Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ruiz Rodriguez, Beatriz Guadalupe"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Causas de estancia prolongada en el servicio de urgencias de un Hospital de segundo nivel
    (Monterrey, UDEM, 2024) Vasquez Vasquez, Geovanni 630478; Ruiz Rodriguez, Beatriz Guadalupe
    Resumen Causas de Estancia Prolongada en el Servicio de Urgencias de un Hospital de Segundo Nivel AUTORES: Dr. Geovanni Vásquez Vásquez1 Dra. Beatriz Guadalupe Ruiz Rodriguez2 . 1 .Médico Residente de Urgencias Médico-Quirúrgicas del HGZ No. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social. 2 . Médico Urgenciólogo Adscrito al HGZ #4 Guadalupe Nuevo León, Instituto Mexicano del Seguro Social. RESUMEN: La duración de la estancia en urgencias se define como el tiempo que transcurre entre el registro de triage inicial y la salida del departamento de emergencias, ya sea alta, hospital, o quirófano, este indica el tiempo en el que un paciente utilizo el servicio de urgencias, los recursos que consumió y si fue en el tiempo que se estipulaba, de acuerdo con la NOM y OMS se han estipulado que los pacientes que se encuentren en el área de observación intermedia no deberán permanecer más de 6 horas y para observación regular no más de 12 hrs. Una estancia mayor de 12 horas en el área de observación se considerará como estancia prolongada. El presente estudio de investigación se llevó a cabo en el Hospital General de Zona No. 4, en Guadalupe Nuevo, León. 4, IMSS, Guadalupe, Nuevo León. La Población de estudio fue aplicada a pacientes que ingresaron al área de urgencias en el periodo de Julio 2022 a enero 2023. OBJETIVO: Identificar las causas de estancia prolongada en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel. MATERIAL Y MÉTODOS: Constituye un estudio de investigación descriptivo, observacional, transversal para evaluar los factores de riesgo que se asocian a las estancias prolongadas en urgencias. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años, ambos géneros, ubicados en urgencias Criterios de Exclusión: Pacientes menores de 18 años, con expediente medico de otra unidad. Pacientes atendidos en un servicio hospitalario diferente a urgencias DISEÑO ESTADÍSTICO: RESULTADOS: pendientes CONCLUSIONES: pendientes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Efecto de la hiperglucemia en la limitación funcional al egreso Hospitalario en pacientes con diagnóstico de evento vascular cerebral
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alba Hurtado, Jesús 630649; Ruiz Rodriguez, Beatriz Guadalupe
    Resumen RELACIÓN ENTRE HIPERGLUCEMIA Y ESCALA DE RANKIN AL EGRESO DEL PACIENTE CON INFARTO CEREBRAL AUTORES: Dr. Jesús Alba Hurtado1Dra. Beatriz Guadalupe Ruiz Rodriguez2 . 1 Médico Residente de Urgencias Médico-Quirúrgicas del HGZ No. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social. 2 . Médico Urgenciólogo Adscrito al HGZ #4 Guadalupe Nuevo León, Instituto Mexicano del Seguro Social. RESUMEN: El evento cerebral vascular (EVC) se describe como un compromiso agudo de la perfusión o vasculatura cerebral, el cual es atribuido a una lesión vascular como un infarto; debido a que la mayoría de los pacientes con EVC sobrevivirán a la enfermedad inicial, el mayor efecto sobre su salud se debe a las consecuencias relacionadas a las limitaciones de actividad (discapacidad) y restricción de participación (minusvalía) que estos pudiesen presentar posterior al EVC. La hiperglucemia (<155 mg/dl) suele presentarse en la fase temprana del accidente vascular cerebral aumentando las consecuencias de este evento y el pronóstico de los pacientes al recuperarse. OBJETIVO: Determinar el efecto de la hiperglucemia y la limitación funcional al egreso hospitalario en pacientes con diagnóstico de evento vascular cerebral, empleando como principal instrumento la escala modificada de Rankin la cual ha sido validada para definir los resultados funcionales en pacientes con EVC. MATERIAL Y MÉTODOS: Tipo de investigación: Transversal, Retrospectivo, Cualitativo, descriptivo, aleatorio, basado en el expediente electrónico digital del IMSS. Criterios de inclusión Pacientes mayores de 18 años, de ambos géneros, con diagnóstico de EVC isquémico corroborado por TAC, que presenten glicemia central al ingreso. Criterios de Exclusión, Pacientes menores de 18 años, con EVC hemorrágico, con deterioro neurológico a su ingreso por causa diferente a EVC isquémico, que presente descompensación de la glicemia. DISEÑO ESTADÍSTICO: RESULTADOS: Pendientes CONCLUSIONES: Pendientes

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS