas y para las variables categóricas la chi cuadrada. Posteriormente se comparó el porcentaje de fibrilación auricular que presentan los grupos, así como las características posquirúrgicas de la población. Observando que hubo mayor porcentaje de pacientes con fibrilación auricular posterior al procedimiento quirúrgico, aumentando el riesgo en 1.6(RR) p:0.316(IC 95% 0.63-4.00) Conclusión La proteinuria no es factor de riesgo para presentar fibrilación auricular post operatoria.Item Sobrevida de pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica por pseudomonas multirresistente(Monterrey: UDEM, 2019) Cárdenas Beltrán, Luis Carlos; Salas Delgado, Arnoldo"Título: Sobrevida de pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica por pseudomonas multirresistente Objetivo: Determinar el efecto en la sobrevida de la infección por pseudomonas multirresistente en pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica en la unidad de terapia intensiva (UTI). Método: Se llevó a cabo un estudio de cohorte prospectivo, retrolectivo, en el servicio de terapia intensiva del Hospital Regional Monterrey ISSSTE, se obtuvo información del expediente clínico, se incluyeron a pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a ventilación mecánica en el periodo comprendido de noviembre del 2016 a octubre del 2019, se comparó a los grupos de sobrevida y no sobrevida para identificar factores asociados con mortalidad en UTI. RESULTADOS: Se incluyeron 30 sujetos en el análisis. El 43.3% presentó infección por pseudomonas multirresistente (MDR). Hubo una mortalidad general del 33.3%. Hubo 13 pacientes infectados por P. aeruginosa MDR, 7 del grupo que murieron y 6 del grupo que sobrevivieron (70% vs 30%; p= 0.045). No hubo diferencias significativas entre los grupos respecto a la puntuación de APACHE II, SAPS III, índice de Charlson, sepsis o estado de choque al ingreso a UCI. El análisis de regresión logística con mortalidad como variable dependiente identifica la presencia de P. aeruginosa MDR como factor de riesgo para mortalidad (OR 20.02; 95% IC, 1.27-315.76; p=0.033). CONCLUSIONES: este estudio muestra que existe una asociación entre la presencia de P. aeruginosa MDR y aumento en la mortalidad de los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica."