Browsing by Author "Rodriguez Cerda, Brenda Carolina"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes presentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control glucémico(Monterrey, UDEM, 2024) Escobedo Herrera, Sandra Melina 630426; Rodriguez Cerda, Brenda CarolinaANTECEDENTES: La Organización Mundial de la Salud reconoce a la diabetes como una epidemia global. La prevalencia mundial se estima en un 9.3% en adultos. En México es la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludable perdidos. Es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, amputación de miembros inferiores, entre otros. Es la única enfermedad no transmisible por la que el riesgo de morir prematuramente está aumentando, en lugar de disminuir. OBJETIVO: Identificar las actitudes presentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control glicémico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de una sola medición y prospectivo, en pacientes diabéticos tipo 2 con menos de 10 años de diagnóstico, adscritos a la unidad de medicina familiar número 35 en Monterrey, Nuevo León, con una edad de 20 hasta los 79 años, que se encontraban en adecuado control glicémico. Se detectaron las actitudes mediante el cuestionario de evaluaciones de actitudes y motivaciones en pacientes diabéticos, DAS-3sp. RESULTADOS: En la evaluación global del instrumento, se encontró que un 78% de los participantes mostraron actitudes positivas, 20% actitudes negativas y 2% actitudes indiferentes. Las subescalas más altas en actitudes positivas fueron: “necesidad de entrenamiento especial (88%) y valoración del control estricto” (86%).la subescala más baja fue “valoración del impacto psicosocial” (59%) vi CONCLUSIONES: Se detectó un alto porcentaje de actitudes positivas (78%). Se requiere realizar un mayor enfoque en las técnicas de una buena comunicación y enseñanza por parte de médicos, dietistas, enfermería y demás educadores de pacientes con diabetes mellitus, realizar un abordaje, junto con psicología, sobre las repercusiones emocionales y fomentar en los familiares mayor apoyo en su tratamiento.Item Relación de ansiedad y depresión en familiares de primer grado en pacientes fallecidos por COVID-19 en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Rivera Martinez, Jammie Vanessa 630338; Rodriguez Cerda, Brenda CarolinaAntecedentes. Se conoce como trastorno mental a aquella alteración cognitiva, desregulación de las emociones o una alteración en el comportamiento de un individuo. Siendo la ansiedad y la depresión más frecuentes. La pandemia por COVID-19 generada por el SARS-CoV-2 que inicio a finales de diciembre de 2019 en Wuhan, China, ha sido la causa del aumento de los casos de depresión y ansiedad en un 25% a nivel mundial, pudiendo deberse a la perdida de amigos y/o familiares. Objetivos. Determinar la relación de ansiedad y depresión en familiares de primer grado de pacientes fallecidos por COVID-19 durante 2021- 2022, en la UMF No. 35 de Monterrey, Nuevo León. Material y métodos. Estudio con enfoque en diseño cuantitativo observacional transversal no comparativo de una sola medición prospectivo conformada por familiares de primer grado de pacientes fallecidos por covid 19 durante el año 2021 – 2022. Resultados. Se realizó encuesta en escala de Goldberg a 134 familiares de pacientes que fallecieron por covid 19, reportando que la ansiedad tiene un predominio del 91% y la depresión en 62% siendo el mayor rango de encuestados del sexo femenino en un (61%) con estado civil casados (47%) en un rango de edad de 41 – 60 en un (49%). Con esto se demuestra que la relación entre ansiedad y depresión en pacientes con familiares que fallecieron por covid tienen una relación directa perfecta. Conclusiones. El trastorno mixto de ansiedad y depresión tuvo un predominio en mujeres que tuvieron familiares fallecidos por covid 19 entre la edad de 41 – 60 con estado civil casada. Por lo que se observó un aumento en este padecimiento posterior al fallecimiento de familiares.